Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista

Autores
Baeza, María Cecilia; David, María Angela; Fasciglione, Gabriela; Berges, Miriam; Lupín, Beatriz; Yommi, Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina se importan alrededor de 12.000 t.año-1 de kiwi para abastecer la demanda interna. El 60-70% de los frutos proviene de Chile. El sudeste de la provincia de Buenos Aires (SEB) concentra la mayor parte de la producción de kiwi nacional. La zona presenta características edafoclimáticas adecuadas para lograr altas producciones y frutos de excelente calidad. Esto es acompañado de protocolos de cosecha desarrollados especialmente para la región. Desde junio a noviembre, el kiwi del SEB compite en el mercado con frutos chilenos, los que reciben un sobreprecio del 20% respecto al local, considerando un mismo tipo de envase y calibre. No existe información clara de la forma en que incide la procedencia del fruto en la percepción de calidad que tienen los agentes del mercado mayorista. Tanto los kiwis importados como los regionales cumplen los están- dares nacionales establecidos para su comercialización, pero hay evidencia que sugiere que la característica de sabor es superior en los productos de la región, atributo que el mercado mayorista pareciera no valorar suficientemente. El objetivo de este trabajo fue generar datos en relación a la calidad del kiwi importado y regional. De acuerdo a la disponibilidad en el mercado mayorista de Mar del Plata, se tomaron muestras de 11 productores del SEB (KiwiSEB) y de 2 exportadores chilenos (KiwiImportado) en septiembre/2020 (T1) y de 8 productores del SEB y de 2 exportadores chilenos, en octubre/2020 (T2). De cada muestra se seleccio- naron al azar 3 repeticiones de 15 frutos. Se evaluó la firmeza de la pulpa (penetrómetro EFFEGI), contenido de sólidos solubles totales (SST, refractometría), y acidez titulable (AT, volumetría ácido-base). En T1 y T2, la mayoría de las muestras de KiwiSEB así como de KiwiImportado se encontraron dentro del rango aceptable de madurez comercial (Firmeza: 0,6-1,2 kgf). Tanto en T1 como en T2, las muestras de KiwiSEB presentaron valores adecuados de AT y SST, asociados a un buen balance entre dulzor y acidez y a un buen sabor. Esto está relacionado con el alto contenido de materia seca que acumulan los frutos del SEB a la cosecha. En algunas muestras de KiwiImportado, sin embargo, se determinó un bajo contenido de SST y sobre todo de AT, asociado a un fruto de poco sabor. La consistencia en los resultados respecto a la elevada calidad organoléptica del kiwi del SEB, en ambos tiempos de evaluación, permite continuar en camino hacia algún tipo de diferenciación del producto en el mercado, su valorización y la difusión de estas características propias en los diferentes canales de comercialización y en los consumidores.
Fil: Baeza, María Cecilia. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.
Fil: David, María Angela. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.
Fil: Fasciglione, Gabriela. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.
Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Yommi, Alejandra. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.
Fuente
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, Modalidad virtual [ARG], 26-30 julio 2021.
Materia
Valoración de Atributos
Atributos de Calidad
Diferenciación de Productos
Kiwi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3551

id NULAN_91046d839498913f6d88505284185e12
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3551
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayoristaBaeza, María CeciliaDavid, María AngelaFasciglione, GabrielaBerges, MiriamLupín, BeatrizYommi, AlejandraValoración de AtributosAtributos de CalidadDiferenciación de ProductosKiwiEn Argentina se importan alrededor de 12.000 t.año-1 de kiwi para abastecer la demanda interna. El 60-70% de los frutos proviene de Chile. El sudeste de la provincia de Buenos Aires (SEB) concentra la mayor parte de la producción de kiwi nacional. La zona presenta características edafoclimáticas adecuadas para lograr altas producciones y frutos de excelente calidad. Esto es acompañado de protocolos de cosecha desarrollados especialmente para la región. Desde junio a noviembre, el kiwi del SEB compite en el mercado con frutos chilenos, los que reciben un sobreprecio del 20% respecto al local, considerando un mismo tipo de envase y calibre. No existe información clara de la forma en que incide la procedencia del fruto en la percepción de calidad que tienen los agentes del mercado mayorista. Tanto los kiwis importados como los regionales cumplen los están- dares nacionales establecidos para su comercialización, pero hay evidencia que sugiere que la característica de sabor es superior en los productos de la región, atributo que el mercado mayorista pareciera no valorar suficientemente. El objetivo de este trabajo fue generar datos en relación a la calidad del kiwi importado y regional. De acuerdo a la disponibilidad en el mercado mayorista de Mar del Plata, se tomaron muestras de 11 productores del SEB (KiwiSEB) y de 2 exportadores chilenos (KiwiImportado) en septiembre/2020 (T1) y de 8 productores del SEB y de 2 exportadores chilenos, en octubre/2020 (T2). De cada muestra se seleccio- naron al azar 3 repeticiones de 15 frutos. Se evaluó la firmeza de la pulpa (penetrómetro EFFEGI), contenido de sólidos solubles totales (SST, refractometría), y acidez titulable (AT, volumetría ácido-base). En T1 y T2, la mayoría de las muestras de KiwiSEB así como de KiwiImportado se encontraron dentro del rango aceptable de madurez comercial (Firmeza: 0,6-1,2 kgf). Tanto en T1 como en T2, las muestras de KiwiSEB presentaron valores adecuados de AT y SST, asociados a un buen balance entre dulzor y acidez y a un buen sabor. Esto está relacionado con el alto contenido de materia seca que acumulan los frutos del SEB a la cosecha. En algunas muestras de KiwiImportado, sin embargo, se determinó un bajo contenido de SST y sobre todo de AT, asociado a un fruto de poco sabor. La consistencia en los resultados respecto a la elevada calidad organoléptica del kiwi del SEB, en ambos tiempos de evaluación, permite continuar en camino hacia algún tipo de diferenciación del producto en el mercado, su valorización y la difusión de estas características propias en los diferentes canales de comercialización y en los consumidores.Fil: Baeza, María Cecilia. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.Fil: David, María Angela. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.Fil: Fasciglione, Gabriela. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Yommi, Alejandra. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3551/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3551/1/baeza-etal-2021.pdf III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, Modalidad virtual [ARG], 26-30 julio 2021. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaSudeste Bonaerenseinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:45Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3551instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:45.312Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista
title Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista
spellingShingle Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista
Baeza, María Cecilia
Valoración de Atributos
Atributos de Calidad
Diferenciación de Productos
Kiwi
title_short Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista
title_full Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista
title_fullStr Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista
title_full_unstemmed Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista
title_sort Camino hacia la diferenciación de la producción de kiwi del Sudeste Bonaerense: calidad del fruto a nivel mayorista
dc.creator.none.fl_str_mv Baeza, María Cecilia
David, María Angela
Fasciglione, Gabriela
Berges, Miriam
Lupín, Beatriz
Yommi, Alejandra
author Baeza, María Cecilia
author_facet Baeza, María Cecilia
David, María Angela
Fasciglione, Gabriela
Berges, Miriam
Lupín, Beatriz
Yommi, Alejandra
author_role author
author2 David, María Angela
Fasciglione, Gabriela
Berges, Miriam
Lupín, Beatriz
Yommi, Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Valoración de Atributos
Atributos de Calidad
Diferenciación de Productos
Kiwi
topic Valoración de Atributos
Atributos de Calidad
Diferenciación de Productos
Kiwi
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina se importan alrededor de 12.000 t.año-1 de kiwi para abastecer la demanda interna. El 60-70% de los frutos proviene de Chile. El sudeste de la provincia de Buenos Aires (SEB) concentra la mayor parte de la producción de kiwi nacional. La zona presenta características edafoclimáticas adecuadas para lograr altas producciones y frutos de excelente calidad. Esto es acompañado de protocolos de cosecha desarrollados especialmente para la región. Desde junio a noviembre, el kiwi del SEB compite en el mercado con frutos chilenos, los que reciben un sobreprecio del 20% respecto al local, considerando un mismo tipo de envase y calibre. No existe información clara de la forma en que incide la procedencia del fruto en la percepción de calidad que tienen los agentes del mercado mayorista. Tanto los kiwis importados como los regionales cumplen los están- dares nacionales establecidos para su comercialización, pero hay evidencia que sugiere que la característica de sabor es superior en los productos de la región, atributo que el mercado mayorista pareciera no valorar suficientemente. El objetivo de este trabajo fue generar datos en relación a la calidad del kiwi importado y regional. De acuerdo a la disponibilidad en el mercado mayorista de Mar del Plata, se tomaron muestras de 11 productores del SEB (KiwiSEB) y de 2 exportadores chilenos (KiwiImportado) en septiembre/2020 (T1) y de 8 productores del SEB y de 2 exportadores chilenos, en octubre/2020 (T2). De cada muestra se seleccio- naron al azar 3 repeticiones de 15 frutos. Se evaluó la firmeza de la pulpa (penetrómetro EFFEGI), contenido de sólidos solubles totales (SST, refractometría), y acidez titulable (AT, volumetría ácido-base). En T1 y T2, la mayoría de las muestras de KiwiSEB así como de KiwiImportado se encontraron dentro del rango aceptable de madurez comercial (Firmeza: 0,6-1,2 kgf). Tanto en T1 como en T2, las muestras de KiwiSEB presentaron valores adecuados de AT y SST, asociados a un buen balance entre dulzor y acidez y a un buen sabor. Esto está relacionado con el alto contenido de materia seca que acumulan los frutos del SEB a la cosecha. En algunas muestras de KiwiImportado, sin embargo, se determinó un bajo contenido de SST y sobre todo de AT, asociado a un fruto de poco sabor. La consistencia en los resultados respecto a la elevada calidad organoléptica del kiwi del SEB, en ambos tiempos de evaluación, permite continuar en camino hacia algún tipo de diferenciación del producto en el mercado, su valorización y la difusión de estas características propias en los diferentes canales de comercialización y en los consumidores.
Fil: Baeza, María Cecilia. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.
Fil: David, María Angela. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.
Fil: Fasciglione, Gabriela. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.
Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Yommi, Alejandra. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.
description En Argentina se importan alrededor de 12.000 t.año-1 de kiwi para abastecer la demanda interna. El 60-70% de los frutos proviene de Chile. El sudeste de la provincia de Buenos Aires (SEB) concentra la mayor parte de la producción de kiwi nacional. La zona presenta características edafoclimáticas adecuadas para lograr altas producciones y frutos de excelente calidad. Esto es acompañado de protocolos de cosecha desarrollados especialmente para la región. Desde junio a noviembre, el kiwi del SEB compite en el mercado con frutos chilenos, los que reciben un sobreprecio del 20% respecto al local, considerando un mismo tipo de envase y calibre. No existe información clara de la forma en que incide la procedencia del fruto en la percepción de calidad que tienen los agentes del mercado mayorista. Tanto los kiwis importados como los regionales cumplen los están- dares nacionales establecidos para su comercialización, pero hay evidencia que sugiere que la característica de sabor es superior en los productos de la región, atributo que el mercado mayorista pareciera no valorar suficientemente. El objetivo de este trabajo fue generar datos en relación a la calidad del kiwi importado y regional. De acuerdo a la disponibilidad en el mercado mayorista de Mar del Plata, se tomaron muestras de 11 productores del SEB (KiwiSEB) y de 2 exportadores chilenos (KiwiImportado) en septiembre/2020 (T1) y de 8 productores del SEB y de 2 exportadores chilenos, en octubre/2020 (T2). De cada muestra se seleccio- naron al azar 3 repeticiones de 15 frutos. Se evaluó la firmeza de la pulpa (penetrómetro EFFEGI), contenido de sólidos solubles totales (SST, refractometría), y acidez titulable (AT, volumetría ácido-base). En T1 y T2, la mayoría de las muestras de KiwiSEB así como de KiwiImportado se encontraron dentro del rango aceptable de madurez comercial (Firmeza: 0,6-1,2 kgf). Tanto en T1 como en T2, las muestras de KiwiSEB presentaron valores adecuados de AT y SST, asociados a un buen balance entre dulzor y acidez y a un buen sabor. Esto está relacionado con el alto contenido de materia seca que acumulan los frutos del SEB a la cosecha. En algunas muestras de KiwiImportado, sin embargo, se determinó un bajo contenido de SST y sobre todo de AT, asociado a un fruto de poco sabor. La consistencia en los resultados respecto a la elevada calidad organoléptica del kiwi del SEB, en ambos tiempos de evaluación, permite continuar en camino hacia algún tipo de diferenciación del producto en el mercado, su valorización y la difusión de estas características propias en los diferentes canales de comercialización y en los consumidores.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3551/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3551/1/baeza-etal-2021.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3551/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3551/1/baeza-etal-2021.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Sudeste Bonaerense
dc.source.none.fl_str_mv III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, Modalidad virtual [ARG], 26-30 julio 2021.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340816776855552
score 12.623145