La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica
- Autores
- Gallo, Marcos Esteban
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo procura llevar a cabo una reflexión teórica acerca de la conceptualización de los salarios reales y nominales en algunas de las principales doctrinas económicas. En tal sentido, se realiza un análisis comparativo de las diferentes concepciones sobre el salario, predominantes en la teoría neoclásica, la teoría keynesiana y el pensamiento marxista. Al respecto, para el pensamiento neoclásico los salarios se ven prioritariamente influidos por las fuerzas del mercado, mientras que para la teoría keynesiana guardan relación inversa con el nivel de empleo, de acuerdo a los principios de la productividad marginal del trabajo. Por su parte, para el pensamiento marxista resulta central la fase del ciclo en que se encuentre la economía, así como el estado de la lucha de clases. Asimismo, se estudia el modo en que determinados modelos de acumulación pueden imponer límites al intervalo dentro del cual pueden variar los salarios reales, haciendo referencia a algunas problemáticas específicas de la economía argentina, como la restricción externa de la economía y la orientación predominantemente exportadora y/o mercado internista de la estructura productiva.
This paper attempts to carry out a theoretical reflection on the conceptualization of real and nominal wages in some of the main economic doctrines. In this sense, a comparative analysis is made of the different con- ceptions on wages, which predominate in neoclassical theory, Keynesian theory and Marxist thought. In this regard, for neoclassical thinking, wages are primarily influenced by market forces, while for Keynesian theory they are inversely related to the level of employment, according to the principles of marginal productivity of labour. Instead, for Marxist thought, the phase of the economic cycle, as well as the state of the class struggle, are central. This paper also studies how certain accumulation models may impose limits on the range within which real wages may vary, referring to some specific problems of the Argentine economy, as the external constraint of the economy and the predominantly export orientation and/or domestic market orientation of the production structure.
Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- Revista de Investigación SIGMA, 7(1), 6-21. ISSN 2631-2603. 10.24133/sigma.v7i01.1696
- Materia
-
Salario Real
Salario Nominal
Doctrinas Económicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3446
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_74c0bf94a2a106fd8a1d36bcd49e1819 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3446 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económicaGallo, Marcos EstebanSalario RealSalario NominalDoctrinas EconómicasEl presente trabajo procura llevar a cabo una reflexión teórica acerca de la conceptualización de los salarios reales y nominales en algunas de las principales doctrinas económicas. En tal sentido, se realiza un análisis comparativo de las diferentes concepciones sobre el salario, predominantes en la teoría neoclásica, la teoría keynesiana y el pensamiento marxista. Al respecto, para el pensamiento neoclásico los salarios se ven prioritariamente influidos por las fuerzas del mercado, mientras que para la teoría keynesiana guardan relación inversa con el nivel de empleo, de acuerdo a los principios de la productividad marginal del trabajo. Por su parte, para el pensamiento marxista resulta central la fase del ciclo en que se encuentre la economía, así como el estado de la lucha de clases. Asimismo, se estudia el modo en que determinados modelos de acumulación pueden imponer límites al intervalo dentro del cual pueden variar los salarios reales, haciendo referencia a algunas problemáticas específicas de la economía argentina, como la restricción externa de la economía y la orientación predominantemente exportadora y/o mercado internista de la estructura productiva.This paper attempts to carry out a theoretical reflection on the conceptualization of real and nominal wages in some of the main economic doctrines. In this sense, a comparative analysis is made of the different con- ceptions on wages, which predominate in neoclassical theory, Keynesian theory and Marxist thought. In this regard, for neoclassical thinking, wages are primarily influenced by market forces, while for Keynesian theory they are inversely related to the level of employment, according to the principles of marginal productivity of labour. Instead, for Marxist thought, the phase of the economic cycle, as well as the state of the class struggle, are central. This paper also studies how certain accumulation models may impose limits on the range within which real wages may vary, referring to some specific problems of the Argentine economy, as the external constraint of the economy and the predominantly export orientation and/or domestic market orientation of the production structure.Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Extensión Latacunga. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3446/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3446/1/gallo-2020.pdf Revista de Investigación SIGMA, 7(1), 6-21. ISSN 2631-2603. 10.24133/sigma.v7i01.1696 <https://doi.org/10.24133/sigma.v7i01.1696> reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24133/sigma.v7i01.1696info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es2025-10-16T09:28:20Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3446instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:21.09Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica |
title |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica |
spellingShingle |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica Gallo, Marcos Esteban Salario Real Salario Nominal Doctrinas Económicas |
title_short |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica |
title_full |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica |
title_fullStr |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica |
title_full_unstemmed |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica |
title_sort |
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallo, Marcos Esteban |
author |
Gallo, Marcos Esteban |
author_facet |
Gallo, Marcos Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salario Real Salario Nominal Doctrinas Económicas |
topic |
Salario Real Salario Nominal Doctrinas Económicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo procura llevar a cabo una reflexión teórica acerca de la conceptualización de los salarios reales y nominales en algunas de las principales doctrinas económicas. En tal sentido, se realiza un análisis comparativo de las diferentes concepciones sobre el salario, predominantes en la teoría neoclásica, la teoría keynesiana y el pensamiento marxista. Al respecto, para el pensamiento neoclásico los salarios se ven prioritariamente influidos por las fuerzas del mercado, mientras que para la teoría keynesiana guardan relación inversa con el nivel de empleo, de acuerdo a los principios de la productividad marginal del trabajo. Por su parte, para el pensamiento marxista resulta central la fase del ciclo en que se encuentre la economía, así como el estado de la lucha de clases. Asimismo, se estudia el modo en que determinados modelos de acumulación pueden imponer límites al intervalo dentro del cual pueden variar los salarios reales, haciendo referencia a algunas problemáticas específicas de la economía argentina, como la restricción externa de la economía y la orientación predominantemente exportadora y/o mercado internista de la estructura productiva. This paper attempts to carry out a theoretical reflection on the conceptualization of real and nominal wages in some of the main economic doctrines. In this sense, a comparative analysis is made of the different con- ceptions on wages, which predominate in neoclassical theory, Keynesian theory and Marxist thought. In this regard, for neoclassical thinking, wages are primarily influenced by market forces, while for Keynesian theory they are inversely related to the level of employment, according to the principles of marginal productivity of labour. Instead, for Marxist thought, the phase of the economic cycle, as well as the state of the class struggle, are central. This paper also studies how certain accumulation models may impose limits on the range within which real wages may vary, referring to some specific problems of the Argentine economy, as the external constraint of the economy and the predominantly export orientation and/or domestic market orientation of the production structure. Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El presente trabajo procura llevar a cabo una reflexión teórica acerca de la conceptualización de los salarios reales y nominales en algunas de las principales doctrinas económicas. En tal sentido, se realiza un análisis comparativo de las diferentes concepciones sobre el salario, predominantes en la teoría neoclásica, la teoría keynesiana y el pensamiento marxista. Al respecto, para el pensamiento neoclásico los salarios se ven prioritariamente influidos por las fuerzas del mercado, mientras que para la teoría keynesiana guardan relación inversa con el nivel de empleo, de acuerdo a los principios de la productividad marginal del trabajo. Por su parte, para el pensamiento marxista resulta central la fase del ciclo en que se encuentre la economía, así como el estado de la lucha de clases. Asimismo, se estudia el modo en que determinados modelos de acumulación pueden imponer límites al intervalo dentro del cual pueden variar los salarios reales, haciendo referencia a algunas problemáticas específicas de la economía argentina, como la restricción externa de la economía y la orientación predominantemente exportadora y/o mercado internista de la estructura productiva. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3446/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3446/1/gallo-2020.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3446/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3446/1/gallo-2020.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24133/sigma.v7i01.1696 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Extensión Latacunga. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Extensión Latacunga. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación SIGMA, 7(1), 6-21. ISSN 2631-2603. 10.24133/sigma.v7i01.1696 <https://doi.org/10.24133/sigma.v7i01.1696> reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142955966955520 |
score |
12.712165 |