La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon

Autores
Corbo, Yanina A.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La interfase litoral, en la que el mar (medio oceánico) y la tierra (medio continental) se encuentran e interactúan, constituye un área muy codiciada en tanto ofrece numerosos y variados recursos para la humanidad. Su riqueza se sustenta en aspectos físicos y biológicos pero también en cuestiones paisajísticas y posibilidades de uso. Según García y Veneziano (2021) la playa constituye un recurso clave para el turismo y la recreación, y en ella convergen usos, actividades y diversos actores, lo que da cuenta de la complejidad que caracteriza las áreas litorales. Si bien el uso recreativo de la playa es antiguo, a partir de la década del ´60 el mercado turístico se apropió comercialmente del recurso arena y del paisaje en torno a la playa (López Santillán y Marín Guardado, 2010), transformándolo en una zona objeto de deseo asociado con lo paradisíaco. Este imaginario llega hasta nuestros días, y se encuentra fuertemente instalado en la mente de los turistas reales y potenciales. Además del mercado, también es posible advertir la presión e intervención de otros actores en la construcción de imaginarios e imágenes en relación con los destinos turísticos. Uno de ellos es el Estado, quien en sus distintos niveles, crea discursos y productos y marca tendencias dentro del escenario turístico, principalmente a través de sus políticas de promoción. En este sentido, la presente ponencia se propone analizar la imagen turística construida a partir de las actuales acciones promocionales del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) en torno a la franja costera y al recurso playa específicamente en la zona sur del partido de General Pueyrredon. Se asume que, por medio de las campañas de marketing, el sector público puede intervenir y condicionar de manera directa la imagen turística del territorio que gobierna (Perez Winter y Troncoso, 2019; Hiernaux, Vázquez y Osorio, 2020). Y consecuentemente se considera que dichas acciones promocionales reflejan la visión y el posicionamiento del Estado respecto al atractivo central del destino.
Fil: Corbo, Yanina A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Monti, Alejandro J. A. y Dadon, José R. (Comps.), Hacia la sostenibilidad de los socio-ecosistemas costero-marinos de Iberoamérica. Libro de Resúmenes del III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (pp. 410-411). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-811-145-2
Materia
Imagen Turística
Promoción Turística
Playas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3968

id NULAN_a2b93ae4dae9556d53a0959fbef26b5b
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3968
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General PueyrredonCorbo, Yanina A.Imagen TurísticaPromoción TurísticaPlayasLa interfase litoral, en la que el mar (medio oceánico) y la tierra (medio continental) se encuentran e interactúan, constituye un área muy codiciada en tanto ofrece numerosos y variados recursos para la humanidad. Su riqueza se sustenta en aspectos físicos y biológicos pero también en cuestiones paisajísticas y posibilidades de uso. Según García y Veneziano (2021) la playa constituye un recurso clave para el turismo y la recreación, y en ella convergen usos, actividades y diversos actores, lo que da cuenta de la complejidad que caracteriza las áreas litorales. Si bien el uso recreativo de la playa es antiguo, a partir de la década del ´60 el mercado turístico se apropió comercialmente del recurso arena y del paisaje en torno a la playa (López Santillán y Marín Guardado, 2010), transformándolo en una zona objeto de deseo asociado con lo paradisíaco. Este imaginario llega hasta nuestros días, y se encuentra fuertemente instalado en la mente de los turistas reales y potenciales. Además del mercado, también es posible advertir la presión e intervención de otros actores en la construcción de imaginarios e imágenes en relación con los destinos turísticos. Uno de ellos es el Estado, quien en sus distintos niveles, crea discursos y productos y marca tendencias dentro del escenario turístico, principalmente a través de sus políticas de promoción. En este sentido, la presente ponencia se propone analizar la imagen turística construida a partir de las actuales acciones promocionales del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) en torno a la franja costera y al recurso playa específicamente en la zona sur del partido de General Pueyrredon. Se asume que, por medio de las campañas de marketing, el sector público puede intervenir y condicionar de manera directa la imagen turística del territorio que gobierna (Perez Winter y Troncoso, 2019; Hiernaux, Vázquez y Osorio, 2020). Y consecuentemente se considera que dichas acciones promocionales reflejan la visión y el posicionamiento del Estado respecto al atractivo central del destino.Fil: Corbo, Yanina A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3968/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3968/1/corbo-2013.pdf In Monti, Alejandro J. A. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Monti=3AAlejandro_J=2E_A=2E=3A=3A.html> y Dadon, José R. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Dadon=3AJos=E9_R=2E=3A=3A.html> (Comps.), Hacia la sostenibilidad de los socio-ecosistemas costero-marinos de Iberoamérica. Libro de Resúmenes del III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (pp. 410-411). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-811-145-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaPartido de General Pueyrredoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-16T09:28:27Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3968instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:28.559Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon
title La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon
spellingShingle La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon
Corbo, Yanina A.
Imagen Turística
Promoción Turística
Playas
title_short La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon
title_full La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon
title_fullStr La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon
title_full_unstemmed La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon
title_sort La imagen promocionada de las "Playas del Sur". Mirada del Ente Municipal de Turismo sobre el recurso playa al sur del Partido de General Pueyrredon
dc.creator.none.fl_str_mv Corbo, Yanina A.
author Corbo, Yanina A.
author_facet Corbo, Yanina A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Imagen Turística
Promoción Turística
Playas
topic Imagen Turística
Promoción Turística
Playas
dc.description.none.fl_txt_mv La interfase litoral, en la que el mar (medio oceánico) y la tierra (medio continental) se encuentran e interactúan, constituye un área muy codiciada en tanto ofrece numerosos y variados recursos para la humanidad. Su riqueza se sustenta en aspectos físicos y biológicos pero también en cuestiones paisajísticas y posibilidades de uso. Según García y Veneziano (2021) la playa constituye un recurso clave para el turismo y la recreación, y en ella convergen usos, actividades y diversos actores, lo que da cuenta de la complejidad que caracteriza las áreas litorales. Si bien el uso recreativo de la playa es antiguo, a partir de la década del ´60 el mercado turístico se apropió comercialmente del recurso arena y del paisaje en torno a la playa (López Santillán y Marín Guardado, 2010), transformándolo en una zona objeto de deseo asociado con lo paradisíaco. Este imaginario llega hasta nuestros días, y se encuentra fuertemente instalado en la mente de los turistas reales y potenciales. Además del mercado, también es posible advertir la presión e intervención de otros actores en la construcción de imaginarios e imágenes en relación con los destinos turísticos. Uno de ellos es el Estado, quien en sus distintos niveles, crea discursos y productos y marca tendencias dentro del escenario turístico, principalmente a través de sus políticas de promoción. En este sentido, la presente ponencia se propone analizar la imagen turística construida a partir de las actuales acciones promocionales del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) en torno a la franja costera y al recurso playa específicamente en la zona sur del partido de General Pueyrredon. Se asume que, por medio de las campañas de marketing, el sector público puede intervenir y condicionar de manera directa la imagen turística del territorio que gobierna (Perez Winter y Troncoso, 2019; Hiernaux, Vázquez y Osorio, 2020). Y consecuentemente se considera que dichas acciones promocionales reflejan la visión y el posicionamiento del Estado respecto al atractivo central del destino.
Fil: Corbo, Yanina A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La interfase litoral, en la que el mar (medio oceánico) y la tierra (medio continental) se encuentran e interactúan, constituye un área muy codiciada en tanto ofrece numerosos y variados recursos para la humanidad. Su riqueza se sustenta en aspectos físicos y biológicos pero también en cuestiones paisajísticas y posibilidades de uso. Según García y Veneziano (2021) la playa constituye un recurso clave para el turismo y la recreación, y en ella convergen usos, actividades y diversos actores, lo que da cuenta de la complejidad que caracteriza las áreas litorales. Si bien el uso recreativo de la playa es antiguo, a partir de la década del ´60 el mercado turístico se apropió comercialmente del recurso arena y del paisaje en torno a la playa (López Santillán y Marín Guardado, 2010), transformándolo en una zona objeto de deseo asociado con lo paradisíaco. Este imaginario llega hasta nuestros días, y se encuentra fuertemente instalado en la mente de los turistas reales y potenciales. Además del mercado, también es posible advertir la presión e intervención de otros actores en la construcción de imaginarios e imágenes en relación con los destinos turísticos. Uno de ellos es el Estado, quien en sus distintos niveles, crea discursos y productos y marca tendencias dentro del escenario turístico, principalmente a través de sus políticas de promoción. En este sentido, la presente ponencia se propone analizar la imagen turística construida a partir de las actuales acciones promocionales del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) en torno a la franja costera y al recurso playa específicamente en la zona sur del partido de General Pueyrredon. Se asume que, por medio de las campañas de marketing, el sector público puede intervenir y condicionar de manera directa la imagen turística del territorio que gobierna (Perez Winter y Troncoso, 2019; Hiernaux, Vázquez y Osorio, 2020). Y consecuentemente se considera que dichas acciones promocionales reflejan la visión y el posicionamiento del Estado respecto al atractivo central del destino.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3968/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3968/1/corbo-2013.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3968/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3968/1/corbo-2013.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Partido de General Pueyrredon
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv In Monti, Alejandro J. A. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Monti=3AAlejandro_J=2E_A=2E=3A=3A.html> y Dadon, José R. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Dadon=3AJos=E9_R=2E=3A=3A.html> (Comps.), Hacia la sostenibilidad de los socio-ecosistemas costero-marinos de Iberoamérica. Libro de Resúmenes del III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (pp. 410-411). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-811-145-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142959263678464
score 12.712165