Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos

Autores
Lacaze, María Victoria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las decisiones de consumo están influenciadas por factores culturales, sociales y personales, cuya incidencia se ha acentuado aún más en esta era de la globalización. En los mercados de alimentos, este fenómeno se ha visto reflejado en una mayor demanda de productos diferenciados y de alto valor, que surge ante la proliferación del deseo de consumir atributos específicos relacionados con la seguridad, conveniencia, salud, nutrición, ética, etc., algunos de los cuales presentan características de bienes públicos. Estos cambios en la demanda impulsaron importantes modificaciones en los mercados de alimentos, algunas de las cuales también han sido influenciadas por el aumento de los intercambios comerciales que exigió una mayor y más rigurosa estandarización de protocolos de procesos y productos; así como por la reconfiguración de los complejos agroindustriales modernos y su interacción con las políticas económicas aplicadas. Algunas de estas políticas consisten en regulaciones que norman la certificación y el etiquetado de los alimentos para intentar satisfacer la demanda de información de los consumidores. Estas regulaciones pueden afectar el bienestar de los consumidores proveyendo productos con atributos deseados y bienes públicos afiliados; pero también mediante incrementos de precios y reducciones de las alternativas de consumo disponibles. Por lo que su adopción puede ser evaluada considerando los costos y beneficios que generan a los consumidores, a través del cálculo de su disposición a pagar por los productos regulados. A su vez, estas regulaciones pueden generar incentivos para la proliferación de etiquetas que aducen la falsa presencia de atributos específicos en algunos alimentos. Se trata de atributos cuya presencia, debido a su naturaleza, no es susceptible de ser verificada por los consumidores. El trabajo presenta un caso de estudio para productos lácteos, aplicando un modelo de preferencias heterogéneas a datos que provienen de una encuesta a 300 consumidores realizada en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados indican que la certificación y el etiquetado son necesarios, pero no suficientes, para corregir los fallos de mercado y lograr la aceptación del producto, cuya participación en el mercado podría aumentar si los beneficios derivados de su consumo fueran exitosamente comunicados a los consumidores.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
21 IPSA World Congress of Political Science, Santiago [CHL], July 12-16, 2009.
Materia
Consumidores
Comportamiento del Consumidor
Atributos de Calidad
Productos Lácteos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1294

id NULAN_ac23049b565a3f3bca735415477f1917
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1294
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentosLacaze, María VictoriaConsumidoresComportamiento del ConsumidorAtributos de CalidadProductos LácteosLas decisiones de consumo están influenciadas por factores culturales, sociales y personales, cuya incidencia se ha acentuado aún más en esta era de la globalización. En los mercados de alimentos, este fenómeno se ha visto reflejado en una mayor demanda de productos diferenciados y de alto valor, que surge ante la proliferación del deseo de consumir atributos específicos relacionados con la seguridad, conveniencia, salud, nutrición, ética, etc., algunos de los cuales presentan características de bienes públicos. Estos cambios en la demanda impulsaron importantes modificaciones en los mercados de alimentos, algunas de las cuales también han sido influenciadas por el aumento de los intercambios comerciales que exigió una mayor y más rigurosa estandarización de protocolos de procesos y productos; así como por la reconfiguración de los complejos agroindustriales modernos y su interacción con las políticas económicas aplicadas. Algunas de estas políticas consisten en regulaciones que norman la certificación y el etiquetado de los alimentos para intentar satisfacer la demanda de información de los consumidores. Estas regulaciones pueden afectar el bienestar de los consumidores proveyendo productos con atributos deseados y bienes públicos afiliados; pero también mediante incrementos de precios y reducciones de las alternativas de consumo disponibles. Por lo que su adopción puede ser evaluada considerando los costos y beneficios que generan a los consumidores, a través del cálculo de su disposición a pagar por los productos regulados. A su vez, estas regulaciones pueden generar incentivos para la proliferación de etiquetas que aducen la falsa presencia de atributos específicos en algunos alimentos. Se trata de atributos cuya presencia, debido a su naturaleza, no es susceptible de ser verificada por los consumidores. El trabajo presenta un caso de estudio para productos lácteos, aplicando un modelo de preferencias heterogéneas a datos que provienen de una encuesta a 300 consumidores realizada en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados indican que la certificación y el etiquetado son necesarios, pero no suficientes, para corregir los fallos de mercado y lograr la aceptación del producto, cuya participación en el mercado podría aumentar si los beneficios derivados de su consumo fueran exitosamente comunicados a los consumidores.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1294/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1294/1/01191.pdf 21 IPSA World Congress of Political Science, Santiago [CHL], July 12-16, 2009. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:45Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1294instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:45.498Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos
title Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos
spellingShingle Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos
Lacaze, María Victoria
Consumidores
Comportamiento del Consumidor
Atributos de Calidad
Productos Lácteos
title_short Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos
title_full Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos
title_fullStr Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos
title_full_unstemmed Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos
title_sort Cambios en el bienestar de los consumidores argentinos tras la adopción de políticas de etiquetado de alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Lacaze, María Victoria
author Lacaze, María Victoria
author_facet Lacaze, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumidores
Comportamiento del Consumidor
Atributos de Calidad
Productos Lácteos
topic Consumidores
Comportamiento del Consumidor
Atributos de Calidad
Productos Lácteos
dc.description.none.fl_txt_mv Las decisiones de consumo están influenciadas por factores culturales, sociales y personales, cuya incidencia se ha acentuado aún más en esta era de la globalización. En los mercados de alimentos, este fenómeno se ha visto reflejado en una mayor demanda de productos diferenciados y de alto valor, que surge ante la proliferación del deseo de consumir atributos específicos relacionados con la seguridad, conveniencia, salud, nutrición, ética, etc., algunos de los cuales presentan características de bienes públicos. Estos cambios en la demanda impulsaron importantes modificaciones en los mercados de alimentos, algunas de las cuales también han sido influenciadas por el aumento de los intercambios comerciales que exigió una mayor y más rigurosa estandarización de protocolos de procesos y productos; así como por la reconfiguración de los complejos agroindustriales modernos y su interacción con las políticas económicas aplicadas. Algunas de estas políticas consisten en regulaciones que norman la certificación y el etiquetado de los alimentos para intentar satisfacer la demanda de información de los consumidores. Estas regulaciones pueden afectar el bienestar de los consumidores proveyendo productos con atributos deseados y bienes públicos afiliados; pero también mediante incrementos de precios y reducciones de las alternativas de consumo disponibles. Por lo que su adopción puede ser evaluada considerando los costos y beneficios que generan a los consumidores, a través del cálculo de su disposición a pagar por los productos regulados. A su vez, estas regulaciones pueden generar incentivos para la proliferación de etiquetas que aducen la falsa presencia de atributos específicos en algunos alimentos. Se trata de atributos cuya presencia, debido a su naturaleza, no es susceptible de ser verificada por los consumidores. El trabajo presenta un caso de estudio para productos lácteos, aplicando un modelo de preferencias heterogéneas a datos que provienen de una encuesta a 300 consumidores realizada en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados indican que la certificación y el etiquetado son necesarios, pero no suficientes, para corregir los fallos de mercado y lograr la aceptación del producto, cuya participación en el mercado podría aumentar si los beneficios derivados de su consumo fueran exitosamente comunicados a los consumidores.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las decisiones de consumo están influenciadas por factores culturales, sociales y personales, cuya incidencia se ha acentuado aún más en esta era de la globalización. En los mercados de alimentos, este fenómeno se ha visto reflejado en una mayor demanda de productos diferenciados y de alto valor, que surge ante la proliferación del deseo de consumir atributos específicos relacionados con la seguridad, conveniencia, salud, nutrición, ética, etc., algunos de los cuales presentan características de bienes públicos. Estos cambios en la demanda impulsaron importantes modificaciones en los mercados de alimentos, algunas de las cuales también han sido influenciadas por el aumento de los intercambios comerciales que exigió una mayor y más rigurosa estandarización de protocolos de procesos y productos; así como por la reconfiguración de los complejos agroindustriales modernos y su interacción con las políticas económicas aplicadas. Algunas de estas políticas consisten en regulaciones que norman la certificación y el etiquetado de los alimentos para intentar satisfacer la demanda de información de los consumidores. Estas regulaciones pueden afectar el bienestar de los consumidores proveyendo productos con atributos deseados y bienes públicos afiliados; pero también mediante incrementos de precios y reducciones de las alternativas de consumo disponibles. Por lo que su adopción puede ser evaluada considerando los costos y beneficios que generan a los consumidores, a través del cálculo de su disposición a pagar por los productos regulados. A su vez, estas regulaciones pueden generar incentivos para la proliferación de etiquetas que aducen la falsa presencia de atributos específicos en algunos alimentos. Se trata de atributos cuya presencia, debido a su naturaleza, no es susceptible de ser verificada por los consumidores. El trabajo presenta un caso de estudio para productos lácteos, aplicando un modelo de preferencias heterogéneas a datos que provienen de una encuesta a 300 consumidores realizada en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados indican que la certificación y el etiquetado son necesarios, pero no suficientes, para corregir los fallos de mercado y lograr la aceptación del producto, cuya participación en el mercado podría aumentar si los beneficios derivados de su consumo fueran exitosamente comunicados a los consumidores.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1294/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1294/1/01191.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1294/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1294/1/01191.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 21 IPSA World Congress of Political Science, Santiago [CHL], July 12-16, 2009.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142942503239680
score 12.712165