Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta

Autores
Castellucci, Daniela I.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde fines del siglo XIX, la difusión de las prácticas de ocio en el litoral atlántico bonaerense hizo de Mar del Plata uno de los principales centros balnearios de Argentina (Pastoriza, 2011). La incipiente estación marítima pronto se transformó en ciudad turística en la que prevaleció el turismo de sol y playa. Modalidad que persistirá durante todo el siglo XX. Su configuración como tal, fue consecuencia del accionar de los actores públicos y privados que vieron en ese espacio costero la posibilidad de impulsar proyectos de diferente tipo (Pastoriza, 2016). Así, desde sus inicios, la franja costera fue objeto de atención y de disputa entre diversos intereses económicos y políticos que intentaron apropiarse de sus beneficios. Posteriormente, asomarían los intereses sociales de una creciente comunidad barrial en la zona sur de la ciudad (Cicalese, 2001). En la esfera pública, los conflictos entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredon por el dominio y usufructo de las playas aparecen tempranamente y van a persistir hasta la actualidad. Entre medio, las políticas públicas implementadas sobre esta zona costera le otorgarán un perfil urbano acorde al desarrollo edilicio que iba adquiriendo el centro balneario. Una incipiente "política de cemento" en la playa se vislumbra en la década de 1930 con la construcción de los complejos Casino-Hotel Provincial y Playa Grande, a partir de la ley 4739/39 de "Urbanización de playas y riberas de la Provincia", impulsada por el gobernador Fresco. Con un turismo masivo en constante expansión, a partir de los años sesenta van a emerger otros proyectos de urbanización en las playas de Punta Mogotes, ubicadas en el sur de la ciudad. La obra arquitectónica del último gobierno militar (1976-1983) allí construida, considerada en su momento como "faraónica", representó la imposición de un artefacto de cemento de inusitadas dimensiones en un espacio natural de apreciable valor paisajístico y ambiental. En la presente ponencia se hará foco precisamente en el Complejo de Balnearios de Punta Mogotes, entendiéndolo como caso paradigmático que permite, por un lado,observar y analizar el entramado de conflictos en torno al dominio, uso y goce de la playa entre los actores sociales y políticos, en los años setenta. Y, por el otro, analizar la línea de actuación del Estado municipal frente a los conflictos previos y durante el proceso de construcción del complejo balneario, como así también sus diversas implicancias. Desde una perspectiva de análisis sociopolítico, se entiende que, en dicha línea de actuación, o política pública, el Estado puede asumir diversas funciones tales como: de estímulo de la actividad turística, de promoción del destino, de planificación del sector, de garantía, y de coordinación entre actores e intereses que entran en conflicto (Velasco González, 2005). A partir de la identificación y análisis de las políticas turísticas formuladas, las funciones desempeñadas y los instrumentos de política aplicados por el Estado, se puede comprender su papel político en el periodo analizado (Zapata Campos, 2003).
Fil: Castellucci, Daniela I. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Renzella, Luciana B. ; Rucci, Ana Clara y Espósito, Maira (Comps.), Libro de Resúmenes. XI Simposio Internacional y XVII Jornadas de Investigación Acción en Turismo CONDET 2023 (pp. 451-453). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-34-2351-6
Materia
Políticas Públicas
Política Turística
Playas
Urbanizaciones Turísticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4038

id NULAN_9a07841931ab338696ff7e70b60775e2
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4038
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setentaCastellucci, Daniela I.Políticas PúblicasPolítica TurísticaPlayasUrbanizaciones TurísticasDesde fines del siglo XIX, la difusión de las prácticas de ocio en el litoral atlántico bonaerense hizo de Mar del Plata uno de los principales centros balnearios de Argentina (Pastoriza, 2011). La incipiente estación marítima pronto se transformó en ciudad turística en la que prevaleció el turismo de sol y playa. Modalidad que persistirá durante todo el siglo XX. Su configuración como tal, fue consecuencia del accionar de los actores públicos y privados que vieron en ese espacio costero la posibilidad de impulsar proyectos de diferente tipo (Pastoriza, 2016). Así, desde sus inicios, la franja costera fue objeto de atención y de disputa entre diversos intereses económicos y políticos que intentaron apropiarse de sus beneficios. Posteriormente, asomarían los intereses sociales de una creciente comunidad barrial en la zona sur de la ciudad (Cicalese, 2001). En la esfera pública, los conflictos entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredon por el dominio y usufructo de las playas aparecen tempranamente y van a persistir hasta la actualidad. Entre medio, las políticas públicas implementadas sobre esta zona costera le otorgarán un perfil urbano acorde al desarrollo edilicio que iba adquiriendo el centro balneario. Una incipiente "política de cemento" en la playa se vislumbra en la década de 1930 con la construcción de los complejos Casino-Hotel Provincial y Playa Grande, a partir de la ley 4739/39 de "Urbanización de playas y riberas de la Provincia", impulsada por el gobernador Fresco. Con un turismo masivo en constante expansión, a partir de los años sesenta van a emerger otros proyectos de urbanización en las playas de Punta Mogotes, ubicadas en el sur de la ciudad. La obra arquitectónica del último gobierno militar (1976-1983) allí construida, considerada en su momento como "faraónica", representó la imposición de un artefacto de cemento de inusitadas dimensiones en un espacio natural de apreciable valor paisajístico y ambiental. En la presente ponencia se hará foco precisamente en el Complejo de Balnearios de Punta Mogotes, entendiéndolo como caso paradigmático que permite, por un lado,observar y analizar el entramado de conflictos en torno al dominio, uso y goce de la playa entre los actores sociales y políticos, en los años setenta. Y, por el otro, analizar la línea de actuación del Estado municipal frente a los conflictos previos y durante el proceso de construcción del complejo balneario, como así también sus diversas implicancias. Desde una perspectiva de análisis sociopolítico, se entiende que, en dicha línea de actuación, o política pública, el Estado puede asumir diversas funciones tales como: de estímulo de la actividad turística, de promoción del destino, de planificación del sector, de garantía, y de coordinación entre actores e intereses que entran en conflicto (Velasco González, 2005). A partir de la identificación y análisis de las políticas turísticas formuladas, las funciones desempeñadas y los instrumentos de política aplicados por el Estado, se puede comprender su papel político en el periodo analizado (Zapata Campos, 2003).Fil: Castellucci, Daniela I. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4038/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4038/1/castellucci-2023.pdf In Renzella, Luciana B. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Renzella=3ALuciana_B=2E=3A=3A.html>; Rucci, Ana Clara <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Rucci=3AAna_Clara=3A=3A.html> y Espósito, Maira <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Esp=F3sito=3AMaira=3A=3A.html> (Comps.), Libro de Resúmenes. XI Simposio Internacional y XVII Jornadas de Investigación Acción en Turismo CONDET 2023 (pp. 451-453). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-34-2351-6 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:51Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4038instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:53.405Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta
title Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta
spellingShingle Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta
Castellucci, Daniela I.
Políticas Públicas
Política Turística
Playas
Urbanizaciones Turísticas
title_short Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta
title_full Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta
title_fullStr Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta
title_full_unstemmed Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta
title_sort Las políticas públicas para un "turismo de sol y cemento". La urbanización de las playas de Punta Mogotes (Mar del Plata) en los años setenta
dc.creator.none.fl_str_mv Castellucci, Daniela I.
author Castellucci, Daniela I.
author_facet Castellucci, Daniela I.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas Públicas
Política Turística
Playas
Urbanizaciones Turísticas
topic Políticas Públicas
Política Turística
Playas
Urbanizaciones Turísticas
dc.description.none.fl_txt_mv Desde fines del siglo XIX, la difusión de las prácticas de ocio en el litoral atlántico bonaerense hizo de Mar del Plata uno de los principales centros balnearios de Argentina (Pastoriza, 2011). La incipiente estación marítima pronto se transformó en ciudad turística en la que prevaleció el turismo de sol y playa. Modalidad que persistirá durante todo el siglo XX. Su configuración como tal, fue consecuencia del accionar de los actores públicos y privados que vieron en ese espacio costero la posibilidad de impulsar proyectos de diferente tipo (Pastoriza, 2016). Así, desde sus inicios, la franja costera fue objeto de atención y de disputa entre diversos intereses económicos y políticos que intentaron apropiarse de sus beneficios. Posteriormente, asomarían los intereses sociales de una creciente comunidad barrial en la zona sur de la ciudad (Cicalese, 2001). En la esfera pública, los conflictos entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredon por el dominio y usufructo de las playas aparecen tempranamente y van a persistir hasta la actualidad. Entre medio, las políticas públicas implementadas sobre esta zona costera le otorgarán un perfil urbano acorde al desarrollo edilicio que iba adquiriendo el centro balneario. Una incipiente "política de cemento" en la playa se vislumbra en la década de 1930 con la construcción de los complejos Casino-Hotel Provincial y Playa Grande, a partir de la ley 4739/39 de "Urbanización de playas y riberas de la Provincia", impulsada por el gobernador Fresco. Con un turismo masivo en constante expansión, a partir de los años sesenta van a emerger otros proyectos de urbanización en las playas de Punta Mogotes, ubicadas en el sur de la ciudad. La obra arquitectónica del último gobierno militar (1976-1983) allí construida, considerada en su momento como "faraónica", representó la imposición de un artefacto de cemento de inusitadas dimensiones en un espacio natural de apreciable valor paisajístico y ambiental. En la presente ponencia se hará foco precisamente en el Complejo de Balnearios de Punta Mogotes, entendiéndolo como caso paradigmático que permite, por un lado,observar y analizar el entramado de conflictos en torno al dominio, uso y goce de la playa entre los actores sociales y políticos, en los años setenta. Y, por el otro, analizar la línea de actuación del Estado municipal frente a los conflictos previos y durante el proceso de construcción del complejo balneario, como así también sus diversas implicancias. Desde una perspectiva de análisis sociopolítico, se entiende que, en dicha línea de actuación, o política pública, el Estado puede asumir diversas funciones tales como: de estímulo de la actividad turística, de promoción del destino, de planificación del sector, de garantía, y de coordinación entre actores e intereses que entran en conflicto (Velasco González, 2005). A partir de la identificación y análisis de las políticas turísticas formuladas, las funciones desempeñadas y los instrumentos de política aplicados por el Estado, se puede comprender su papel político en el periodo analizado (Zapata Campos, 2003).
Fil: Castellucci, Daniela I. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Desde fines del siglo XIX, la difusión de las prácticas de ocio en el litoral atlántico bonaerense hizo de Mar del Plata uno de los principales centros balnearios de Argentina (Pastoriza, 2011). La incipiente estación marítima pronto se transformó en ciudad turística en la que prevaleció el turismo de sol y playa. Modalidad que persistirá durante todo el siglo XX. Su configuración como tal, fue consecuencia del accionar de los actores públicos y privados que vieron en ese espacio costero la posibilidad de impulsar proyectos de diferente tipo (Pastoriza, 2016). Así, desde sus inicios, la franja costera fue objeto de atención y de disputa entre diversos intereses económicos y políticos que intentaron apropiarse de sus beneficios. Posteriormente, asomarían los intereses sociales de una creciente comunidad barrial en la zona sur de la ciudad (Cicalese, 2001). En la esfera pública, los conflictos entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredon por el dominio y usufructo de las playas aparecen tempranamente y van a persistir hasta la actualidad. Entre medio, las políticas públicas implementadas sobre esta zona costera le otorgarán un perfil urbano acorde al desarrollo edilicio que iba adquiriendo el centro balneario. Una incipiente "política de cemento" en la playa se vislumbra en la década de 1930 con la construcción de los complejos Casino-Hotel Provincial y Playa Grande, a partir de la ley 4739/39 de "Urbanización de playas y riberas de la Provincia", impulsada por el gobernador Fresco. Con un turismo masivo en constante expansión, a partir de los años sesenta van a emerger otros proyectos de urbanización en las playas de Punta Mogotes, ubicadas en el sur de la ciudad. La obra arquitectónica del último gobierno militar (1976-1983) allí construida, considerada en su momento como "faraónica", representó la imposición de un artefacto de cemento de inusitadas dimensiones en un espacio natural de apreciable valor paisajístico y ambiental. En la presente ponencia se hará foco precisamente en el Complejo de Balnearios de Punta Mogotes, entendiéndolo como caso paradigmático que permite, por un lado,observar y analizar el entramado de conflictos en torno al dominio, uso y goce de la playa entre los actores sociales y políticos, en los años setenta. Y, por el otro, analizar la línea de actuación del Estado municipal frente a los conflictos previos y durante el proceso de construcción del complejo balneario, como así también sus diversas implicancias. Desde una perspectiva de análisis sociopolítico, se entiende que, en dicha línea de actuación, o política pública, el Estado puede asumir diversas funciones tales como: de estímulo de la actividad turística, de promoción del destino, de planificación del sector, de garantía, y de coordinación entre actores e intereses que entran en conflicto (Velasco González, 2005). A partir de la identificación y análisis de las políticas turísticas formuladas, las funciones desempeñadas y los instrumentos de política aplicados por el Estado, se puede comprender su papel político en el periodo analizado (Zapata Campos, 2003).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4038/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4038/1/castellucci-2023.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4038/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4038/1/castellucci-2023.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv In Renzella, Luciana B. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Renzella=3ALuciana_B=2E=3A=3A.html>; Rucci, Ana Clara <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Rucci=3AAna_Clara=3A=3A.html> y Espósito, Maira <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Esp=F3sito=3AMaira=3A=3A.html> (Comps.), Libro de Resúmenes. XI Simposio Internacional y XVII Jornadas de Investigación Acción en Turismo CONDET 2023 (pp. 451-453). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-34-2351-6
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340819357401088
score 12.623145