Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19

Autores
Labrunée, María Eugenia; García Gorostiaga, María; Pleitez Herrera, Miguel Angel; Rivadeneira, Jessica Jazmín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las infancias se han abordado desde diversas perspectivas relacionadas al cumplimiento de sus derechos; en este caso, se resalta aquel relacionado hacia una educación de calidad. Esto considerando los distintos contextos en los que se desarrollan los procesos pedagógicos; en ese sentido, cabe indicar que el presente trabajo es producto de un análisis diverso generado en la "10º Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancias y Juventudes. Una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe", desarrollada en abril del 2022 en quito, ecuador, organizada desde la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes. En concreto aquí se da cuenta de las elaboraciones y discusiones a partir de las experiencias de los participantes procedentes de México, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, El Salvador, Brasil y Colombia. En el marco del taller "Educación, prácticas contra hegemónicas y transformación cultural" bajo la coordinación de Julián Loaiza y Diana Ávila. En éste, se analizó la educación en Latinoamérica y el Caribe relacionada con investigaciones y experiencias que involucran el concepto de una pedagogía desescolarizada que priorice la reinvención del poder, la interculturalidad y el encuentro intergeneracional. A la par, se consideró la idea de una pedagogía permeable donde se destaque la descolonización del saber y la apuesta contra hegemónica hacia una colaboración que tenga en cuenta la realidad sociocultural y las necesidades de las distintas realidades de estos contextos. Adicionalmente, se analiza, como parte de una educación de calidad, la socialización de las infancias y adolescencias relacionada a enfoques de género, etnia, clase y generación. Esto, considerando la importancia de estos procesos de interacción en una construcción positiva de seres sociales que sean parte de la transformación cultural que requiere la educación y que deje de lado las distintas formas de exclusión, discriminación y estereotipos presentes en la realidad latinoamericana y caribeña (Rivadeneira-Peñafiel, 2019; Rivadeneira-Peñafiel & Llanos, 2021). En el presente trabajo se profundiza en una de las aristas que resaltaron en el diálogo amplio e interseccional del taller, se trata de las discusiones académicas en torno a la educación de calidad en los territorios latinoamericanos desde el enfoque de cuidado. Este necesariamente debe discutirse, atentos al antecedente experiencial de los efectos de la pandemia del COVID-19 en la realidad educativa y las desigualdades manifiestas de estos tiempos; donde el objetivo de una educación de calidad ha tratado de mantenerse, teniendo en cuenta la participación de los diversos actores del quehacer pedagógico (Robalino et al., 2021).
Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: García Gorostiaga, María. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Pleitez Herrera, Miguel Angel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Rivadeneira, Jessica Jazmín. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fuente
IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Córdoba [ARG], 16-18 noviembre 2022.
Materia
Educación
Derechos del Niño
Infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4323

id NULAN_88da1277b5bb697c779f4795fa03f2fc
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4323
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19Labrunée, María EugeniaGarcía Gorostiaga, MaríaPleitez Herrera, Miguel AngelRivadeneira, Jessica JazmínEducaciónDerechos del NiñoInfanciaLas infancias se han abordado desde diversas perspectivas relacionadas al cumplimiento de sus derechos; en este caso, se resalta aquel relacionado hacia una educación de calidad. Esto considerando los distintos contextos en los que se desarrollan los procesos pedagógicos; en ese sentido, cabe indicar que el presente trabajo es producto de un análisis diverso generado en la "10º Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancias y Juventudes. Una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe", desarrollada en abril del 2022 en quito, ecuador, organizada desde la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes. En concreto aquí se da cuenta de las elaboraciones y discusiones a partir de las experiencias de los participantes procedentes de México, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, El Salvador, Brasil y Colombia. En el marco del taller "Educación, prácticas contra hegemónicas y transformación cultural" bajo la coordinación de Julián Loaiza y Diana Ávila. En éste, se analizó la educación en Latinoamérica y el Caribe relacionada con investigaciones y experiencias que involucran el concepto de una pedagogía desescolarizada que priorice la reinvención del poder, la interculturalidad y el encuentro intergeneracional. A la par, se consideró la idea de una pedagogía permeable donde se destaque la descolonización del saber y la apuesta contra hegemónica hacia una colaboración que tenga en cuenta la realidad sociocultural y las necesidades de las distintas realidades de estos contextos. Adicionalmente, se analiza, como parte de una educación de calidad, la socialización de las infancias y adolescencias relacionada a enfoques de género, etnia, clase y generación. Esto, considerando la importancia de estos procesos de interacción en una construcción positiva de seres sociales que sean parte de la transformación cultural que requiere la educación y que deje de lado las distintas formas de exclusión, discriminación y estereotipos presentes en la realidad latinoamericana y caribeña (Rivadeneira-Peñafiel, 2019; Rivadeneira-Peñafiel & Llanos, 2021). En el presente trabajo se profundiza en una de las aristas que resaltaron en el diálogo amplio e interseccional del taller, se trata de las discusiones académicas en torno a la educación de calidad en los territorios latinoamericanos desde el enfoque de cuidado. Este necesariamente debe discutirse, atentos al antecedente experiencial de los efectos de la pandemia del COVID-19 en la realidad educativa y las desigualdades manifiestas de estos tiempos; donde el objetivo de una educación de calidad ha tratado de mantenerse, teniendo en cuenta la participación de los diversos actores del quehacer pedagógico (Robalino et al., 2021).Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: García Gorostiaga, María. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Pleitez Herrera, Miguel Angel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Rivadeneira, Jessica Jazmín. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4323/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4323/1/labrunee-etal-2022.pdf IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Córdoba [ARG], 16-18 noviembre 2022. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T09:45:22Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4323instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:45:22.904Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19
title Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19
spellingShingle Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19
Labrunée, María Eugenia
Educación
Derechos del Niño
Infancia
title_short Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19
title_full Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19
title_fullStr Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19
title_full_unstemmed Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19
title_sort Derecho a una educación de calidad para las infancias latinoamericanas: diálogos y aprendizajes en el marco de la pandemia por COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Labrunée, María Eugenia
García Gorostiaga, María
Pleitez Herrera, Miguel Angel
Rivadeneira, Jessica Jazmín
author Labrunée, María Eugenia
author_facet Labrunée, María Eugenia
García Gorostiaga, María
Pleitez Herrera, Miguel Angel
Rivadeneira, Jessica Jazmín
author_role author
author2 García Gorostiaga, María
Pleitez Herrera, Miguel Angel
Rivadeneira, Jessica Jazmín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Derechos del Niño
Infancia
topic Educación
Derechos del Niño
Infancia
dc.description.none.fl_txt_mv Las infancias se han abordado desde diversas perspectivas relacionadas al cumplimiento de sus derechos; en este caso, se resalta aquel relacionado hacia una educación de calidad. Esto considerando los distintos contextos en los que se desarrollan los procesos pedagógicos; en ese sentido, cabe indicar que el presente trabajo es producto de un análisis diverso generado en la "10º Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancias y Juventudes. Una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe", desarrollada en abril del 2022 en quito, ecuador, organizada desde la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes. En concreto aquí se da cuenta de las elaboraciones y discusiones a partir de las experiencias de los participantes procedentes de México, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, El Salvador, Brasil y Colombia. En el marco del taller "Educación, prácticas contra hegemónicas y transformación cultural" bajo la coordinación de Julián Loaiza y Diana Ávila. En éste, se analizó la educación en Latinoamérica y el Caribe relacionada con investigaciones y experiencias que involucran el concepto de una pedagogía desescolarizada que priorice la reinvención del poder, la interculturalidad y el encuentro intergeneracional. A la par, se consideró la idea de una pedagogía permeable donde se destaque la descolonización del saber y la apuesta contra hegemónica hacia una colaboración que tenga en cuenta la realidad sociocultural y las necesidades de las distintas realidades de estos contextos. Adicionalmente, se analiza, como parte de una educación de calidad, la socialización de las infancias y adolescencias relacionada a enfoques de género, etnia, clase y generación. Esto, considerando la importancia de estos procesos de interacción en una construcción positiva de seres sociales que sean parte de la transformación cultural que requiere la educación y que deje de lado las distintas formas de exclusión, discriminación y estereotipos presentes en la realidad latinoamericana y caribeña (Rivadeneira-Peñafiel, 2019; Rivadeneira-Peñafiel & Llanos, 2021). En el presente trabajo se profundiza en una de las aristas que resaltaron en el diálogo amplio e interseccional del taller, se trata de las discusiones académicas en torno a la educación de calidad en los territorios latinoamericanos desde el enfoque de cuidado. Este necesariamente debe discutirse, atentos al antecedente experiencial de los efectos de la pandemia del COVID-19 en la realidad educativa y las desigualdades manifiestas de estos tiempos; donde el objetivo de una educación de calidad ha tratado de mantenerse, teniendo en cuenta la participación de los diversos actores del quehacer pedagógico (Robalino et al., 2021).
Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: García Gorostiaga, María. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Pleitez Herrera, Miguel Angel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Rivadeneira, Jessica Jazmín. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
description Las infancias se han abordado desde diversas perspectivas relacionadas al cumplimiento de sus derechos; en este caso, se resalta aquel relacionado hacia una educación de calidad. Esto considerando los distintos contextos en los que se desarrollan los procesos pedagógicos; en ese sentido, cabe indicar que el presente trabajo es producto de un análisis diverso generado en la "10º Escuela Internacional de la Red de Posgrados en Infancias y Juventudes. Una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe", desarrollada en abril del 2022 en quito, ecuador, organizada desde la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes. En concreto aquí se da cuenta de las elaboraciones y discusiones a partir de las experiencias de los participantes procedentes de México, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, El Salvador, Brasil y Colombia. En el marco del taller "Educación, prácticas contra hegemónicas y transformación cultural" bajo la coordinación de Julián Loaiza y Diana Ávila. En éste, se analizó la educación en Latinoamérica y el Caribe relacionada con investigaciones y experiencias que involucran el concepto de una pedagogía desescolarizada que priorice la reinvención del poder, la interculturalidad y el encuentro intergeneracional. A la par, se consideró la idea de una pedagogía permeable donde se destaque la descolonización del saber y la apuesta contra hegemónica hacia una colaboración que tenga en cuenta la realidad sociocultural y las necesidades de las distintas realidades de estos contextos. Adicionalmente, se analiza, como parte de una educación de calidad, la socialización de las infancias y adolescencias relacionada a enfoques de género, etnia, clase y generación. Esto, considerando la importancia de estos procesos de interacción en una construcción positiva de seres sociales que sean parte de la transformación cultural que requiere la educación y que deje de lado las distintas formas de exclusión, discriminación y estereotipos presentes en la realidad latinoamericana y caribeña (Rivadeneira-Peñafiel, 2019; Rivadeneira-Peñafiel & Llanos, 2021). En el presente trabajo se profundiza en una de las aristas que resaltaron en el diálogo amplio e interseccional del taller, se trata de las discusiones académicas en torno a la educación de calidad en los territorios latinoamericanos desde el enfoque de cuidado. Este necesariamente debe discutirse, atentos al antecedente experiencial de los efectos de la pandemia del COVID-19 en la realidad educativa y las desigualdades manifiestas de estos tiempos; donde el objetivo de una educación de calidad ha tratado de mantenerse, teniendo en cuenta la participación de los diversos actores del quehacer pedagógico (Robalino et al., 2021).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4323/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4323/1/labrunee-etal-2022.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4323/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4323/1/labrunee-etal-2022.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Córdoba [ARG], 16-18 noviembre 2022.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340820501397504
score 12.623145