Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997

Autores
Lasta, Carlos A.; Carozza, Claudia; Suquelle, Patricia; Bremec, Claudia; Errazti, Elizabeth; Perrotta, Ricardo; Cotrina, Carmen; Bertelo, Carlos; Boccanfuso, Juan
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza la pesquería de la corvina rubia Micropogonias furnieri durante los tres años intensivos de pesca de la especie en el área exterior del Río de la Plata. La explotación del recurso en el área suratlántica muestra un estado de retracción general en cuanto a su área de distribución y un aislamiento de la población rioplatense sobre la que se ha incrementado notablemente el esfuerzo de pesca. La evolución del mercado de la especie trajo aparejado, para Argentina y Uruguay, un importante cambio en su dinámica desde el año 1992, cuando la inserción del producto en mercados asiáticos generó un atractivo comercial importante para la flota costera argentina y, por consiguiente, un incremento del esfuerzo de pesca. Ello provocó un marcado cambio en el desarrollo de la pesquería para nuestro país y el establecimiento, durante los meses de invierno, de una flota específica en el área del Río Salado en la Bahía Samborombón. Los muestreos de tallas realizados a bordo y al desembarque evidencian una disminución en los largos medios de la última temporada. El mayor porcentaje de juveniles en la captura se produce durante el mes de septiembre, cuando el stock de adultos comienza a estar menos concentrado. Sin embargo, en valores absolutos, las capturas de juveniles presentan los mayores registros durante agosto en ambos años, donde se llega a superar las 1000 t de juveniles desembarcados. Finalmente se realiza un relevamiento de las medidas de administración provinciales y nacionales que se tomaron sobre el recurso.
Fil: Lasta, Carlos A. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Carozza, Claudia. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Suquelle, Patricia. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Pesca; Argentina.
Fil: Bremec, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Perrotta, Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Cotrina, Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Bertelo, Carlos. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Boccanfuso, Juan. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Materia
Explotaciones Pesqueras
Pesquerías
Mercado Interno
Mercado Externo
Corvina Rubia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1594

id NULAN_72fde4aa58e90fccaf2aaa43c7fbc615
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1594
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997Lasta, Carlos A.Carozza, ClaudiaSuquelle, PatriciaBremec, ClaudiaErrazti, ElizabethPerrotta, RicardoCotrina, CarmenBertelo, CarlosBoccanfuso, JuanExplotaciones PesquerasPesqueríasMercado InternoMercado ExternoCorvina RubiaSe analiza la pesquería de la corvina rubia Micropogonias furnieri durante los tres años intensivos de pesca de la especie en el área exterior del Río de la Plata. La explotación del recurso en el área suratlántica muestra un estado de retracción general en cuanto a su área de distribución y un aislamiento de la población rioplatense sobre la que se ha incrementado notablemente el esfuerzo de pesca. La evolución del mercado de la especie trajo aparejado, para Argentina y Uruguay, un importante cambio en su dinámica desde el año 1992, cuando la inserción del producto en mercados asiáticos generó un atractivo comercial importante para la flota costera argentina y, por consiguiente, un incremento del esfuerzo de pesca. Ello provocó un marcado cambio en el desarrollo de la pesquería para nuestro país y el establecimiento, durante los meses de invierno, de una flota específica en el área del Río Salado en la Bahía Samborombón. Los muestreos de tallas realizados a bordo y al desembarque evidencian una disminución en los largos medios de la última temporada. El mayor porcentaje de juveniles en la captura se produce durante el mes de septiembre, cuando el stock de adultos comienza a estar menos concentrado. Sin embargo, en valores absolutos, las capturas de juveniles presentan los mayores registros durante agosto en ambos años, donde se llega a superar las 1000 t de juveniles desembarcados. Finalmente se realiza un relevamiento de las medidas de administración provinciales y nacionales que se tomaron sobre el recurso.Fil: Lasta, Carlos A. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Carozza, Claudia. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Suquelle, Patricia. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Pesca; Argentina.Fil: Bremec, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Perrotta, Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Cotrina, Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Bertelo, Carlos. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Boccanfuso, Juan. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.INIDEP2000-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1594/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1594/1/01333.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:43:50Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1594instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:51.16Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997
title Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997
spellingShingle Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997
Lasta, Carlos A.
Explotaciones Pesqueras
Pesquerías
Mercado Interno
Mercado Externo
Corvina Rubia
title_short Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997
title_full Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997
title_fullStr Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997
title_full_unstemmed Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997
title_sort Característica y dinámica de la explotación de corvina rubia (Micropogonias furnieri) durante la zafra invernal, años 1995 a 1997
dc.creator.none.fl_str_mv Lasta, Carlos A.
Carozza, Claudia
Suquelle, Patricia
Bremec, Claudia
Errazti, Elizabeth
Perrotta, Ricardo
Cotrina, Carmen
Bertelo, Carlos
Boccanfuso, Juan
author Lasta, Carlos A.
author_facet Lasta, Carlos A.
Carozza, Claudia
Suquelle, Patricia
Bremec, Claudia
Errazti, Elizabeth
Perrotta, Ricardo
Cotrina, Carmen
Bertelo, Carlos
Boccanfuso, Juan
author_role author
author2 Carozza, Claudia
Suquelle, Patricia
Bremec, Claudia
Errazti, Elizabeth
Perrotta, Ricardo
Cotrina, Carmen
Bertelo, Carlos
Boccanfuso, Juan
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Explotaciones Pesqueras
Pesquerías
Mercado Interno
Mercado Externo
Corvina Rubia
topic Explotaciones Pesqueras
Pesquerías
Mercado Interno
Mercado Externo
Corvina Rubia
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza la pesquería de la corvina rubia Micropogonias furnieri durante los tres años intensivos de pesca de la especie en el área exterior del Río de la Plata. La explotación del recurso en el área suratlántica muestra un estado de retracción general en cuanto a su área de distribución y un aislamiento de la población rioplatense sobre la que se ha incrementado notablemente el esfuerzo de pesca. La evolución del mercado de la especie trajo aparejado, para Argentina y Uruguay, un importante cambio en su dinámica desde el año 1992, cuando la inserción del producto en mercados asiáticos generó un atractivo comercial importante para la flota costera argentina y, por consiguiente, un incremento del esfuerzo de pesca. Ello provocó un marcado cambio en el desarrollo de la pesquería para nuestro país y el establecimiento, durante los meses de invierno, de una flota específica en el área del Río Salado en la Bahía Samborombón. Los muestreos de tallas realizados a bordo y al desembarque evidencian una disminución en los largos medios de la última temporada. El mayor porcentaje de juveniles en la captura se produce durante el mes de septiembre, cuando el stock de adultos comienza a estar menos concentrado. Sin embargo, en valores absolutos, las capturas de juveniles presentan los mayores registros durante agosto en ambos años, donde se llega a superar las 1000 t de juveniles desembarcados. Finalmente se realiza un relevamiento de las medidas de administración provinciales y nacionales que se tomaron sobre el recurso.
Fil: Lasta, Carlos A. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Carozza, Claudia. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Suquelle, Patricia. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Pesca; Argentina.
Fil: Bremec, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Perrotta, Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Cotrina, Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Bertelo, Carlos. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Boccanfuso, Juan. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
description Se analiza la pesquería de la corvina rubia Micropogonias furnieri durante los tres años intensivos de pesca de la especie en el área exterior del Río de la Plata. La explotación del recurso en el área suratlántica muestra un estado de retracción general en cuanto a su área de distribución y un aislamiento de la población rioplatense sobre la que se ha incrementado notablemente el esfuerzo de pesca. La evolución del mercado de la especie trajo aparejado, para Argentina y Uruguay, un importante cambio en su dinámica desde el año 1992, cuando la inserción del producto en mercados asiáticos generó un atractivo comercial importante para la flota costera argentina y, por consiguiente, un incremento del esfuerzo de pesca. Ello provocó un marcado cambio en el desarrollo de la pesquería para nuestro país y el establecimiento, durante los meses de invierno, de una flota específica en el área del Río Salado en la Bahía Samborombón. Los muestreos de tallas realizados a bordo y al desembarque evidencian una disminución en los largos medios de la última temporada. El mayor porcentaje de juveniles en la captura se produce durante el mes de septiembre, cuando el stock de adultos comienza a estar menos concentrado. Sin embargo, en valores absolutos, las capturas de juveniles presentan los mayores registros durante agosto en ambos años, donde se llega a superar las 1000 t de juveniles desembarcados. Finalmente se realiza un relevamiento de las medidas de administración provinciales y nacionales que se tomaron sobre el recurso.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1594/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1594/1/01333.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1594/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1594/1/01333.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INIDEP
publisher.none.fl_str_mv INIDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340807173996544
score 12.623145