Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014
- Autores
- Keogan, Lucía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea - Descripción
- A partir de esta tesis se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente. La metodología es de tipo descriptiva y la fuente de datos es la Base para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE) elaborada por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la cual recoge datos de empleo asalariado registrado. Los principales resultados indican que el perfil de especialización de cada provincia se relaciona con la dotación de recursos, las políticas de promoción industrial, la existencia de economías de aglomeración. Las provincias centrales junto con Tierra del Fuego y San Luis se especializan en actividades con mayor contenido tecnológico, sin embargo, se evidencia que la estructura productiva del país es, en general, de baja complejidad. Los cambios observados a lo largo del tiempo y en respuesta a períodos de crisis indican una reprimarización de la estructura productiva regional. En particular, resultan destacables los casos de Catamarca y San Juan, seguidos por La Pampa, en los que se detecta una reorientación hacia ramas del sector Minero y Petrolero, desplazando a ciertas actividades industriales.
Fil: Keogan, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Especialización de la Producción
Análisis Provincial
Empleo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2944
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_4f1d5104ab376e1bf3d86165253df230 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2944 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014Keogan, LucíaEspecialización de la ProducciónAnálisis ProvincialEmpleoA partir de esta tesis se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente. La metodología es de tipo descriptiva y la fuente de datos es la Base para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE) elaborada por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la cual recoge datos de empleo asalariado registrado. Los principales resultados indican que el perfil de especialización de cada provincia se relaciona con la dotación de recursos, las políticas de promoción industrial, la existencia de economías de aglomeración. Las provincias centrales junto con Tierra del Fuego y San Luis se especializan en actividades con mayor contenido tecnológico, sin embargo, se evidencia que la estructura productiva del país es, en general, de baja complejidad. Los cambios observados a lo largo del tiempo y en respuesta a períodos de crisis indican una reprimarización de la estructura productiva regional. En particular, resultan destacables los casos de Catamarca y San Juan, seguidos por La Pampa, en los que se detecta una reorientación hacia ramas del sector Minero y Petrolero, desplazando a ciertas actividades industriales.Fil: Keogan, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Calá, Carla DanielaBelmartino, Andrea2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2944/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2944/1/keogan-2018.pdfspaArgentina1996-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:44:34Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2944instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:35.225Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014 |
title |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014 |
spellingShingle |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014 Keogan, Lucía Especialización de la Producción Análisis Provincial Empleo |
title_short |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014 |
title_full |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014 |
title_fullStr |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014 |
title_full_unstemmed |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014 |
title_sort |
Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Keogan, Lucía |
author |
Keogan, Lucía |
author_facet |
Keogan, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calá, Carla Daniela Belmartino, Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Especialización de la Producción Análisis Provincial Empleo |
topic |
Especialización de la Producción Análisis Provincial Empleo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de esta tesis se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente. La metodología es de tipo descriptiva y la fuente de datos es la Base para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE) elaborada por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la cual recoge datos de empleo asalariado registrado. Los principales resultados indican que el perfil de especialización de cada provincia se relaciona con la dotación de recursos, las políticas de promoción industrial, la existencia de economías de aglomeración. Las provincias centrales junto con Tierra del Fuego y San Luis se especializan en actividades con mayor contenido tecnológico, sin embargo, se evidencia que la estructura productiva del país es, en general, de baja complejidad. Los cambios observados a lo largo del tiempo y en respuesta a períodos de crisis indican una reprimarización de la estructura productiva regional. En particular, resultan destacables los casos de Catamarca y San Juan, seguidos por La Pampa, en los que se detecta una reorientación hacia ramas del sector Minero y Petrolero, desplazando a ciertas actividades industriales. Fil: Keogan, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
A partir de esta tesis se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente. La metodología es de tipo descriptiva y la fuente de datos es la Base para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE) elaborada por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la cual recoge datos de empleo asalariado registrado. Los principales resultados indican que el perfil de especialización de cada provincia se relaciona con la dotación de recursos, las políticas de promoción industrial, la existencia de economías de aglomeración. Las provincias centrales junto con Tierra del Fuego y San Luis se especializan en actividades con mayor contenido tecnológico, sin embargo, se evidencia que la estructura productiva del país es, en general, de baja complejidad. Los cambios observados a lo largo del tiempo y en respuesta a períodos de crisis indican una reprimarización de la estructura productiva regional. En particular, resultan destacables los casos de Catamarca y San Juan, seguidos por La Pampa, en los que se detecta una reorientación hacia ramas del sector Minero y Petrolero, desplazando a ciertas actividades industriales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2944/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2944/1/keogan-2018.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2944/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2944/1/keogan-2018.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina 1996-2014 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340814062092288 |
score |
12.623145 |