El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea

Autores
López, María José; Bertoni, Marcela; Testa, Joaquín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Ente de Turismo de Necochea en el marco de una política de renovación y competitividad turística, lanzó el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Necochea 2013-2023 en cuya elaboración participaron actores interesados en el sector. El Plan resultó ser un instrumento participativo y dinamizador de las acciones, en el cual los actores interesados en la problemática turística, enunciaron un proyecto común. Sin embargo, la adscripción a un modelo sustentable de turismo implicaría que la puesta en marcha efectiva del plan está condicionada por la conceptualización del turismo y su sustentabilidad como constructo social. El planteo del turismo sustentable como constructo social, requiere identificar cómo la actividad turística y las condiciones ambientales para los individuos se convierten en cuestión social, en función de los procesos mediante los cuales se interiorizan los conceptos y se movilizan acciones particulares, que se generan a partir de las representaciones de nivel individual. El objetivo es comprender las significaciones que los actores interesados en la actividad tienen acerca del turismo y de la sustentabilidad para iniciar una reflexión en torno al potencial endógeno para la acción colectiva. La estrategia metodológica se plantea desde un enfoque cualitativo interpretativo que se centra en dos variables principales de análisis: el turismo y sustentabilidad como constructo social y el potencial endógeno para la acción colectiva. Para analizar al turismo y su sustentabilidad como constructo social se efectuaron entrevistas semi-estructuradas a todos los actores que participaron en los talleres del Plan y se indagó respecto de las representaciones individuales (en términos semánticos y simbólicos) relativas a significados, expectativas y predisposiciones que permiten determinar las lógicas asociadas desarrollo turístico, comprender los contenidos valorativos de identidad y establecer las interpretaciones de la sustentabilidad, en términos de preocupación y comportamiento ambientales. Para determinar el potencial endógeno se evaluaron los sentidos e interpretaciones identificados en marcos de acción colectiva vinculados a la agencialidad y la identidad, comprendidos como un nuevo marco de motivación con legitimidad social para el logro de los objetivos. Los resultados, permiten establecer que las expectativas de los actores vinculados al turismo entienden al turismo como modo de vida existiendo un fuerte apego asociado a componentes afectivos y una valoración de la naturaleza como entorno de vida. Asimismo se constata que existe un amplio consenso en que el turismo debe ser sustentable y esto tiene correlato con la preocupación ambiental manifestada y reforzada por una tendencia, en lo individual, de optar por comportamientos proambientales y para la gestión, de demandar el mantenimiento y mejora de las condiciones naturales. Como conclusión se puede afirmar que los interesados en la actividad turística tienen potencial endógeno para tornarse en actores de sustentabilidad, en función de aspectos relativos a las similitudes y coincidencias en las representaciones, tanto semánticas como simbólicas, que indican un significativo apego al lugar, una predisposición a la participación y una preocupación ambiental que se traduce en habilidades ambientales, y que en conjunto constituyen un marco de motivación con el que alcanzar los objetivos consensuados en el Plan.
As part of a renewal and a tourism competitiveness policy, the Tourism Organization of Necochea launched the Strategic Plan for Sustainable Tourism 2013-2023 in which stakeholders in the sector participated for its development. The Plan turned out to be a participatory instrument, in which stakeholders in tourism developed a common project. However, the ascription to a sustainable tourism model entails that tourism conceptualization and its sustainability as a social construct both condition the effective implementation of the Plan. Considering sustainable tourism as a social construct implies the need to identify how tourism activity and the environmental conditions become in a social cuestion for individuals, depending on the processes by which concepts are internalized and particular actions are mobilized, based on individual representations. The aim is to understand the meanings that stakeholders in tourism give to tourism and sustainability to start thinking about endogenous potential for collective action. The methodological strategy is based on a qualitative approach focused on two analysis variables: tourism and sustainability as a social construct and endogenous potential for collective action. To analize tourism and its sustainability semi-structured interviews were conducted with social actors that participated on the workshops for the development of the Plan. The interviews inquired about individual representations (in semantic and simbolic terms) regarding meanings, expectations and predispositions, to determine the logic of tourism development, understand valorative contents of identity and establish sustainability interpretations in terms of preocupation and environmental behavior. To determine endogenous potential the meanings and interpretations identified were evaluated on collective action frames related to agency and identity, understood as a new motivation framework with social legitimacy to achieve goals. The results indicate that stakeholders in tourism understand tourism as a way of life with a strong attachment to place and the appreciation of nature as a living environment. Furthermore, it is found that there is a large consensus that tourism must be sustainable and this is correlated with the environmental concern expressed which is also reflected in individual behavior and the demand for the government to maintain and improve natural conditions. In conclusion it can be said that stakeholders in tourism have endogenous potential to become sustainable actors, based on the similarities and matches in their representations that show a significant attachment to the place, the readiness to participate and the environmental concern translated into environmental skills. Together they constitute a motivation framework to achieve the Plan's goals.
Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
VII Simposio Internacional y XIII Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, Neuquén [ARG], 15-17 octubre 2015. ISBN 978-987-604-446-2.
Materia
Capital Social
Turismo Sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2503

id NULAN_aab043acbb04b56130323459f3a23aaf
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2503
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El capital social endógeno para el turismo sustentable en NecocheaLópez, María JoséBertoni, MarcelaTesta, JoaquínCapital SocialTurismo SustentableEl Ente de Turismo de Necochea en el marco de una política de renovación y competitividad turística, lanzó el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Necochea 2013-2023 en cuya elaboración participaron actores interesados en el sector. El Plan resultó ser un instrumento participativo y dinamizador de las acciones, en el cual los actores interesados en la problemática turística, enunciaron un proyecto común. Sin embargo, la adscripción a un modelo sustentable de turismo implicaría que la puesta en marcha efectiva del plan está condicionada por la conceptualización del turismo y su sustentabilidad como constructo social. El planteo del turismo sustentable como constructo social, requiere identificar cómo la actividad turística y las condiciones ambientales para los individuos se convierten en cuestión social, en función de los procesos mediante los cuales se interiorizan los conceptos y se movilizan acciones particulares, que se generan a partir de las representaciones de nivel individual. El objetivo es comprender las significaciones que los actores interesados en la actividad tienen acerca del turismo y de la sustentabilidad para iniciar una reflexión en torno al potencial endógeno para la acción colectiva. La estrategia metodológica se plantea desde un enfoque cualitativo interpretativo que se centra en dos variables principales de análisis: el turismo y sustentabilidad como constructo social y el potencial endógeno para la acción colectiva. Para analizar al turismo y su sustentabilidad como constructo social se efectuaron entrevistas semi-estructuradas a todos los actores que participaron en los talleres del Plan y se indagó respecto de las representaciones individuales (en términos semánticos y simbólicos) relativas a significados, expectativas y predisposiciones que permiten determinar las lógicas asociadas desarrollo turístico, comprender los contenidos valorativos de identidad y establecer las interpretaciones de la sustentabilidad, en términos de preocupación y comportamiento ambientales. Para determinar el potencial endógeno se evaluaron los sentidos e interpretaciones identificados en marcos de acción colectiva vinculados a la agencialidad y la identidad, comprendidos como un nuevo marco de motivación con legitimidad social para el logro de los objetivos. Los resultados, permiten establecer que las expectativas de los actores vinculados al turismo entienden al turismo como modo de vida existiendo un fuerte apego asociado a componentes afectivos y una valoración de la naturaleza como entorno de vida. Asimismo se constata que existe un amplio consenso en que el turismo debe ser sustentable y esto tiene correlato con la preocupación ambiental manifestada y reforzada por una tendencia, en lo individual, de optar por comportamientos proambientales y para la gestión, de demandar el mantenimiento y mejora de las condiciones naturales. Como conclusión se puede afirmar que los interesados en la actividad turística tienen potencial endógeno para tornarse en actores de sustentabilidad, en función de aspectos relativos a las similitudes y coincidencias en las representaciones, tanto semánticas como simbólicas, que indican un significativo apego al lugar, una predisposición a la participación y una preocupación ambiental que se traduce en habilidades ambientales, y que en conjunto constituyen un marco de motivación con el que alcanzar los objetivos consensuados en el Plan.As part of a renewal and a tourism competitiveness policy, the Tourism Organization of Necochea launched the Strategic Plan for Sustainable Tourism 2013-2023 in which stakeholders in the sector participated for its development. The Plan turned out to be a participatory instrument, in which stakeholders in tourism developed a common project. However, the ascription to a sustainable tourism model entails that tourism conceptualization and its sustainability as a social construct both condition the effective implementation of the Plan. Considering sustainable tourism as a social construct implies the need to identify how tourism activity and the environmental conditions become in a social cuestion for individuals, depending on the processes by which concepts are internalized and particular actions are mobilized, based on individual representations. The aim is to understand the meanings that stakeholders in tourism give to tourism and sustainability to start thinking about endogenous potential for collective action. The methodological strategy is based on a qualitative approach focused on two analysis variables: tourism and sustainability as a social construct and endogenous potential for collective action. To analize tourism and its sustainability semi-structured interviews were conducted with social actors that participated on the workshops for the development of the Plan. The interviews inquired about individual representations (in semantic and simbolic terms) regarding meanings, expectations and predispositions, to determine the logic of tourism development, understand valorative contents of identity and establish sustainability interpretations in terms of preocupation and environmental behavior. To determine endogenous potential the meanings and interpretations identified were evaluated on collective action frames related to agency and identity, understood as a new motivation framework with social legitimacy to achieve goals. The results indicate that stakeholders in tourism understand tourism as a way of life with a strong attachment to place and the appreciation of nature as a living environment. Furthermore, it is found that there is a large consensus that tourism must be sustainable and this is correlated with the environmental concern expressed which is also reflected in individual behavior and the demand for the government to maintain and improve natural conditions. In conclusion it can be said that stakeholders in tourism have endogenous potential to become sustainable actors, based on the similarities and matches in their representations that show a significant attachment to the place, the readiness to participate and the environmental concern translated into environmental skills. Together they constitute a motivation framework to achieve the Plan's goals.Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2503/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2503/1/lopez.etal.2015.pdf VII Simposio Internacional y XIII Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, Neuquén [ARG], 15-17 octubre 2015. ISBN 978-987-604-446-2. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaNecocheainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:28:05Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2503instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:06.151Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea
title El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea
spellingShingle El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea
López, María José
Capital Social
Turismo Sustentable
title_short El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea
title_full El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea
title_fullStr El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea
title_full_unstemmed El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea
title_sort El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea
dc.creator.none.fl_str_mv López, María José
Bertoni, Marcela
Testa, Joaquín
author López, María José
author_facet López, María José
Bertoni, Marcela
Testa, Joaquín
author_role author
author2 Bertoni, Marcela
Testa, Joaquín
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Capital Social
Turismo Sustentable
topic Capital Social
Turismo Sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv El Ente de Turismo de Necochea en el marco de una política de renovación y competitividad turística, lanzó el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Necochea 2013-2023 en cuya elaboración participaron actores interesados en el sector. El Plan resultó ser un instrumento participativo y dinamizador de las acciones, en el cual los actores interesados en la problemática turística, enunciaron un proyecto común. Sin embargo, la adscripción a un modelo sustentable de turismo implicaría que la puesta en marcha efectiva del plan está condicionada por la conceptualización del turismo y su sustentabilidad como constructo social. El planteo del turismo sustentable como constructo social, requiere identificar cómo la actividad turística y las condiciones ambientales para los individuos se convierten en cuestión social, en función de los procesos mediante los cuales se interiorizan los conceptos y se movilizan acciones particulares, que se generan a partir de las representaciones de nivel individual. El objetivo es comprender las significaciones que los actores interesados en la actividad tienen acerca del turismo y de la sustentabilidad para iniciar una reflexión en torno al potencial endógeno para la acción colectiva. La estrategia metodológica se plantea desde un enfoque cualitativo interpretativo que se centra en dos variables principales de análisis: el turismo y sustentabilidad como constructo social y el potencial endógeno para la acción colectiva. Para analizar al turismo y su sustentabilidad como constructo social se efectuaron entrevistas semi-estructuradas a todos los actores que participaron en los talleres del Plan y se indagó respecto de las representaciones individuales (en términos semánticos y simbólicos) relativas a significados, expectativas y predisposiciones que permiten determinar las lógicas asociadas desarrollo turístico, comprender los contenidos valorativos de identidad y establecer las interpretaciones de la sustentabilidad, en términos de preocupación y comportamiento ambientales. Para determinar el potencial endógeno se evaluaron los sentidos e interpretaciones identificados en marcos de acción colectiva vinculados a la agencialidad y la identidad, comprendidos como un nuevo marco de motivación con legitimidad social para el logro de los objetivos. Los resultados, permiten establecer que las expectativas de los actores vinculados al turismo entienden al turismo como modo de vida existiendo un fuerte apego asociado a componentes afectivos y una valoración de la naturaleza como entorno de vida. Asimismo se constata que existe un amplio consenso en que el turismo debe ser sustentable y esto tiene correlato con la preocupación ambiental manifestada y reforzada por una tendencia, en lo individual, de optar por comportamientos proambientales y para la gestión, de demandar el mantenimiento y mejora de las condiciones naturales. Como conclusión se puede afirmar que los interesados en la actividad turística tienen potencial endógeno para tornarse en actores de sustentabilidad, en función de aspectos relativos a las similitudes y coincidencias en las representaciones, tanto semánticas como simbólicas, que indican un significativo apego al lugar, una predisposición a la participación y una preocupación ambiental que se traduce en habilidades ambientales, y que en conjunto constituyen un marco de motivación con el que alcanzar los objetivos consensuados en el Plan.
As part of a renewal and a tourism competitiveness policy, the Tourism Organization of Necochea launched the Strategic Plan for Sustainable Tourism 2013-2023 in which stakeholders in the sector participated for its development. The Plan turned out to be a participatory instrument, in which stakeholders in tourism developed a common project. However, the ascription to a sustainable tourism model entails that tourism conceptualization and its sustainability as a social construct both condition the effective implementation of the Plan. Considering sustainable tourism as a social construct implies the need to identify how tourism activity and the environmental conditions become in a social cuestion for individuals, depending on the processes by which concepts are internalized and particular actions are mobilized, based on individual representations. The aim is to understand the meanings that stakeholders in tourism give to tourism and sustainability to start thinking about endogenous potential for collective action. The methodological strategy is based on a qualitative approach focused on two analysis variables: tourism and sustainability as a social construct and endogenous potential for collective action. To analize tourism and its sustainability semi-structured interviews were conducted with social actors that participated on the workshops for the development of the Plan. The interviews inquired about individual representations (in semantic and simbolic terms) regarding meanings, expectations and predispositions, to determine the logic of tourism development, understand valorative contents of identity and establish sustainability interpretations in terms of preocupation and environmental behavior. To determine endogenous potential the meanings and interpretations identified were evaluated on collective action frames related to agency and identity, understood as a new motivation framework with social legitimacy to achieve goals. The results indicate that stakeholders in tourism understand tourism as a way of life with a strong attachment to place and the appreciation of nature as a living environment. Furthermore, it is found that there is a large consensus that tourism must be sustainable and this is correlated with the environmental concern expressed which is also reflected in individual behavior and the demand for the government to maintain and improve natural conditions. In conclusion it can be said that stakeholders in tourism have endogenous potential to become sustainable actors, based on the similarities and matches in their representations that show a significant attachment to the place, the readiness to participate and the environmental concern translated into environmental skills. Together they constitute a motivation framework to achieve the Plan's goals.
Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El Ente de Turismo de Necochea en el marco de una política de renovación y competitividad turística, lanzó el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Necochea 2013-2023 en cuya elaboración participaron actores interesados en el sector. El Plan resultó ser un instrumento participativo y dinamizador de las acciones, en el cual los actores interesados en la problemática turística, enunciaron un proyecto común. Sin embargo, la adscripción a un modelo sustentable de turismo implicaría que la puesta en marcha efectiva del plan está condicionada por la conceptualización del turismo y su sustentabilidad como constructo social. El planteo del turismo sustentable como constructo social, requiere identificar cómo la actividad turística y las condiciones ambientales para los individuos se convierten en cuestión social, en función de los procesos mediante los cuales se interiorizan los conceptos y se movilizan acciones particulares, que se generan a partir de las representaciones de nivel individual. El objetivo es comprender las significaciones que los actores interesados en la actividad tienen acerca del turismo y de la sustentabilidad para iniciar una reflexión en torno al potencial endógeno para la acción colectiva. La estrategia metodológica se plantea desde un enfoque cualitativo interpretativo que se centra en dos variables principales de análisis: el turismo y sustentabilidad como constructo social y el potencial endógeno para la acción colectiva. Para analizar al turismo y su sustentabilidad como constructo social se efectuaron entrevistas semi-estructuradas a todos los actores que participaron en los talleres del Plan y se indagó respecto de las representaciones individuales (en términos semánticos y simbólicos) relativas a significados, expectativas y predisposiciones que permiten determinar las lógicas asociadas desarrollo turístico, comprender los contenidos valorativos de identidad y establecer las interpretaciones de la sustentabilidad, en términos de preocupación y comportamiento ambientales. Para determinar el potencial endógeno se evaluaron los sentidos e interpretaciones identificados en marcos de acción colectiva vinculados a la agencialidad y la identidad, comprendidos como un nuevo marco de motivación con legitimidad social para el logro de los objetivos. Los resultados, permiten establecer que las expectativas de los actores vinculados al turismo entienden al turismo como modo de vida existiendo un fuerte apego asociado a componentes afectivos y una valoración de la naturaleza como entorno de vida. Asimismo se constata que existe un amplio consenso en que el turismo debe ser sustentable y esto tiene correlato con la preocupación ambiental manifestada y reforzada por una tendencia, en lo individual, de optar por comportamientos proambientales y para la gestión, de demandar el mantenimiento y mejora de las condiciones naturales. Como conclusión se puede afirmar que los interesados en la actividad turística tienen potencial endógeno para tornarse en actores de sustentabilidad, en función de aspectos relativos a las similitudes y coincidencias en las representaciones, tanto semánticas como simbólicas, que indican un significativo apego al lugar, una predisposición a la participación y una preocupación ambiental que se traduce en habilidades ambientales, y que en conjunto constituyen un marco de motivación con el que alcanzar los objetivos consensuados en el Plan.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2503/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2503/1/lopez.etal.2015.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2503/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2503/1/lopez.etal.2015.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Necochea
dc.source.none.fl_str_mv VII Simposio Internacional y XIII Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, Neuquén [ARG], 15-17 octubre 2015. ISBN 978-987-604-446-2.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142950345539584
score 12.712165