Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino

Autores
Zanfrillo, Alicia Inés
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La exploración y explotación de recursos offshore representa un pilar estratégico en la transición energética y el desarrollo económico global, configurándose como una oportunidad para naciones con potencial hidrocarburífero. En este contexto, Brasil, Guyana y Namibia destacan como ejemplos de las diferentes etapas y enfoques en el desarrollo de sus industrias offshore. Brasil, con su consolidada infraestructura, marcos regulatorios avanzados y el liderazgo de empresas como Petrobras, ha logrado integrar a las pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor, convirtiéndose en un referente regional. Por su parte, Guyana, aunque enfrenta desafíos asociados a su limitada capacidad industrial y tensiones políticas internas, está experimentando un auge económico acelerado gracias a recientes descubrimientos que lo posicionan como un actor clave en el Atlántico occidental. Namibia, aún en las primeras etapas de desarrollo, presenta un gran potencial impulsado por políticas emergentes que buscan maximizar el contenido local y mitigar los impactos ambientales. Estos casos subrayan la importancia de articular estrategias sostenibles que permitan a las naciones aprovechar su riqueza hidrocarburífera sin comprometer el desarrollo económico, social y ambiental a largo plazo. En este marco, Argentina se encuentra frente a una posibilidad estratégica para aprovechar su potencial hidrocarburífero en áreas del Mar Argentino, donde las exploraciones recientes podrían consolidar su rol como un actor energético relevante. Este resumen ejecutivo sintetiza las principales dinámicas, desafíos y oportunidades identificados en este estudio sobre el desarrollo de la industria offshore. En primer lugar, se analizan las capacidades logísticas, de servicios y formativa en las ciudades del litoral atlántico (Mar del Plata, Necochea-Quequén, Bahía Blanca, Punta Alta, San Antonio Oeste y San Antonio Este, Sierra Grande-Punta Colorada, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz - Punta Quilla, Río Gallegos - Punta Loyola, Ushuaia y Río Grande). De acuerdo con la descripción comparada de estas localidades, se observan diferencias en sus características y en el grado de complementariedad con el desarrollo de la industria offshore. Bahía Blanca se posiciona como un nodo logístico estratégico, debido a su capacidad portuaria de 19 muelles y un calado máximo de 14 metros, ideal para operaciones de gran escala. En contraste, Mar del Plata y Necochea-Quequén enfrentan limitaciones en infraestructura portuaria y restricciones de expansión urbana, aunque Mar del Plata se destaca por su capacidad hotelera con 57.000 plazas, siendo óptima para actividades que requieran una alta concentración de personal en tierra, mientras que Necochea, con 40.000 plazas, refuerza su atractivo turístico. En términos de servicios esenciales, Punta Alta lidera con la mejor cobertura sanitaria (78,4%), mientras que las localidades del Departamento de San Antonio en Río Negro muestran rezagos significativos con un 66,72%. Estas características resaltan la necesidad de articular las fortalezas de cada región para superar desafíos y maximizar el potencial del sector offshore en el país. En segundo lugar, teniendo en cuenta el posicionamiento relativo de las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, se profundizó en el impacto de la actividad offshore en los sectores de pesca y turismo en ambas ciudades. Finalmente, se propusieron escenarios para orientar las acciones y decisiones, integrando los resultados de las capacidades logísticas y de formación y el impacto en las actividades productivas de referencia en las dos ciudades mencionadas.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Materia
Exploración Petrolera
Industria del Petroleo
Desarrollo Industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4389

id NULAN_84ff7ae403ab385be4625fbe0baa30e6
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4389
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Potencial del Upstream Offshore en el Mar ArgentinoZanfrillo, Alicia InésExploración PetroleraIndustria del PetroleoDesarrollo IndustrialLa exploración y explotación de recursos offshore representa un pilar estratégico en la transición energética y el desarrollo económico global, configurándose como una oportunidad para naciones con potencial hidrocarburífero. En este contexto, Brasil, Guyana y Namibia destacan como ejemplos de las diferentes etapas y enfoques en el desarrollo de sus industrias offshore. Brasil, con su consolidada infraestructura, marcos regulatorios avanzados y el liderazgo de empresas como Petrobras, ha logrado integrar a las pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor, convirtiéndose en un referente regional. Por su parte, Guyana, aunque enfrenta desafíos asociados a su limitada capacidad industrial y tensiones políticas internas, está experimentando un auge económico acelerado gracias a recientes descubrimientos que lo posicionan como un actor clave en el Atlántico occidental. Namibia, aún en las primeras etapas de desarrollo, presenta un gran potencial impulsado por políticas emergentes que buscan maximizar el contenido local y mitigar los impactos ambientales. Estos casos subrayan la importancia de articular estrategias sostenibles que permitan a las naciones aprovechar su riqueza hidrocarburífera sin comprometer el desarrollo económico, social y ambiental a largo plazo. En este marco, Argentina se encuentra frente a una posibilidad estratégica para aprovechar su potencial hidrocarburífero en áreas del Mar Argentino, donde las exploraciones recientes podrían consolidar su rol como un actor energético relevante. Este resumen ejecutivo sintetiza las principales dinámicas, desafíos y oportunidades identificados en este estudio sobre el desarrollo de la industria offshore. En primer lugar, se analizan las capacidades logísticas, de servicios y formativa en las ciudades del litoral atlántico (Mar del Plata, Necochea-Quequén, Bahía Blanca, Punta Alta, San Antonio Oeste y San Antonio Este, Sierra Grande-Punta Colorada, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz - Punta Quilla, Río Gallegos - Punta Loyola, Ushuaia y Río Grande). De acuerdo con la descripción comparada de estas localidades, se observan diferencias en sus características y en el grado de complementariedad con el desarrollo de la industria offshore. Bahía Blanca se posiciona como un nodo logístico estratégico, debido a su capacidad portuaria de 19 muelles y un calado máximo de 14 metros, ideal para operaciones de gran escala. En contraste, Mar del Plata y Necochea-Quequén enfrentan limitaciones en infraestructura portuaria y restricciones de expansión urbana, aunque Mar del Plata se destaca por su capacidad hotelera con 57.000 plazas, siendo óptima para actividades que requieran una alta concentración de personal en tierra, mientras que Necochea, con 40.000 plazas, refuerza su atractivo turístico. En términos de servicios esenciales, Punta Alta lidera con la mejor cobertura sanitaria (78,4%), mientras que las localidades del Departamento de San Antonio en Río Negro muestran rezagos significativos con un 66,72%. Estas características resaltan la necesidad de articular las fortalezas de cada región para superar desafíos y maximizar el potencial del sector offshore en el país. En segundo lugar, teniendo en cuenta el posicionamiento relativo de las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, se profundizó en el impacto de la actividad offshore en los sectores de pesca y turismo en ambas ciudades. Finalmente, se propusieron escenarios para orientar las acciones y decisiones, integrando los resultados de las capacidades logísticas y de formación y el impacto en las actividades productivas de referencia en las dos ciudades mencionadas.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.edUTecNeZanfrillo, Alicia InésBaltar, FabiolaBertoni, MarcelaEtcheverry, MauroMorettini, MarianoPorris, SusanaVerna, Roberto2025info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4389/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4389/1/potencial_upstream_offshore_mar_argentino.pdfspaMar del PlataBahía Blancainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:49Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4389instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:49.585Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino
title Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino
spellingShingle Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino
Zanfrillo, Alicia Inés
Exploración Petrolera
Industria del Petroleo
Desarrollo Industrial
title_short Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino
title_full Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino
title_fullStr Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino
title_full_unstemmed Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino
title_sort Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Zanfrillo, Alicia Inés
author Zanfrillo, Alicia Inés
author_facet Zanfrillo, Alicia Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zanfrillo, Alicia Inés
Baltar, Fabiola
Bertoni, Marcela
Etcheverry, Mauro
Morettini, Mariano
Porris, Susana
Verna, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Exploración Petrolera
Industria del Petroleo
Desarrollo Industrial
topic Exploración Petrolera
Industria del Petroleo
Desarrollo Industrial
dc.description.none.fl_txt_mv La exploración y explotación de recursos offshore representa un pilar estratégico en la transición energética y el desarrollo económico global, configurándose como una oportunidad para naciones con potencial hidrocarburífero. En este contexto, Brasil, Guyana y Namibia destacan como ejemplos de las diferentes etapas y enfoques en el desarrollo de sus industrias offshore. Brasil, con su consolidada infraestructura, marcos regulatorios avanzados y el liderazgo de empresas como Petrobras, ha logrado integrar a las pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor, convirtiéndose en un referente regional. Por su parte, Guyana, aunque enfrenta desafíos asociados a su limitada capacidad industrial y tensiones políticas internas, está experimentando un auge económico acelerado gracias a recientes descubrimientos que lo posicionan como un actor clave en el Atlántico occidental. Namibia, aún en las primeras etapas de desarrollo, presenta un gran potencial impulsado por políticas emergentes que buscan maximizar el contenido local y mitigar los impactos ambientales. Estos casos subrayan la importancia de articular estrategias sostenibles que permitan a las naciones aprovechar su riqueza hidrocarburífera sin comprometer el desarrollo económico, social y ambiental a largo plazo. En este marco, Argentina se encuentra frente a una posibilidad estratégica para aprovechar su potencial hidrocarburífero en áreas del Mar Argentino, donde las exploraciones recientes podrían consolidar su rol como un actor energético relevante. Este resumen ejecutivo sintetiza las principales dinámicas, desafíos y oportunidades identificados en este estudio sobre el desarrollo de la industria offshore. En primer lugar, se analizan las capacidades logísticas, de servicios y formativa en las ciudades del litoral atlántico (Mar del Plata, Necochea-Quequén, Bahía Blanca, Punta Alta, San Antonio Oeste y San Antonio Este, Sierra Grande-Punta Colorada, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz - Punta Quilla, Río Gallegos - Punta Loyola, Ushuaia y Río Grande). De acuerdo con la descripción comparada de estas localidades, se observan diferencias en sus características y en el grado de complementariedad con el desarrollo de la industria offshore. Bahía Blanca se posiciona como un nodo logístico estratégico, debido a su capacidad portuaria de 19 muelles y un calado máximo de 14 metros, ideal para operaciones de gran escala. En contraste, Mar del Plata y Necochea-Quequén enfrentan limitaciones en infraestructura portuaria y restricciones de expansión urbana, aunque Mar del Plata se destaca por su capacidad hotelera con 57.000 plazas, siendo óptima para actividades que requieran una alta concentración de personal en tierra, mientras que Necochea, con 40.000 plazas, refuerza su atractivo turístico. En términos de servicios esenciales, Punta Alta lidera con la mejor cobertura sanitaria (78,4%), mientras que las localidades del Departamento de San Antonio en Río Negro muestran rezagos significativos con un 66,72%. Estas características resaltan la necesidad de articular las fortalezas de cada región para superar desafíos y maximizar el potencial del sector offshore en el país. En segundo lugar, teniendo en cuenta el posicionamiento relativo de las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, se profundizó en el impacto de la actividad offshore en los sectores de pesca y turismo en ambas ciudades. Finalmente, se propusieron escenarios para orientar las acciones y decisiones, integrando los resultados de las capacidades logísticas y de formación y el impacto en las actividades productivas de referencia en las dos ciudades mencionadas.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
description La exploración y explotación de recursos offshore representa un pilar estratégico en la transición energética y el desarrollo económico global, configurándose como una oportunidad para naciones con potencial hidrocarburífero. En este contexto, Brasil, Guyana y Namibia destacan como ejemplos de las diferentes etapas y enfoques en el desarrollo de sus industrias offshore. Brasil, con su consolidada infraestructura, marcos regulatorios avanzados y el liderazgo de empresas como Petrobras, ha logrado integrar a las pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor, convirtiéndose en un referente regional. Por su parte, Guyana, aunque enfrenta desafíos asociados a su limitada capacidad industrial y tensiones políticas internas, está experimentando un auge económico acelerado gracias a recientes descubrimientos que lo posicionan como un actor clave en el Atlántico occidental. Namibia, aún en las primeras etapas de desarrollo, presenta un gran potencial impulsado por políticas emergentes que buscan maximizar el contenido local y mitigar los impactos ambientales. Estos casos subrayan la importancia de articular estrategias sostenibles que permitan a las naciones aprovechar su riqueza hidrocarburífera sin comprometer el desarrollo económico, social y ambiental a largo plazo. En este marco, Argentina se encuentra frente a una posibilidad estratégica para aprovechar su potencial hidrocarburífero en áreas del Mar Argentino, donde las exploraciones recientes podrían consolidar su rol como un actor energético relevante. Este resumen ejecutivo sintetiza las principales dinámicas, desafíos y oportunidades identificados en este estudio sobre el desarrollo de la industria offshore. En primer lugar, se analizan las capacidades logísticas, de servicios y formativa en las ciudades del litoral atlántico (Mar del Plata, Necochea-Quequén, Bahía Blanca, Punta Alta, San Antonio Oeste y San Antonio Este, Sierra Grande-Punta Colorada, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz - Punta Quilla, Río Gallegos - Punta Loyola, Ushuaia y Río Grande). De acuerdo con la descripción comparada de estas localidades, se observan diferencias en sus características y en el grado de complementariedad con el desarrollo de la industria offshore. Bahía Blanca se posiciona como un nodo logístico estratégico, debido a su capacidad portuaria de 19 muelles y un calado máximo de 14 metros, ideal para operaciones de gran escala. En contraste, Mar del Plata y Necochea-Quequén enfrentan limitaciones en infraestructura portuaria y restricciones de expansión urbana, aunque Mar del Plata se destaca por su capacidad hotelera con 57.000 plazas, siendo óptima para actividades que requieran una alta concentración de personal en tierra, mientras que Necochea, con 40.000 plazas, refuerza su atractivo turístico. En términos de servicios esenciales, Punta Alta lidera con la mejor cobertura sanitaria (78,4%), mientras que las localidades del Departamento de San Antonio en Río Negro muestran rezagos significativos con un 66,72%. Estas características resaltan la necesidad de articular las fortalezas de cada región para superar desafíos y maximizar el potencial del sector offshore en el país. En segundo lugar, teniendo en cuenta el posicionamiento relativo de las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, se profundizó en el impacto de la actividad offshore en los sectores de pesca y turismo en ambas ciudades. Finalmente, se propusieron escenarios para orientar las acciones y decisiones, integrando los resultados de las capacidades logísticas y de formación y el impacto en las actividades productivas de referencia en las dos ciudades mencionadas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4389/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4389/1/potencial_upstream_offshore_mar_argentino.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4389/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4389/1/potencial_upstream_offshore_mar_argentino.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
Bahía Blanca
dc.publisher.none.fl_str_mv edUTecNe
publisher.none.fl_str_mv edUTecNe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618841214156800
score 13.070432