Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio; Savino, Julia Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las brechas de género entre la población ocupada de Argentina durante gran parte de las últimas dos década, habida cuenta del aparente estancamiento de la participación laboral femenina. Es decir, por un lado, determinar los cambios en las tasas de actividad, empleo y desocupación específicas. Y por otro lado, responder a la pregunta si se ha generado una disminución de las desigualdades en todas las dimensiones del trabajo, o bien, se siguen repitiendo los mismos mecanismos de discriminación, segregación vertical y horizontal que históricamente condicionaron la participación y bienestar de las mujeres. Las tendencias del mercado laboral se abordan a partir del análisis de las variaciones absolutas y relativas de distintos indicadores calculados para mujeres y varones, y de las brechas que surgen de los mismos. Asimismo se realizan análisis de descomposición de las variaciones en las tasas de empleo y del Índice de Disimilitud de Duncan. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2017. Los resultados obtenidos servirán para la descripción y diagnóstico de la situación y comportamiento diferencial de mujeres y varones en el mundo del trabajo. Asimismo, para la determinación de posibles cursos de acción que puedan generar políticas públicas cuya finalidad sea la igualdad y equidad entre mujeres y varones.
The objective of this paper is to analyze the evolution of gender gaps among the employed population of Argentina during much of the last two decades, given the apparent stagnation of female labor participation. That is, on the one hand, to determine the changes in specific activity, employment and unemployment rates. And on the other hand, answering the question if there has been a decrease in inequalities in all dimensions of work, or else the same mechanisms of discrimination, vertical and horizontal segregation that historically conditioned the participation and welfare of women. Labor market trends are addressed from the analysis of the absolute and relative variations of different indicators calculated for women and men, and the gaps that arise from them. Likewise, decomposition analyzes of variations in employment rates and the Duncan Disability Index are performed. The data source is the Permanent Household Survey (EPH) for the period 2003-2017. The results obtained will serve to describe and diagnose the situation and differential behavior of women and men in the world of work. Likewise, for the determination of possible courses of action that may generate public policies whose purpose is equality and equity between women and men.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Revista de Investigación SIGMA, 6(2), 7-24. ISSN 2631-2603. 10.24133/sigma.v6i2.1668
Materia
Brecha de Género
Mercado de Trabajo
Segregación Ocupacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3315

id NULAN_c8a4abd790b2ba4d8decc79a7a46931f
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3315
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017Actis Di Pasquale, EugenioSavino, Julia VictoriaBrecha de GéneroMercado de TrabajoSegregación OcupacionalEl objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las brechas de género entre la población ocupada de Argentina durante gran parte de las últimas dos década, habida cuenta del aparente estancamiento de la participación laboral femenina. Es decir, por un lado, determinar los cambios en las tasas de actividad, empleo y desocupación específicas. Y por otro lado, responder a la pregunta si se ha generado una disminución de las desigualdades en todas las dimensiones del trabajo, o bien, se siguen repitiendo los mismos mecanismos de discriminación, segregación vertical y horizontal que históricamente condicionaron la participación y bienestar de las mujeres. Las tendencias del mercado laboral se abordan a partir del análisis de las variaciones absolutas y relativas de distintos indicadores calculados para mujeres y varones, y de las brechas que surgen de los mismos. Asimismo se realizan análisis de descomposición de las variaciones en las tasas de empleo y del Índice de Disimilitud de Duncan. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2017. Los resultados obtenidos servirán para la descripción y diagnóstico de la situación y comportamiento diferencial de mujeres y varones en el mundo del trabajo. Asimismo, para la determinación de posibles cursos de acción que puedan generar políticas públicas cuya finalidad sea la igualdad y equidad entre mujeres y varones.The objective of this paper is to analyze the evolution of gender gaps among the employed population of Argentina during much of the last two decades, given the apparent stagnation of female labor participation. That is, on the one hand, to determine the changes in specific activity, employment and unemployment rates. And on the other hand, answering the question if there has been a decrease in inequalities in all dimensions of work, or else the same mechanisms of discrimination, vertical and horizontal segregation that historically conditioned the participation and welfare of women. Labor market trends are addressed from the analysis of the absolute and relative variations of different indicators calculated for women and men, and the gaps that arise from them. Likewise, decomposition analyzes of variations in employment rates and the Duncan Disability Index are performed. The data source is the Permanent Household Survey (EPH) for the period 2003-2017. The results obtained will serve to describe and diagnose the situation and differential behavior of women and men in the world of work. Likewise, for the determination of possible courses of action that may generate public policies whose purpose is equality and equity between women and men.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Extensión Latacunga. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3315/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3315/1/actis-savino-2019.pdf Revista de Investigación SIGMA, 6(2), 7-24. ISSN 2631-2603. 10.24133/sigma.v6i2.1668 <https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1668> reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24133/sigma.v6i2.1668Argentina2003-2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:40Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3315instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:41.357Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017
title Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017
spellingShingle Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017
Actis Di Pasquale, Eugenio
Brecha de Género
Mercado de Trabajo
Segregación Ocupacional
title_short Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017
title_full Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017
title_fullStr Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017
title_full_unstemmed Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017
title_sort Más continuidades que rupturas: un estudio sobre la inserción laboral diferencial de mujeres y varones en Argentina entre 2003 y 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
Savino, Julia Victoria
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
Savino, Julia Victoria
author_role author
author2 Savino, Julia Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Brecha de Género
Mercado de Trabajo
Segregación Ocupacional
topic Brecha de Género
Mercado de Trabajo
Segregación Ocupacional
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las brechas de género entre la población ocupada de Argentina durante gran parte de las últimas dos década, habida cuenta del aparente estancamiento de la participación laboral femenina. Es decir, por un lado, determinar los cambios en las tasas de actividad, empleo y desocupación específicas. Y por otro lado, responder a la pregunta si se ha generado una disminución de las desigualdades en todas las dimensiones del trabajo, o bien, se siguen repitiendo los mismos mecanismos de discriminación, segregación vertical y horizontal que históricamente condicionaron la participación y bienestar de las mujeres. Las tendencias del mercado laboral se abordan a partir del análisis de las variaciones absolutas y relativas de distintos indicadores calculados para mujeres y varones, y de las brechas que surgen de los mismos. Asimismo se realizan análisis de descomposición de las variaciones en las tasas de empleo y del Índice de Disimilitud de Duncan. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2017. Los resultados obtenidos servirán para la descripción y diagnóstico de la situación y comportamiento diferencial de mujeres y varones en el mundo del trabajo. Asimismo, para la determinación de posibles cursos de acción que puedan generar políticas públicas cuya finalidad sea la igualdad y equidad entre mujeres y varones.
The objective of this paper is to analyze the evolution of gender gaps among the employed population of Argentina during much of the last two decades, given the apparent stagnation of female labor participation. That is, on the one hand, to determine the changes in specific activity, employment and unemployment rates. And on the other hand, answering the question if there has been a decrease in inequalities in all dimensions of work, or else the same mechanisms of discrimination, vertical and horizontal segregation that historically conditioned the participation and welfare of women. Labor market trends are addressed from the analysis of the absolute and relative variations of different indicators calculated for women and men, and the gaps that arise from them. Likewise, decomposition analyzes of variations in employment rates and the Duncan Disability Index are performed. The data source is the Permanent Household Survey (EPH) for the period 2003-2017. The results obtained will serve to describe and diagnose the situation and differential behavior of women and men in the world of work. Likewise, for the determination of possible courses of action that may generate public policies whose purpose is equality and equity between women and men.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las brechas de género entre la población ocupada de Argentina durante gran parte de las últimas dos década, habida cuenta del aparente estancamiento de la participación laboral femenina. Es decir, por un lado, determinar los cambios en las tasas de actividad, empleo y desocupación específicas. Y por otro lado, responder a la pregunta si se ha generado una disminución de las desigualdades en todas las dimensiones del trabajo, o bien, se siguen repitiendo los mismos mecanismos de discriminación, segregación vertical y horizontal que históricamente condicionaron la participación y bienestar de las mujeres. Las tendencias del mercado laboral se abordan a partir del análisis de las variaciones absolutas y relativas de distintos indicadores calculados para mujeres y varones, y de las brechas que surgen de los mismos. Asimismo se realizan análisis de descomposición de las variaciones en las tasas de empleo y del Índice de Disimilitud de Duncan. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el período 2003-2017. Los resultados obtenidos servirán para la descripción y diagnóstico de la situación y comportamiento diferencial de mujeres y varones en el mundo del trabajo. Asimismo, para la determinación de posibles cursos de acción que puedan generar políticas públicas cuya finalidad sea la igualdad y equidad entre mujeres y varones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3315/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3315/1/actis-savino-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3315/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3315/1/actis-savino-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24133/sigma.v6i2.1668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
2003-2017
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Extensión Latacunga. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio
publisher.none.fl_str_mv Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Extensión Latacunga. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación SIGMA, 6(2), 7-24. ISSN 2631-2603. 10.24133/sigma.v6i2.1668 <https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1668>
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340815736668160
score 12.623145