La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud

Autores
Aspiazu, Eliana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Novick, Marta S.
Barrancos, Dora
Descripción
En las últimas décadas en Argentina, ha habido importantes avances en la consideración de la problemática de género en la legislación laboral, las políticas de empleo y la normativa de regulación de las relaciones laborales. Sin embargo, las desigualdades en materia de inserción laboral de las mujeres persisten y el mercado de trabajo sigue presentando profundos desafíos. En este contexto, consideramos al sindicalismo como un ámbito propicio para generar modificaciones en las desigualdades de género y promover la equidad. En este trabajo analizamos la incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical, a partir del estudio de los aspectos institucionales, culturales y subjetivos que intervienen facilitando o limitando su inclusión y legitimación. Planteamos la investigación a partir de dos grandes dimensiones: la primera refiere al proceso objetivo de institucionalización de la problemática de género en las organizaciones gremiales, que se analiza a partir de las estrategias, las políticas y las acciones desarrolladas en el ámbito sindical para incluir el enfoque de género; la segunda se vincula a aspectos subjetivos y culturales, como la percepción y la comprensión de dicha problemática por parte de los representantes sindicales, que puede observarse en sus prácticas y discursos. Estas dimensiones se abordan relacionalmente desde tres niveles de análisis. En el nivel teórico, se definen y discuten las dimensiones que dan un marco conceptual a la investigación. En el plano contextual, se delimita un marco de referencia empírico para la problemática estudiada, a partir de los datos disponibles sobre el mercado de trabajo y el sindicalismo en Argentina. En el nivel empírico, a través de un estudio de casos se profundiza en la problemática desde el análisis micro de las prácticas concretas de dos sindicatos del sector de la salud. Para el estudio de casos tomamos como objetos de análisis a la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires -CICOP- y a la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina -FATSA-. Se trata de los sindicatos más representativos del sector en la Provincia de Buenos Aires, donde se localiza nuestra investigación, que por sus diferencias permiten un análisis comparativo teniendo en cuenta su historia, composición y los perfiles de trabajadores que representan. Además, se insertan en una actividad con un gran porcentaje de mujeres en el empleo y atravesada por profundas desigualdades de género, que convierten a la Salud en un ámbito propicio para promover la equidad. A lo largo del recorrido de la investigación, y a través de la práctica de estas organizaciones, la tesis propone reconstruir el complejo entramado de dimensiones que operan obstaculizando o favoreciendo la inclusión de la problemática de género en las organizaciones sindicales, buscando delinear posibles caminos en esa dirección, teniendo en cuenta las necesidades y la realidad concreta del contexto donde se insertan.
Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Brecha de Género
Sindicatos
Sindicalismo
Mujeres Trabajadoras
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2259

id NULAN_796b64fe7e93fe9c95c12530beb7a513
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2259
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector saludAspiazu, ElianaBrecha de GéneroSindicatosSindicalismoMujeres TrabajadorasSaludEn las últimas décadas en Argentina, ha habido importantes avances en la consideración de la problemática de género en la legislación laboral, las políticas de empleo y la normativa de regulación de las relaciones laborales. Sin embargo, las desigualdades en materia de inserción laboral de las mujeres persisten y el mercado de trabajo sigue presentando profundos desafíos. En este contexto, consideramos al sindicalismo como un ámbito propicio para generar modificaciones en las desigualdades de género y promover la equidad. En este trabajo analizamos la incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical, a partir del estudio de los aspectos institucionales, culturales y subjetivos que intervienen facilitando o limitando su inclusión y legitimación. Planteamos la investigación a partir de dos grandes dimensiones: la primera refiere al proceso objetivo de institucionalización de la problemática de género en las organizaciones gremiales, que se analiza a partir de las estrategias, las políticas y las acciones desarrolladas en el ámbito sindical para incluir el enfoque de género; la segunda se vincula a aspectos subjetivos y culturales, como la percepción y la comprensión de dicha problemática por parte de los representantes sindicales, que puede observarse en sus prácticas y discursos. Estas dimensiones se abordan relacionalmente desde tres niveles de análisis. En el nivel teórico, se definen y discuten las dimensiones que dan un marco conceptual a la investigación. En el plano contextual, se delimita un marco de referencia empírico para la problemática estudiada, a partir de los datos disponibles sobre el mercado de trabajo y el sindicalismo en Argentina. En el nivel empírico, a través de un estudio de casos se profundiza en la problemática desde el análisis micro de las prácticas concretas de dos sindicatos del sector de la salud. Para el estudio de casos tomamos como objetos de análisis a la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires -CICOP- y a la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina -FATSA-. Se trata de los sindicatos más representativos del sector en la Provincia de Buenos Aires, donde se localiza nuestra investigación, que por sus diferencias permiten un análisis comparativo teniendo en cuenta su historia, composición y los perfiles de trabajadores que representan. Además, se insertan en una actividad con un gran porcentaje de mujeres en el empleo y atravesada por profundas desigualdades de género, que convierten a la Salud en un ámbito propicio para promover la equidad. A lo largo del recorrido de la investigación, y a través de la práctica de estas organizaciones, la tesis propone reconstruir el complejo entramado de dimensiones que operan obstaculizando o favoreciendo la inclusión de la problemática de género en las organizaciones sindicales, buscando delinear posibles caminos en esa dirección, teniendo en cuenta las necesidades y la realidad concreta del contexto donde se insertan.Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Novick, Marta S.Barrancos, Dora2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2259/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2259/1/aspiazu.2014.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-10-16T09:28:00Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2259instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:01.274Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud
title La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud
spellingShingle La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud
Aspiazu, Eliana
Brecha de Género
Sindicatos
Sindicalismo
Mujeres Trabajadoras
Salud
title_short La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud
title_full La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud
title_fullStr La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud
title_full_unstemmed La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud
title_sort La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud
dc.creator.none.fl_str_mv Aspiazu, Eliana
author Aspiazu, Eliana
author_facet Aspiazu, Eliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Novick, Marta S.
Barrancos, Dora
dc.subject.none.fl_str_mv Brecha de Género
Sindicatos
Sindicalismo
Mujeres Trabajadoras
Salud
topic Brecha de Género
Sindicatos
Sindicalismo
Mujeres Trabajadoras
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas en Argentina, ha habido importantes avances en la consideración de la problemática de género en la legislación laboral, las políticas de empleo y la normativa de regulación de las relaciones laborales. Sin embargo, las desigualdades en materia de inserción laboral de las mujeres persisten y el mercado de trabajo sigue presentando profundos desafíos. En este contexto, consideramos al sindicalismo como un ámbito propicio para generar modificaciones en las desigualdades de género y promover la equidad. En este trabajo analizamos la incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical, a partir del estudio de los aspectos institucionales, culturales y subjetivos que intervienen facilitando o limitando su inclusión y legitimación. Planteamos la investigación a partir de dos grandes dimensiones: la primera refiere al proceso objetivo de institucionalización de la problemática de género en las organizaciones gremiales, que se analiza a partir de las estrategias, las políticas y las acciones desarrolladas en el ámbito sindical para incluir el enfoque de género; la segunda se vincula a aspectos subjetivos y culturales, como la percepción y la comprensión de dicha problemática por parte de los representantes sindicales, que puede observarse en sus prácticas y discursos. Estas dimensiones se abordan relacionalmente desde tres niveles de análisis. En el nivel teórico, se definen y discuten las dimensiones que dan un marco conceptual a la investigación. En el plano contextual, se delimita un marco de referencia empírico para la problemática estudiada, a partir de los datos disponibles sobre el mercado de trabajo y el sindicalismo en Argentina. En el nivel empírico, a través de un estudio de casos se profundiza en la problemática desde el análisis micro de las prácticas concretas de dos sindicatos del sector de la salud. Para el estudio de casos tomamos como objetos de análisis a la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires -CICOP- y a la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina -FATSA-. Se trata de los sindicatos más representativos del sector en la Provincia de Buenos Aires, donde se localiza nuestra investigación, que por sus diferencias permiten un análisis comparativo teniendo en cuenta su historia, composición y los perfiles de trabajadores que representan. Además, se insertan en una actividad con un gran porcentaje de mujeres en el empleo y atravesada por profundas desigualdades de género, que convierten a la Salud en un ámbito propicio para promover la equidad. A lo largo del recorrido de la investigación, y a través de la práctica de estas organizaciones, la tesis propone reconstruir el complejo entramado de dimensiones que operan obstaculizando o favoreciendo la inclusión de la problemática de género en las organizaciones sindicales, buscando delinear posibles caminos en esa dirección, teniendo en cuenta las necesidades y la realidad concreta del contexto donde se insertan.
Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En las últimas décadas en Argentina, ha habido importantes avances en la consideración de la problemática de género en la legislación laboral, las políticas de empleo y la normativa de regulación de las relaciones laborales. Sin embargo, las desigualdades en materia de inserción laboral de las mujeres persisten y el mercado de trabajo sigue presentando profundos desafíos. En este contexto, consideramos al sindicalismo como un ámbito propicio para generar modificaciones en las desigualdades de género y promover la equidad. En este trabajo analizamos la incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical, a partir del estudio de los aspectos institucionales, culturales y subjetivos que intervienen facilitando o limitando su inclusión y legitimación. Planteamos la investigación a partir de dos grandes dimensiones: la primera refiere al proceso objetivo de institucionalización de la problemática de género en las organizaciones gremiales, que se analiza a partir de las estrategias, las políticas y las acciones desarrolladas en el ámbito sindical para incluir el enfoque de género; la segunda se vincula a aspectos subjetivos y culturales, como la percepción y la comprensión de dicha problemática por parte de los representantes sindicales, que puede observarse en sus prácticas y discursos. Estas dimensiones se abordan relacionalmente desde tres niveles de análisis. En el nivel teórico, se definen y discuten las dimensiones que dan un marco conceptual a la investigación. En el plano contextual, se delimita un marco de referencia empírico para la problemática estudiada, a partir de los datos disponibles sobre el mercado de trabajo y el sindicalismo en Argentina. En el nivel empírico, a través de un estudio de casos se profundiza en la problemática desde el análisis micro de las prácticas concretas de dos sindicatos del sector de la salud. Para el estudio de casos tomamos como objetos de análisis a la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires -CICOP- y a la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina -FATSA-. Se trata de los sindicatos más representativos del sector en la Provincia de Buenos Aires, donde se localiza nuestra investigación, que por sus diferencias permiten un análisis comparativo teniendo en cuenta su historia, composición y los perfiles de trabajadores que representan. Además, se insertan en una actividad con un gran porcentaje de mujeres en el empleo y atravesada por profundas desigualdades de género, que convierten a la Salud en un ámbito propicio para promover la equidad. A lo largo del recorrido de la investigación, y a través de la práctica de estas organizaciones, la tesis propone reconstruir el complejo entramado de dimensiones que operan obstaculizando o favoreciendo la inclusión de la problemática de género en las organizaciones sindicales, buscando delinear posibles caminos en esa dirección, teniendo en cuenta las necesidades y la realidad concreta del contexto donde se insertan.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2259/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2259/1/aspiazu.2014.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2259/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2259/1/aspiazu.2014.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142948384702464
score 13.216834