Preferencias por canales cortos de comercialización de miel
- Autores
- Ariza, Mariano; Fernández, Lorena; Lupín, Beatriz; Berges, Miriam; Urquiza Jozami, Gonzalo; De Greef, G.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El mercado de alimentos, en la actualidad, se caracteriza por una gran diferenciación de productos que responden, a su vez, a las exigencias de un consumidor más preocupado por la calidad de los mismos. Entre el conjunto de características o atributos de los alimentos en los que basa su elección de compra, los referidos a la procedencia u origen de los mismos se han visto revalorizados, debido a la confianza que genera conocer al productor. De esta forma, la procedencia es un atributo que permite evaluar la calidad percibida de un alimento asociado a una determinada área geográfica. Cuanto más corta sea la cadena alimentaria, los consumidores podrán conocer más y mejor el producto, generándose oportunidades para los pequeños y medianos productores de desarrollar los llamados "canales cortos de comercialización" (CCC). Éstos se caracterizan por contar con pocos o ningún intermediario; por impulsar las economías regionales; por provocar menor impacto ambiental y por la proximidad, geográfica y de vinculación, entre consumidores y productores. En este trabajo, el interés se centra en detectar los factores que influyen en la elección de un CCC por parte de consumidores de miel. A tal fin, se analizan, mediante la estimación de un Modelo Binonial Logit, datos provenientes de una encuesta complementaria a un Experimento de Elección Discreta No Hipotético (EED-NH) con una evaluación sensorial. La experiencia se realizó en Mar del Plata, en 2017. Participaron 210 consumidores con características demográficas y socioeconómicas heterogéneas. Los resultados generales señalan que la frecuencia de consumo, las etiquetas, el tipo de miel de que se trate, el trato directo con el productor y la educación de los consumidores inciden en la elección de un CCC de miel. Dichos resultados, constituyen una orientación para aquellos actores del Sector interesados en mejorar la calidad del producto y para los responsables de formular políticas públicas que regulan la comercialización de los alimentos.
Fil: Ariza, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fernádez, Lorena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: De Greef, G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Agroindustria; Argentina. - Fuente
- L Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019.
- Materia
-
Preferencias del Consumidor
Canales de Comercialización
Miel - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3266
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_b0854fc4d3de0a0240f334cb28795cce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3266 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Preferencias por canales cortos de comercialización de mielAriza, MarianoFernández, LorenaLupín, BeatrizBerges, MiriamUrquiza Jozami, GonzaloDe Greef, G.Preferencias del ConsumidorCanales de ComercializaciónMielEl mercado de alimentos, en la actualidad, se caracteriza por una gran diferenciación de productos que responden, a su vez, a las exigencias de un consumidor más preocupado por la calidad de los mismos. Entre el conjunto de características o atributos de los alimentos en los que basa su elección de compra, los referidos a la procedencia u origen de los mismos se han visto revalorizados, debido a la confianza que genera conocer al productor. De esta forma, la procedencia es un atributo que permite evaluar la calidad percibida de un alimento asociado a una determinada área geográfica. Cuanto más corta sea la cadena alimentaria, los consumidores podrán conocer más y mejor el producto, generándose oportunidades para los pequeños y medianos productores de desarrollar los llamados "canales cortos de comercialización" (CCC). Éstos se caracterizan por contar con pocos o ningún intermediario; por impulsar las economías regionales; por provocar menor impacto ambiental y por la proximidad, geográfica y de vinculación, entre consumidores y productores. En este trabajo, el interés se centra en detectar los factores que influyen en la elección de un CCC por parte de consumidores de miel. A tal fin, se analizan, mediante la estimación de un Modelo Binonial Logit, datos provenientes de una encuesta complementaria a un Experimento de Elección Discreta No Hipotético (EED-NH) con una evaluación sensorial. La experiencia se realizó en Mar del Plata, en 2017. Participaron 210 consumidores con características demográficas y socioeconómicas heterogéneas. Los resultados generales señalan que la frecuencia de consumo, las etiquetas, el tipo de miel de que se trate, el trato directo con el productor y la educación de los consumidores inciden en la elección de un CCC de miel. Dichos resultados, constituyen una orientación para aquellos actores del Sector interesados en mejorar la calidad del producto y para los responsables de formular políticas públicas que regulan la comercialización de los alimentos.Fil: Ariza, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernádez, Lorena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: De Greef, G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Agroindustria; Argentina.2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3266/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3266/1/aiza-etal-2019.pdf L Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:40Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3266instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:41.151Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preferencias por canales cortos de comercialización de miel |
title |
Preferencias por canales cortos de comercialización de miel |
spellingShingle |
Preferencias por canales cortos de comercialización de miel Ariza, Mariano Preferencias del Consumidor Canales de Comercialización Miel |
title_short |
Preferencias por canales cortos de comercialización de miel |
title_full |
Preferencias por canales cortos de comercialización de miel |
title_fullStr |
Preferencias por canales cortos de comercialización de miel |
title_full_unstemmed |
Preferencias por canales cortos de comercialización de miel |
title_sort |
Preferencias por canales cortos de comercialización de miel |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ariza, Mariano Fernández, Lorena Lupín, Beatriz Berges, Miriam Urquiza Jozami, Gonzalo De Greef, G. |
author |
Ariza, Mariano |
author_facet |
Ariza, Mariano Fernández, Lorena Lupín, Beatriz Berges, Miriam Urquiza Jozami, Gonzalo De Greef, G. |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Lorena Lupín, Beatriz Berges, Miriam Urquiza Jozami, Gonzalo De Greef, G. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Preferencias del Consumidor Canales de Comercialización Miel |
topic |
Preferencias del Consumidor Canales de Comercialización Miel |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mercado de alimentos, en la actualidad, se caracteriza por una gran diferenciación de productos que responden, a su vez, a las exigencias de un consumidor más preocupado por la calidad de los mismos. Entre el conjunto de características o atributos de los alimentos en los que basa su elección de compra, los referidos a la procedencia u origen de los mismos se han visto revalorizados, debido a la confianza que genera conocer al productor. De esta forma, la procedencia es un atributo que permite evaluar la calidad percibida de un alimento asociado a una determinada área geográfica. Cuanto más corta sea la cadena alimentaria, los consumidores podrán conocer más y mejor el producto, generándose oportunidades para los pequeños y medianos productores de desarrollar los llamados "canales cortos de comercialización" (CCC). Éstos se caracterizan por contar con pocos o ningún intermediario; por impulsar las economías regionales; por provocar menor impacto ambiental y por la proximidad, geográfica y de vinculación, entre consumidores y productores. En este trabajo, el interés se centra en detectar los factores que influyen en la elección de un CCC por parte de consumidores de miel. A tal fin, se analizan, mediante la estimación de un Modelo Binonial Logit, datos provenientes de una encuesta complementaria a un Experimento de Elección Discreta No Hipotético (EED-NH) con una evaluación sensorial. La experiencia se realizó en Mar del Plata, en 2017. Participaron 210 consumidores con características demográficas y socioeconómicas heterogéneas. Los resultados generales señalan que la frecuencia de consumo, las etiquetas, el tipo de miel de que se trate, el trato directo con el productor y la educación de los consumidores inciden en la elección de un CCC de miel. Dichos resultados, constituyen una orientación para aquellos actores del Sector interesados en mejorar la calidad del producto y para los responsables de formular políticas públicas que regulan la comercialización de los alimentos. Fil: Ariza, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Fernádez, Lorena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: De Greef, G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Agroindustria; Argentina. |
description |
El mercado de alimentos, en la actualidad, se caracteriza por una gran diferenciación de productos que responden, a su vez, a las exigencias de un consumidor más preocupado por la calidad de los mismos. Entre el conjunto de características o atributos de los alimentos en los que basa su elección de compra, los referidos a la procedencia u origen de los mismos se han visto revalorizados, debido a la confianza que genera conocer al productor. De esta forma, la procedencia es un atributo que permite evaluar la calidad percibida de un alimento asociado a una determinada área geográfica. Cuanto más corta sea la cadena alimentaria, los consumidores podrán conocer más y mejor el producto, generándose oportunidades para los pequeños y medianos productores de desarrollar los llamados "canales cortos de comercialización" (CCC). Éstos se caracterizan por contar con pocos o ningún intermediario; por impulsar las economías regionales; por provocar menor impacto ambiental y por la proximidad, geográfica y de vinculación, entre consumidores y productores. En este trabajo, el interés se centra en detectar los factores que influyen en la elección de un CCC por parte de consumidores de miel. A tal fin, se analizan, mediante la estimación de un Modelo Binonial Logit, datos provenientes de una encuesta complementaria a un Experimento de Elección Discreta No Hipotético (EED-NH) con una evaluación sensorial. La experiencia se realizó en Mar del Plata, en 2017. Participaron 210 consumidores con características demográficas y socioeconómicas heterogéneas. Los resultados generales señalan que la frecuencia de consumo, las etiquetas, el tipo de miel de que se trate, el trato directo con el productor y la educación de los consumidores inciden en la elección de un CCC de miel. Dichos resultados, constituyen una orientación para aquellos actores del Sector interesados en mejorar la calidad del producto y para los responsables de formular políticas públicas que regulan la comercialización de los alimentos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3266/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3266/1/aiza-etal-2019.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3266/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3266/1/aiza-etal-2019.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
L Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340815655927808 |
score |
12.623145 |