Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la c...

Autores
Patiño Ruiz, Miguel Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lopez Cazorla, Andrea
Descripción
El conocimiento de las relaciones ecológicas y de los hábitos alimenticios de los peces, es importante debido a que son indicadores de las relaciones entre predador-presa, especialmente en ambientes donde esta relación es de gran importancia económica y además da idea de las relaciones tróficas entre las especies e indirectamente del flujo de la energía en las comunidades. La presión de pesca ejercida sobre estas tres especies en aguas no costeras (tanto en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya como en la zona de El Rincón) ha sido señalada como una de las causas de esta situación, aunque otras explicaciones se basan en los cambios que viene sufriendo el ambiente desde hace más de diez años como consecuencia directa de la actividad humana (crecimiento poblacional, incremento de la actividad industrial, contaminación, etc.) y que han producido modificaciones en el ambiente y su biota llevando a una disminución en la cantidad de alimento disponible para los peces que lo habitan. Este trabajo aporta un mayor conocimiento a la ecología, bilogía y hábitos alimenticios de las tres especies de peces de interés comercial en la costa sur de la provincia de Buenos Aires y sobre los cuales existe muy poca información sobre su alimentación y sus relaciones tróficas. Estas especies son la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y el gatuzo (Mustelus schmitti). Este estudio se llevó a cabo en la costa sur de la provincia de Buenos Aires entre las localidades de Monte Hermoso y Pehuén- Có, y las muestras de peces utilizadas provienen de la pesca artesanal, desembarcada en uno de las principales plantas de procesamiento y venta de pescado de la región. Se realizaron nueve campañas entre los meses de enero y diciembre del año 2009 a fin de abarcar los cuatro períodos estacionales. En total se obtuvieron 2011 ejemplares en su mayoría individuos maduros o en proceso de maduración. Los datos biométricos de cada especie, permitirán caracterizar la muestra obtenida, y establecer algunas relaciones biométricas que puedan ayudar a explicar aspectos del crecimiento y biología alimentaria y reproductiva de cada especie. La distribución y abundancia de cada especie se ve condicionada principalmente por factores como la estacionalidad y algunas como C. guatucupa y M. schmitti presentan una segregación por sexos en su patrón de distribución. Con respecto a las tallas, se observó que el 70% de los ejemplares de C. guatucupa en estado de madurez II, es decir ejemplares maduros con una talla media de 443 mm de Lt. En el caso de la M. furnieri, el 73% de los individuos se encontraron maduros con una talla media de 460 mm Lt y para M. schmitti, el 78% se encontraron maduros con una talla media de 600 mm Lt. Para el estudio de los hábitos alimenticios y la dinámica trófica, se examinaron los estómagos de los peces de las especies seleccionadas. La dinámica alimentaria fue analizada bajo los conceptos de índice de vacuidad, índice de repleción y frecuencia de ocurrencia. La composición trófica de la dieta se estudió mediante la composición en número y peso y la importancia relativa de cada ítem presa dentro de cada dieta. Además de hacer una evaluación de la estrategia alimentaria de cada especie. Finalmente, también se estudiaron las relaciones inter e intra específicas desde el punto de vista de amplitud del nicho, diversidad alimentaria y solapamiento en la dieta, para determinar el nivel trófico en el que se encuentra cada especie. A partir del análisis de la dieta se ha comprobado que los peces tienen una alimentación más diversas y abundante en épocas favorables ...
Ecological relationships knowledge and eating habits of fishes is further important Indicators because of the relationships between predator - prey, especially in environments where this relationship is of great economic importance and also gives an idea of trophic relationships between species and indirectly the flow of energy in communities. The fishing pressure on these three species in non-coastal waters (in the Common Fishing Zone Argentine-Uruguayan and the El Rincón) has been identified as one of the causes of this situation, although other explanations are based on the changes that the environment has suffered more than ten years as a direct result of human activity ( population growth , increased industrial activity , pollution, etc. ) and that are making strong changes in the environment and its biota leading to a decrease in the amount of food available to the fish that inhabit it. The present work provides a greater understanding of the ecology, biology and feeding habits of this three important commercial species on the south coast of Buenos Aires Province and for which there is little information about their diet and trophic relationships. These species are the weakfish (Cynoscion guatucupa), the white croaker (Micropogonias furnieri) and gatuzo (Mustelus schmitti). This study was conducted on the southern coast of Buenos Aires Province between the towns of Monte Hermoso and Pehuén- Có, and fish samples used came from artisanal fisheries, landed on one of the major processing plants and sales fish in the region. We made nine sampling outputs between January and December 2009 to cover the four seasonal periods. In total we obtained 2011 individuals mostly mature or maturing. Biometric data of each species, will allow to characterize the sample obtained, monitor its progress over time and set some biometric relationships that may help explain aspects of growth and food and reproductive biology of each species. Distribution and abundance of each species is conditioned mainly by factors such as seasonality and some as C. guatucupa and M. schmitti have a gender segregation in their distribution pattern. Regarding to size, we observed that 70 % of the individuals of C. guatucupa at maturity stage II, that is, mature individuals with an average size of 44 cm TL . In the case of M. furnieri, 73 % of mature individuals were found with an average size of 46 cm TL and M. schmitti, 78% were found mature with an average size of 59 cm TL For the study of the feeding habits and trophic dynamics, the stomachs of the fish species selected were examined. Dynamic food was analyzed under the concepts of vacuity index, filling rate and frequency of occurrence. The trophic composition of the diet was studied by the composition in numbers and weight and the relative importance of each prey item within each diet. In addition to an assessment of the food strategy of each species. Finally, ratios were also studied inter and intra specific from the standpoint niche amplitude, food diversity and dietary overlap to determine the trophic level at which each species occurs. From the diet analysis it has been proven that fish have a more diverse and abundant supply in imes auspicious times because of the mayor trophic supply. Females have also shown mayor feed rates than males, probably by their elders physiological requirements for reproduction and because they represent large sizes. Diet for three species was represented by 16 prey items, discriminated in four crustaceans taxa, polychaetes, fish and shellfish...
Fil: Patiño Ruiz, Miguel Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
Zoología
Ecología trófica
Pescadilla
Corvina
Gatuzo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5675

id RID-UNS_8675e12fe5489f673d9c92525fad0414
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5675
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009Patiño Ruiz, Miguel AlejandroZoologíaEcología tróficaPescadillaCorvinaGatuzoEl conocimiento de las relaciones ecológicas y de los hábitos alimenticios de los peces, es importante debido a que son indicadores de las relaciones entre predador-presa, especialmente en ambientes donde esta relación es de gran importancia económica y además da idea de las relaciones tróficas entre las especies e indirectamente del flujo de la energía en las comunidades. La presión de pesca ejercida sobre estas tres especies en aguas no costeras (tanto en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya como en la zona de El Rincón) ha sido señalada como una de las causas de esta situación, aunque otras explicaciones se basan en los cambios que viene sufriendo el ambiente desde hace más de diez años como consecuencia directa de la actividad humana (crecimiento poblacional, incremento de la actividad industrial, contaminación, etc.) y que han producido modificaciones en el ambiente y su biota llevando a una disminución en la cantidad de alimento disponible para los peces que lo habitan. Este trabajo aporta un mayor conocimiento a la ecología, bilogía y hábitos alimenticios de las tres especies de peces de interés comercial en la costa sur de la provincia de Buenos Aires y sobre los cuales existe muy poca información sobre su alimentación y sus relaciones tróficas. Estas especies son la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y el gatuzo (Mustelus schmitti). Este estudio se llevó a cabo en la costa sur de la provincia de Buenos Aires entre las localidades de Monte Hermoso y Pehuén- Có, y las muestras de peces utilizadas provienen de la pesca artesanal, desembarcada en uno de las principales plantas de procesamiento y venta de pescado de la región. Se realizaron nueve campañas entre los meses de enero y diciembre del año 2009 a fin de abarcar los cuatro períodos estacionales. En total se obtuvieron 2011 ejemplares en su mayoría individuos maduros o en proceso de maduración. Los datos biométricos de cada especie, permitirán caracterizar la muestra obtenida, y establecer algunas relaciones biométricas que puedan ayudar a explicar aspectos del crecimiento y biología alimentaria y reproductiva de cada especie. La distribución y abundancia de cada especie se ve condicionada principalmente por factores como la estacionalidad y algunas como C. guatucupa y M. schmitti presentan una segregación por sexos en su patrón de distribución. Con respecto a las tallas, se observó que el 70% de los ejemplares de C. guatucupa en estado de madurez II, es decir ejemplares maduros con una talla media de 443 mm de Lt. En el caso de la M. furnieri, el 73% de los individuos se encontraron maduros con una talla media de 460 mm Lt y para M. schmitti, el 78% se encontraron maduros con una talla media de 600 mm Lt. Para el estudio de los hábitos alimenticios y la dinámica trófica, se examinaron los estómagos de los peces de las especies seleccionadas. La dinámica alimentaria fue analizada bajo los conceptos de índice de vacuidad, índice de repleción y frecuencia de ocurrencia. La composición trófica de la dieta se estudió mediante la composición en número y peso y la importancia relativa de cada ítem presa dentro de cada dieta. Además de hacer una evaluación de la estrategia alimentaria de cada especie. Finalmente, también se estudiaron las relaciones inter e intra específicas desde el punto de vista de amplitud del nicho, diversidad alimentaria y solapamiento en la dieta, para determinar el nivel trófico en el que se encuentra cada especie. A partir del análisis de la dieta se ha comprobado que los peces tienen una alimentación más diversas y abundante en épocas favorables ...Ecological relationships knowledge and eating habits of fishes is further important Indicators because of the relationships between predator - prey, especially in environments where this relationship is of great economic importance and also gives an idea of trophic relationships between species and indirectly the flow of energy in communities. The fishing pressure on these three species in non-coastal waters (in the Common Fishing Zone Argentine-Uruguayan and the El Rincón) has been identified as one of the causes of this situation, although other explanations are based on the changes that the environment has suffered more than ten years as a direct result of human activity ( population growth , increased industrial activity , pollution, etc. ) and that are making strong changes in the environment and its biota leading to a decrease in the amount of food available to the fish that inhabit it. The present work provides a greater understanding of the ecology, biology and feeding habits of this three important commercial species on the south coast of Buenos Aires Province and for which there is little information about their diet and trophic relationships. These species are the weakfish (Cynoscion guatucupa), the white croaker (Micropogonias furnieri) and gatuzo (Mustelus schmitti). This study was conducted on the southern coast of Buenos Aires Province between the towns of Monte Hermoso and Pehuén- Có, and fish samples used came from artisanal fisheries, landed on one of the major processing plants and sales fish in the region. We made nine sampling outputs between January and December 2009 to cover the four seasonal periods. In total we obtained 2011 individuals mostly mature or maturing. Biometric data of each species, will allow to characterize the sample obtained, monitor its progress over time and set some biometric relationships that may help explain aspects of growth and food and reproductive biology of each species. Distribution and abundance of each species is conditioned mainly by factors such as seasonality and some as C. guatucupa and M. schmitti have a gender segregation in their distribution pattern. Regarding to size, we observed that 70 % of the individuals of C. guatucupa at maturity stage II, that is, mature individuals with an average size of 44 cm TL . In the case of M. furnieri, 73 % of mature individuals were found with an average size of 46 cm TL and M. schmitti, 78% were found mature with an average size of 59 cm TL For the study of the feeding habits and trophic dynamics, the stomachs of the fish species selected were examined. Dynamic food was analyzed under the concepts of vacuity index, filling rate and frequency of occurrence. The trophic composition of the diet was studied by the composition in numbers and weight and the relative importance of each prey item within each diet. In addition to an assessment of the food strategy of each species. Finally, ratios were also studied inter and intra specific from the standpoint niche amplitude, food diversity and dietary overlap to determine the trophic level at which each species occurs. From the diet analysis it has been proven that fish have a more diverse and abundant supply in imes auspicious times because of the mayor trophic supply. Females have also shown mayor feed rates than males, probably by their elders physiological requirements for reproduction and because they represent large sizes. Diet for three species was represented by 16 prey items, discriminated in four crustaceans taxa, polychaetes, fish and shellfish...Fil: Patiño Ruiz, Miguel Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaLopez Cazorla, Andrea2019-12-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5675spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:46Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5675instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:46.729Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009
title Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009
spellingShingle Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009
Patiño Ruiz, Miguel Alejandro
Zoología
Ecología trófica
Pescadilla
Corvina
Gatuzo
title_short Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009
title_full Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009
title_fullStr Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009
title_full_unstemmed Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009
title_sort Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009
dc.creator.none.fl_str_mv Patiño Ruiz, Miguel Alejandro
author Patiño Ruiz, Miguel Alejandro
author_facet Patiño Ruiz, Miguel Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lopez Cazorla, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Zoología
Ecología trófica
Pescadilla
Corvina
Gatuzo
topic Zoología
Ecología trófica
Pescadilla
Corvina
Gatuzo
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento de las relaciones ecológicas y de los hábitos alimenticios de los peces, es importante debido a que son indicadores de las relaciones entre predador-presa, especialmente en ambientes donde esta relación es de gran importancia económica y además da idea de las relaciones tróficas entre las especies e indirectamente del flujo de la energía en las comunidades. La presión de pesca ejercida sobre estas tres especies en aguas no costeras (tanto en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya como en la zona de El Rincón) ha sido señalada como una de las causas de esta situación, aunque otras explicaciones se basan en los cambios que viene sufriendo el ambiente desde hace más de diez años como consecuencia directa de la actividad humana (crecimiento poblacional, incremento de la actividad industrial, contaminación, etc.) y que han producido modificaciones en el ambiente y su biota llevando a una disminución en la cantidad de alimento disponible para los peces que lo habitan. Este trabajo aporta un mayor conocimiento a la ecología, bilogía y hábitos alimenticios de las tres especies de peces de interés comercial en la costa sur de la provincia de Buenos Aires y sobre los cuales existe muy poca información sobre su alimentación y sus relaciones tróficas. Estas especies son la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y el gatuzo (Mustelus schmitti). Este estudio se llevó a cabo en la costa sur de la provincia de Buenos Aires entre las localidades de Monte Hermoso y Pehuén- Có, y las muestras de peces utilizadas provienen de la pesca artesanal, desembarcada en uno de las principales plantas de procesamiento y venta de pescado de la región. Se realizaron nueve campañas entre los meses de enero y diciembre del año 2009 a fin de abarcar los cuatro períodos estacionales. En total se obtuvieron 2011 ejemplares en su mayoría individuos maduros o en proceso de maduración. Los datos biométricos de cada especie, permitirán caracterizar la muestra obtenida, y establecer algunas relaciones biométricas que puedan ayudar a explicar aspectos del crecimiento y biología alimentaria y reproductiva de cada especie. La distribución y abundancia de cada especie se ve condicionada principalmente por factores como la estacionalidad y algunas como C. guatucupa y M. schmitti presentan una segregación por sexos en su patrón de distribución. Con respecto a las tallas, se observó que el 70% de los ejemplares de C. guatucupa en estado de madurez II, es decir ejemplares maduros con una talla media de 443 mm de Lt. En el caso de la M. furnieri, el 73% de los individuos se encontraron maduros con una talla media de 460 mm Lt y para M. schmitti, el 78% se encontraron maduros con una talla media de 600 mm Lt. Para el estudio de los hábitos alimenticios y la dinámica trófica, se examinaron los estómagos de los peces de las especies seleccionadas. La dinámica alimentaria fue analizada bajo los conceptos de índice de vacuidad, índice de repleción y frecuencia de ocurrencia. La composición trófica de la dieta se estudió mediante la composición en número y peso y la importancia relativa de cada ítem presa dentro de cada dieta. Además de hacer una evaluación de la estrategia alimentaria de cada especie. Finalmente, también se estudiaron las relaciones inter e intra específicas desde el punto de vista de amplitud del nicho, diversidad alimentaria y solapamiento en la dieta, para determinar el nivel trófico en el que se encuentra cada especie. A partir del análisis de la dieta se ha comprobado que los peces tienen una alimentación más diversas y abundante en épocas favorables ...
Ecological relationships knowledge and eating habits of fishes is further important Indicators because of the relationships between predator - prey, especially in environments where this relationship is of great economic importance and also gives an idea of trophic relationships between species and indirectly the flow of energy in communities. The fishing pressure on these three species in non-coastal waters (in the Common Fishing Zone Argentine-Uruguayan and the El Rincón) has been identified as one of the causes of this situation, although other explanations are based on the changes that the environment has suffered more than ten years as a direct result of human activity ( population growth , increased industrial activity , pollution, etc. ) and that are making strong changes in the environment and its biota leading to a decrease in the amount of food available to the fish that inhabit it. The present work provides a greater understanding of the ecology, biology and feeding habits of this three important commercial species on the south coast of Buenos Aires Province and for which there is little information about their diet and trophic relationships. These species are the weakfish (Cynoscion guatucupa), the white croaker (Micropogonias furnieri) and gatuzo (Mustelus schmitti). This study was conducted on the southern coast of Buenos Aires Province between the towns of Monte Hermoso and Pehuén- Có, and fish samples used came from artisanal fisheries, landed on one of the major processing plants and sales fish in the region. We made nine sampling outputs between January and December 2009 to cover the four seasonal periods. In total we obtained 2011 individuals mostly mature or maturing. Biometric data of each species, will allow to characterize the sample obtained, monitor its progress over time and set some biometric relationships that may help explain aspects of growth and food and reproductive biology of each species. Distribution and abundance of each species is conditioned mainly by factors such as seasonality and some as C. guatucupa and M. schmitti have a gender segregation in their distribution pattern. Regarding to size, we observed that 70 % of the individuals of C. guatucupa at maturity stage II, that is, mature individuals with an average size of 44 cm TL . In the case of M. furnieri, 73 % of mature individuals were found with an average size of 46 cm TL and M. schmitti, 78% were found mature with an average size of 59 cm TL For the study of the feeding habits and trophic dynamics, the stomachs of the fish species selected were examined. Dynamic food was analyzed under the concepts of vacuity index, filling rate and frequency of occurrence. The trophic composition of the diet was studied by the composition in numbers and weight and the relative importance of each prey item within each diet. In addition to an assessment of the food strategy of each species. Finally, ratios were also studied inter and intra specific from the standpoint niche amplitude, food diversity and dietary overlap to determine the trophic level at which each species occurs. From the diet analysis it has been proven that fish have a more diverse and abundant supply in imes auspicious times because of the mayor trophic supply. Females have also shown mayor feed rates than males, probably by their elders physiological requirements for reproduction and because they represent large sizes. Diet for three species was represented by 16 prey items, discriminated in four crustaceans taxa, polychaetes, fish and shellfish...
Fil: Patiño Ruiz, Miguel Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description El conocimiento de las relaciones ecológicas y de los hábitos alimenticios de los peces, es importante debido a que son indicadores de las relaciones entre predador-presa, especialmente en ambientes donde esta relación es de gran importancia económica y además da idea de las relaciones tróficas entre las especies e indirectamente del flujo de la energía en las comunidades. La presión de pesca ejercida sobre estas tres especies en aguas no costeras (tanto en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya como en la zona de El Rincón) ha sido señalada como una de las causas de esta situación, aunque otras explicaciones se basan en los cambios que viene sufriendo el ambiente desde hace más de diez años como consecuencia directa de la actividad humana (crecimiento poblacional, incremento de la actividad industrial, contaminación, etc.) y que han producido modificaciones en el ambiente y su biota llevando a una disminución en la cantidad de alimento disponible para los peces que lo habitan. Este trabajo aporta un mayor conocimiento a la ecología, bilogía y hábitos alimenticios de las tres especies de peces de interés comercial en la costa sur de la provincia de Buenos Aires y sobre los cuales existe muy poca información sobre su alimentación y sus relaciones tróficas. Estas especies son la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y el gatuzo (Mustelus schmitti). Este estudio se llevó a cabo en la costa sur de la provincia de Buenos Aires entre las localidades de Monte Hermoso y Pehuén- Có, y las muestras de peces utilizadas provienen de la pesca artesanal, desembarcada en uno de las principales plantas de procesamiento y venta de pescado de la región. Se realizaron nueve campañas entre los meses de enero y diciembre del año 2009 a fin de abarcar los cuatro períodos estacionales. En total se obtuvieron 2011 ejemplares en su mayoría individuos maduros o en proceso de maduración. Los datos biométricos de cada especie, permitirán caracterizar la muestra obtenida, y establecer algunas relaciones biométricas que puedan ayudar a explicar aspectos del crecimiento y biología alimentaria y reproductiva de cada especie. La distribución y abundancia de cada especie se ve condicionada principalmente por factores como la estacionalidad y algunas como C. guatucupa y M. schmitti presentan una segregación por sexos en su patrón de distribución. Con respecto a las tallas, se observó que el 70% de los ejemplares de C. guatucupa en estado de madurez II, es decir ejemplares maduros con una talla media de 443 mm de Lt. En el caso de la M. furnieri, el 73% de los individuos se encontraron maduros con una talla media de 460 mm Lt y para M. schmitti, el 78% se encontraron maduros con una talla media de 600 mm Lt. Para el estudio de los hábitos alimenticios y la dinámica trófica, se examinaron los estómagos de los peces de las especies seleccionadas. La dinámica alimentaria fue analizada bajo los conceptos de índice de vacuidad, índice de repleción y frecuencia de ocurrencia. La composición trófica de la dieta se estudió mediante la composición en número y peso y la importancia relativa de cada ítem presa dentro de cada dieta. Además de hacer una evaluación de la estrategia alimentaria de cada especie. Finalmente, también se estudiaron las relaciones inter e intra específicas desde el punto de vista de amplitud del nicho, diversidad alimentaria y solapamiento en la dieta, para determinar el nivel trófico en el que se encuentra cada especie. A partir del análisis de la dieta se ha comprobado que los peces tienen una alimentación más diversas y abundante en épocas favorables ...
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5675
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341318033932288
score 12.623145