Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata

Autores
Redondo, Ana Isabel; Arraigada, Mariana Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el marco de la psicología de la salud ocupacional positiva, nos proponemos realizar un estudio descriptivo sobre las variables resiliencia y engagement en el sector hotelero de la ciudad de Mar del Plata. Para tal fin, se utilizaran dos instrumentos con formato de cuestionario auto-administrado, a saber: RSA (Escala de Resiliencia en Adultos) y UWES (Utrech Work Engagement Scale) que miden dichas variables a aplicar en una muestra compuesta por 80 personas, todas ellas empleados de dos establecimientos hoteleros de la ciudad. Se trata de describir, explicar y predecir el funcionamiento óptimo del sujeto en la organización para potenciar la calidad de vida laboral y organizacional entendiendo a la salud ocupacional como la aplicación de los conocimientos psicológicos para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y la protección y promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y no solo, la ejecución de medidas paliativas ante la eventual emergencia de algún conflicto (Salanova & Schaufeli, 2009). Para lograr tal fin, dicho enfoque intenta dar cuenta de las relaciones que se entablan entre el trabajador y su tarea puntual, así como también, el vínculo que construye con la organización en la que se desempeña. Todo lo expuesto, está íntimamente relacionado con el concepto de capital psicológico positivo, definido como el "estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo que se caracteriza por tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas desafiantes (autoeficiencia); hacer atribuciones positivas sobre tener éxito ahora y en el futuro (optimismo); ser perseverante en el cumplimiento de metas y cuando sea necesario reorientar las trayectorias de las mismas; cuando se está abrumado por los problemas y la adversidad, ser capaz de aguantar y recuperarse para alcanzar el éxito (resiliencia)" (Luthans, 2007). Se entiende por engagement a un estado afecto cognitivo persistente, no focalizado en un objeto, evento o situación particular. Un trabajador "engaged" es una persona que está totalmente implicada y entusiasmada con su trabajo, se caracteriza por estar completamente concentrado y comprometido con su actividad, ofreciendo un plus por encima de lo requerido. Se destaca por presentar altos niveles de energía y dedicación mientras trabaja, así como también, tenacidad y persistencia en situaciones de dificultad. Se entiende por resiliencia la capacidad que tiene un individuo para atravesar circunstancias adversas extrayendo de ellas, las condiciones subjetivas creativas que enriquezcan sus habilidades prácticas y cognitivas para poder actuar transformándose el mismo, mientras transforma, a su vez, la realidad. Se trata, entonces, de una capacidad activa, racional y crítica de sus condiciones, junto con el análisis estratégico concomitante del contexto. (Melillo, 2006) En el marco de este trabajo, consideramos que la conceptualización de estos constructos es de particular importancia por su gran utilidad operativa, dado que al centrar nuestro estudio en empresas hoteleras, siendo estas organizaciones dedicadas a "prestar servicios", el capital humano se vuelve decisivo para lograr un estándar alto de rendimiento y reconocimiento por parte del cliente. En otras palabras, lograr la optimización de estos aspectos entre el personal que trabaja en hoteles, generando un nivel alto de compromiso de su parte en la tarea que desempeñan, es sin dudas uno de los objetivos principales a ponderar en toda organización que intente destacarse en el sector. Sobre todo, en la actualidad, en la que cada vez va ganando mayor peso relativo la fidelización del cliente sobre la base de ofrecer un producto que satisfaga sus expectativas, no solo dentro de un mercado local cada vez más competitivo, sino que además, a razón de los aumentos de los costos internos y las controversias e inestabilidades de la política económica cambiaria de nuestro país, el escenario se abre aún más, y los destinos en el exterior pasan a ser también potenciales competidores.
Fil: Redondo, Ana Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
12 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 5-7 agosto 2015. ISBN 978-987-98870-8-0.
Materia
Resiliencia
Engagement
Salud Laboral
Psicología del Trabajo
Sector Hotelero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2245

id NULAN_892f9015dafa68f29bce1a48853a3379
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2245
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del PlataRedondo, Ana IsabelArraigada, Mariana CeciliaResilienciaEngagementSalud LaboralPsicología del TrabajoSector HoteleroDesde el marco de la psicología de la salud ocupacional positiva, nos proponemos realizar un estudio descriptivo sobre las variables resiliencia y engagement en el sector hotelero de la ciudad de Mar del Plata. Para tal fin, se utilizaran dos instrumentos con formato de cuestionario auto-administrado, a saber: RSA (Escala de Resiliencia en Adultos) y UWES (Utrech Work Engagement Scale) que miden dichas variables a aplicar en una muestra compuesta por 80 personas, todas ellas empleados de dos establecimientos hoteleros de la ciudad. Se trata de describir, explicar y predecir el funcionamiento óptimo del sujeto en la organización para potenciar la calidad de vida laboral y organizacional entendiendo a la salud ocupacional como la aplicación de los conocimientos psicológicos para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y la protección y promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y no solo, la ejecución de medidas paliativas ante la eventual emergencia de algún conflicto (Salanova & Schaufeli, 2009). Para lograr tal fin, dicho enfoque intenta dar cuenta de las relaciones que se entablan entre el trabajador y su tarea puntual, así como también, el vínculo que construye con la organización en la que se desempeña. Todo lo expuesto, está íntimamente relacionado con el concepto de capital psicológico positivo, definido como el "estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo que se caracteriza por tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas desafiantes (autoeficiencia); hacer atribuciones positivas sobre tener éxito ahora y en el futuro (optimismo); ser perseverante en el cumplimiento de metas y cuando sea necesario reorientar las trayectorias de las mismas; cuando se está abrumado por los problemas y la adversidad, ser capaz de aguantar y recuperarse para alcanzar el éxito (resiliencia)" (Luthans, 2007). Se entiende por engagement a un estado afecto cognitivo persistente, no focalizado en un objeto, evento o situación particular. Un trabajador "engaged" es una persona que está totalmente implicada y entusiasmada con su trabajo, se caracteriza por estar completamente concentrado y comprometido con su actividad, ofreciendo un plus por encima de lo requerido. Se destaca por presentar altos niveles de energía y dedicación mientras trabaja, así como también, tenacidad y persistencia en situaciones de dificultad. Se entiende por resiliencia la capacidad que tiene un individuo para atravesar circunstancias adversas extrayendo de ellas, las condiciones subjetivas creativas que enriquezcan sus habilidades prácticas y cognitivas para poder actuar transformándose el mismo, mientras transforma, a su vez, la realidad. Se trata, entonces, de una capacidad activa, racional y crítica de sus condiciones, junto con el análisis estratégico concomitante del contexto. (Melillo, 2006) En el marco de este trabajo, consideramos que la conceptualización de estos constructos es de particular importancia por su gran utilidad operativa, dado que al centrar nuestro estudio en empresas hoteleras, siendo estas organizaciones dedicadas a "prestar servicios", el capital humano se vuelve decisivo para lograr un estándar alto de rendimiento y reconocimiento por parte del cliente. En otras palabras, lograr la optimización de estos aspectos entre el personal que trabaja en hoteles, generando un nivel alto de compromiso de su parte en la tarea que desempeñan, es sin dudas uno de los objetivos principales a ponderar en toda organización que intente destacarse en el sector. Sobre todo, en la actualidad, en la que cada vez va ganando mayor peso relativo la fidelización del cliente sobre la base de ofrecer un producto que satisfaga sus expectativas, no solo dentro de un mercado local cada vez más competitivo, sino que además, a razón de los aumentos de los costos internos y las controversias e inestabilidades de la política económica cambiaria de nuestro país, el escenario se abre aún más, y los destinos en el exterior pasan a ser también potenciales competidores.Fil: Redondo, Ana Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2015-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2245/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2245/1/redondo.arraigada.2015.pdf 12 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 5-7 agosto 2015. ISBN 978-987-98870-8-0. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:17Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2245instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:17.94Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata
title Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata
Redondo, Ana Isabel
Resiliencia
Engagement
Salud Laboral
Psicología del Trabajo
Sector Hotelero
title_short Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata
title_full Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata
title_sort Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Redondo, Ana Isabel
Arraigada, Mariana Cecilia
author Redondo, Ana Isabel
author_facet Redondo, Ana Isabel
Arraigada, Mariana Cecilia
author_role author
author2 Arraigada, Mariana Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Resiliencia
Engagement
Salud Laboral
Psicología del Trabajo
Sector Hotelero
topic Resiliencia
Engagement
Salud Laboral
Psicología del Trabajo
Sector Hotelero
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el marco de la psicología de la salud ocupacional positiva, nos proponemos realizar un estudio descriptivo sobre las variables resiliencia y engagement en el sector hotelero de la ciudad de Mar del Plata. Para tal fin, se utilizaran dos instrumentos con formato de cuestionario auto-administrado, a saber: RSA (Escala de Resiliencia en Adultos) y UWES (Utrech Work Engagement Scale) que miden dichas variables a aplicar en una muestra compuesta por 80 personas, todas ellas empleados de dos establecimientos hoteleros de la ciudad. Se trata de describir, explicar y predecir el funcionamiento óptimo del sujeto en la organización para potenciar la calidad de vida laboral y organizacional entendiendo a la salud ocupacional como la aplicación de los conocimientos psicológicos para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y la protección y promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y no solo, la ejecución de medidas paliativas ante la eventual emergencia de algún conflicto (Salanova & Schaufeli, 2009). Para lograr tal fin, dicho enfoque intenta dar cuenta de las relaciones que se entablan entre el trabajador y su tarea puntual, así como también, el vínculo que construye con la organización en la que se desempeña. Todo lo expuesto, está íntimamente relacionado con el concepto de capital psicológico positivo, definido como el "estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo que se caracteriza por tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas desafiantes (autoeficiencia); hacer atribuciones positivas sobre tener éxito ahora y en el futuro (optimismo); ser perseverante en el cumplimiento de metas y cuando sea necesario reorientar las trayectorias de las mismas; cuando se está abrumado por los problemas y la adversidad, ser capaz de aguantar y recuperarse para alcanzar el éxito (resiliencia)" (Luthans, 2007). Se entiende por engagement a un estado afecto cognitivo persistente, no focalizado en un objeto, evento o situación particular. Un trabajador "engaged" es una persona que está totalmente implicada y entusiasmada con su trabajo, se caracteriza por estar completamente concentrado y comprometido con su actividad, ofreciendo un plus por encima de lo requerido. Se destaca por presentar altos niveles de energía y dedicación mientras trabaja, así como también, tenacidad y persistencia en situaciones de dificultad. Se entiende por resiliencia la capacidad que tiene un individuo para atravesar circunstancias adversas extrayendo de ellas, las condiciones subjetivas creativas que enriquezcan sus habilidades prácticas y cognitivas para poder actuar transformándose el mismo, mientras transforma, a su vez, la realidad. Se trata, entonces, de una capacidad activa, racional y crítica de sus condiciones, junto con el análisis estratégico concomitante del contexto. (Melillo, 2006) En el marco de este trabajo, consideramos que la conceptualización de estos constructos es de particular importancia por su gran utilidad operativa, dado que al centrar nuestro estudio en empresas hoteleras, siendo estas organizaciones dedicadas a "prestar servicios", el capital humano se vuelve decisivo para lograr un estándar alto de rendimiento y reconocimiento por parte del cliente. En otras palabras, lograr la optimización de estos aspectos entre el personal que trabaja en hoteles, generando un nivel alto de compromiso de su parte en la tarea que desempeñan, es sin dudas uno de los objetivos principales a ponderar en toda organización que intente destacarse en el sector. Sobre todo, en la actualidad, en la que cada vez va ganando mayor peso relativo la fidelización del cliente sobre la base de ofrecer un producto que satisfaga sus expectativas, no solo dentro de un mercado local cada vez más competitivo, sino que además, a razón de los aumentos de los costos internos y las controversias e inestabilidades de la política económica cambiaria de nuestro país, el escenario se abre aún más, y los destinos en el exterior pasan a ser también potenciales competidores.
Fil: Redondo, Ana Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Desde el marco de la psicología de la salud ocupacional positiva, nos proponemos realizar un estudio descriptivo sobre las variables resiliencia y engagement en el sector hotelero de la ciudad de Mar del Plata. Para tal fin, se utilizaran dos instrumentos con formato de cuestionario auto-administrado, a saber: RSA (Escala de Resiliencia en Adultos) y UWES (Utrech Work Engagement Scale) que miden dichas variables a aplicar en una muestra compuesta por 80 personas, todas ellas empleados de dos establecimientos hoteleros de la ciudad. Se trata de describir, explicar y predecir el funcionamiento óptimo del sujeto en la organización para potenciar la calidad de vida laboral y organizacional entendiendo a la salud ocupacional como la aplicación de los conocimientos psicológicos para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y la protección y promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y no solo, la ejecución de medidas paliativas ante la eventual emergencia de algún conflicto (Salanova & Schaufeli, 2009). Para lograr tal fin, dicho enfoque intenta dar cuenta de las relaciones que se entablan entre el trabajador y su tarea puntual, así como también, el vínculo que construye con la organización en la que se desempeña. Todo lo expuesto, está íntimamente relacionado con el concepto de capital psicológico positivo, definido como el "estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo que se caracteriza por tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas desafiantes (autoeficiencia); hacer atribuciones positivas sobre tener éxito ahora y en el futuro (optimismo); ser perseverante en el cumplimiento de metas y cuando sea necesario reorientar las trayectorias de las mismas; cuando se está abrumado por los problemas y la adversidad, ser capaz de aguantar y recuperarse para alcanzar el éxito (resiliencia)" (Luthans, 2007). Se entiende por engagement a un estado afecto cognitivo persistente, no focalizado en un objeto, evento o situación particular. Un trabajador "engaged" es una persona que está totalmente implicada y entusiasmada con su trabajo, se caracteriza por estar completamente concentrado y comprometido con su actividad, ofreciendo un plus por encima de lo requerido. Se destaca por presentar altos niveles de energía y dedicación mientras trabaja, así como también, tenacidad y persistencia en situaciones de dificultad. Se entiende por resiliencia la capacidad que tiene un individuo para atravesar circunstancias adversas extrayendo de ellas, las condiciones subjetivas creativas que enriquezcan sus habilidades prácticas y cognitivas para poder actuar transformándose el mismo, mientras transforma, a su vez, la realidad. Se trata, entonces, de una capacidad activa, racional y crítica de sus condiciones, junto con el análisis estratégico concomitante del contexto. (Melillo, 2006) En el marco de este trabajo, consideramos que la conceptualización de estos constructos es de particular importancia por su gran utilidad operativa, dado que al centrar nuestro estudio en empresas hoteleras, siendo estas organizaciones dedicadas a "prestar servicios", el capital humano se vuelve decisivo para lograr un estándar alto de rendimiento y reconocimiento por parte del cliente. En otras palabras, lograr la optimización de estos aspectos entre el personal que trabaja en hoteles, generando un nivel alto de compromiso de su parte en la tarea que desempeñan, es sin dudas uno de los objetivos principales a ponderar en toda organización que intente destacarse en el sector. Sobre todo, en la actualidad, en la que cada vez va ganando mayor peso relativo la fidelización del cliente sobre la base de ofrecer un producto que satisfaga sus expectativas, no solo dentro de un mercado local cada vez más competitivo, sino que además, a razón de los aumentos de los costos internos y las controversias e inestabilidades de la política económica cambiaria de nuestro país, el escenario se abre aún más, y los destinos en el exterior pasan a ser también potenciales competidores.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2245/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2245/1/redondo.arraigada.2015.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2245/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2245/1/redondo.arraigada.2015.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 12 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 5-7 agosto 2015. ISBN 978-987-98870-8-0.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618830020608000
score 13.070432