Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014

Autores
Keogan, Lucía; Calá, Carla Daniela; Belmartino, Andrea
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el análisis de la estructura productiva del país resulta fundamental identificar la localización espacial y la distribución intersectorial del empleo. En este sentido, la definición del perfil de especialización de cada provincia favorece la adopción de políticas económicas diferenciadas que respondan a las prioridades definidas de acuerdo al cambio estructural deseado. Por este motivo, conocer las desigualdades regionales en términos de empleo permite enfocar los esfuerzos estatales en ciertas actividades que generen mayores puestos de trabajo, que tiendan a una mejor distribución de los ingresos, que dinamicen la producción, que impliquen procesos productivos más complejos y con mayor valor agregado, es decir, en aquellas actividades que propicien un desarrollo regional armónico y competitivo. Porta (2005) identifica, dentro del análisis de las tendencias desde la década del '90, que las ventajas de la especialización regional han sido aprovechadas mayormente por empresas transnacionales en detrimento de las PyMEs. Asimismo, los regímenes especiales del período condujeron a que los beneficios se distribuyeran de manera desigual y regresiva (Azpiazu y Schorr 2011). Por lo tanto, resulta necesario contar con información sobre los perfiles de especialización que permita delinear las estrategias de complementación productiva, con ventajas potenciales en términos de desarrollo tecnológico, calificación de recursos y elevación de los ingresos reales, que incluyan a las PyMEs. A partir de este trabajo se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente.
Fil: Keogan, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XXII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Montevideo [URY], 4-6 octubre 2017. ISBN 978-987-3608-32-2.
Materia
Especialización de la Producción
Análisis Provincial
Empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3732

id NULAN_8972242fbcc89b8c1cfd84324ff40ada
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3732
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014Keogan, LucíaCalá, Carla DanielaBelmartino, AndreaEspecialización de la ProducciónAnálisis ProvincialEmpleoEn el análisis de la estructura productiva del país resulta fundamental identificar la localización espacial y la distribución intersectorial del empleo. En este sentido, la definición del perfil de especialización de cada provincia favorece la adopción de políticas económicas diferenciadas que respondan a las prioridades definidas de acuerdo al cambio estructural deseado. Por este motivo, conocer las desigualdades regionales en términos de empleo permite enfocar los esfuerzos estatales en ciertas actividades que generen mayores puestos de trabajo, que tiendan a una mejor distribución de los ingresos, que dinamicen la producción, que impliquen procesos productivos más complejos y con mayor valor agregado, es decir, en aquellas actividades que propicien un desarrollo regional armónico y competitivo. Porta (2005) identifica, dentro del análisis de las tendencias desde la década del '90, que las ventajas de la especialización regional han sido aprovechadas mayormente por empresas transnacionales en detrimento de las PyMEs. Asimismo, los regímenes especiales del período condujeron a que los beneficios se distribuyeran de manera desigual y regresiva (Azpiazu y Schorr 2011). Por lo tanto, resulta necesario contar con información sobre los perfiles de especialización que permita delinear las estrategias de complementación productiva, con ventajas potenciales en términos de desarrollo tecnológico, calificación de recursos y elevación de los ingresos reales, que incluyan a las PyMEs. A partir de este trabajo se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente.Fil: Keogan, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3732/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3732/1/keogan-etal-2017.pdf XXII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Montevideo [URY], 4-6 octubre 2017. ISBN 978-987-3608-32-2. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentina1996-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3732instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:47.527Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
title Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
spellingShingle Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
Keogan, Lucía
Especialización de la Producción
Análisis Provincial
Empleo
title_short Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
title_full Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
title_fullStr Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
title_full_unstemmed Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
title_sort Especialización sectorial en argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Keogan, Lucía
Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea
author Keogan, Lucía
author_facet Keogan, Lucía
Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea
author_role author
author2 Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Especialización de la Producción
Análisis Provincial
Empleo
topic Especialización de la Producción
Análisis Provincial
Empleo
dc.description.none.fl_txt_mv En el análisis de la estructura productiva del país resulta fundamental identificar la localización espacial y la distribución intersectorial del empleo. En este sentido, la definición del perfil de especialización de cada provincia favorece la adopción de políticas económicas diferenciadas que respondan a las prioridades definidas de acuerdo al cambio estructural deseado. Por este motivo, conocer las desigualdades regionales en términos de empleo permite enfocar los esfuerzos estatales en ciertas actividades que generen mayores puestos de trabajo, que tiendan a una mejor distribución de los ingresos, que dinamicen la producción, que impliquen procesos productivos más complejos y con mayor valor agregado, es decir, en aquellas actividades que propicien un desarrollo regional armónico y competitivo. Porta (2005) identifica, dentro del análisis de las tendencias desde la década del '90, que las ventajas de la especialización regional han sido aprovechadas mayormente por empresas transnacionales en detrimento de las PyMEs. Asimismo, los regímenes especiales del período condujeron a que los beneficios se distribuyeran de manera desigual y regresiva (Azpiazu y Schorr 2011). Por lo tanto, resulta necesario contar con información sobre los perfiles de especialización que permita delinear las estrategias de complementación productiva, con ventajas potenciales en términos de desarrollo tecnológico, calificación de recursos y elevación de los ingresos reales, que incluyan a las PyMEs. A partir de este trabajo se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente.
Fil: Keogan, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En el análisis de la estructura productiva del país resulta fundamental identificar la localización espacial y la distribución intersectorial del empleo. En este sentido, la definición del perfil de especialización de cada provincia favorece la adopción de políticas económicas diferenciadas que respondan a las prioridades definidas de acuerdo al cambio estructural deseado. Por este motivo, conocer las desigualdades regionales en términos de empleo permite enfocar los esfuerzos estatales en ciertas actividades que generen mayores puestos de trabajo, que tiendan a una mejor distribución de los ingresos, que dinamicen la producción, que impliquen procesos productivos más complejos y con mayor valor agregado, es decir, en aquellas actividades que propicien un desarrollo regional armónico y competitivo. Porta (2005) identifica, dentro del análisis de las tendencias desde la década del '90, que las ventajas de la especialización regional han sido aprovechadas mayormente por empresas transnacionales en detrimento de las PyMEs. Asimismo, los regímenes especiales del período condujeron a que los beneficios se distribuyeran de manera desigual y regresiva (Azpiazu y Schorr 2011). Por lo tanto, resulta necesario contar con información sobre los perfiles de especialización que permita delinear las estrategias de complementación productiva, con ventajas potenciales en términos de desarrollo tecnológico, calificación de recursos y elevación de los ingresos reales, que incluyan a las PyMEs. A partir de este trabajo se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3732/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3732/1/keogan-etal-2017.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3732/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3732/1/keogan-etal-2017.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
1996-2014
dc.source.none.fl_str_mv XXII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Montevideo [URY], 4-6 octubre 2017. ISBN 978-987-3608-32-2.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340817804460032
score 12.623145