Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura

Autores
Dosso, Ricardo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de inserción del planeamiento en el contexto de la planificación regional y nacional, dentro de un marco de intervenciones multidisciplinarias coordinadas, fue y sigue siendo un caro anhelo de muchos técnicos y políticos de vocación integradora y es motivo eufórico de cuanto encuentro de planificadores y gestores hubiere. A ello se ha sumado la necesidad de la preservación del medio ambiente natural y cultural adaptado de valor, en un acto de respeto por la calidad de vida actual y futura de la comunidad. Todo ello, no obstante parecer asumido por todo el mundo científico-intelectual del país, visto a la luz de los hechos y de las realizaciones concretas, la utopía parece ganar terreno y la realidad hace lo suyo en el marco de la espontaneidad sin control, a pesar de las buenas intenciones de la elite científica. Mientras técnicos, políticos y la comunidad se debaten entre utopías y realidades, entre lo planificado y lo espontáneo, entre le orden y el desorden, entre la coordinación y la anarquía, entre el dialogo y el monólogo, entre las soluciones puntuales y las globales, la ciudad late y crece desordenada, como una agregación y regeneración de espacios y situaciones que en el mejor de los casos están planificados puntualmente y en el peor libradas al azar, o peor aun, planificadas y fallidas en su implementación, pesando sobre técnicos y políticos un gran desgaste, y sobre la comunidad, un alto costo social. Las causas principales por la cual fracasan los planes y sus implementaciones están ligadas a múltiples factores, entre ellos, la indeterminación del modelo de ciudad que se pretende, la indecisión política de llevar adelante un plan, deficiencias propias del mismo plan al omitir algunas variables importantes de la realidad, por la utopía planteada por normativas alejadas de la realidad, por la discontinuidad del objetivo político, por los altibajos bruscos de la económica, por la incomprensión del poder político, entre otros. Todas estas causas aisladas o en conjunto van dejando marcas negativas en el desarrollo local, alentando un inevitable alto costo social.
Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1.
Materia
Planificación Turística
Gestión Turística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2155

id NULAN_707d4991b891dd01209dedcf9869cfac
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2155
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y aperturaDosso, RicardoPlanificación TurísticaGestión TurísticaLa necesidad de inserción del planeamiento en el contexto de la planificación regional y nacional, dentro de un marco de intervenciones multidisciplinarias coordinadas, fue y sigue siendo un caro anhelo de muchos técnicos y políticos de vocación integradora y es motivo eufórico de cuanto encuentro de planificadores y gestores hubiere. A ello se ha sumado la necesidad de la preservación del medio ambiente natural y cultural adaptado de valor, en un acto de respeto por la calidad de vida actual y futura de la comunidad. Todo ello, no obstante parecer asumido por todo el mundo científico-intelectual del país, visto a la luz de los hechos y de las realizaciones concretas, la utopía parece ganar terreno y la realidad hace lo suyo en el marco de la espontaneidad sin control, a pesar de las buenas intenciones de la elite científica. Mientras técnicos, políticos y la comunidad se debaten entre utopías y realidades, entre lo planificado y lo espontáneo, entre le orden y el desorden, entre la coordinación y la anarquía, entre el dialogo y el monólogo, entre las soluciones puntuales y las globales, la ciudad late y crece desordenada, como una agregación y regeneración de espacios y situaciones que en el mejor de los casos están planificados puntualmente y en el peor libradas al azar, o peor aun, planificadas y fallidas en su implementación, pesando sobre técnicos y políticos un gran desgaste, y sobre la comunidad, un alto costo social. Las causas principales por la cual fracasan los planes y sus implementaciones están ligadas a múltiples factores, entre ellos, la indeterminación del modelo de ciudad que se pretende, la indecisión política de llevar adelante un plan, deficiencias propias del mismo plan al omitir algunas variables importantes de la realidad, por la utopía planteada por normativas alejadas de la realidad, por la discontinuidad del objetivo político, por los altibajos bruscos de la económica, por la incomprensión del poder político, entre otros. Todas estas causas aisladas o en conjunto van dejando marcas negativas en el desarrollo local, alentando un inevitable alto costo social.Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2008-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2155/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2155/1/dosso.2008.pdf IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:18Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2155instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:18.907Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura
title Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura
spellingShingle Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura
Dosso, Ricardo
Planificación Turística
Gestión Turística
title_short Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura
title_full Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura
title_fullStr Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura
title_full_unstemmed Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura
title_sort Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura
dc.creator.none.fl_str_mv Dosso, Ricardo
author Dosso, Ricardo
author_facet Dosso, Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación Turística
Gestión Turística
topic Planificación Turística
Gestión Turística
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de inserción del planeamiento en el contexto de la planificación regional y nacional, dentro de un marco de intervenciones multidisciplinarias coordinadas, fue y sigue siendo un caro anhelo de muchos técnicos y políticos de vocación integradora y es motivo eufórico de cuanto encuentro de planificadores y gestores hubiere. A ello se ha sumado la necesidad de la preservación del medio ambiente natural y cultural adaptado de valor, en un acto de respeto por la calidad de vida actual y futura de la comunidad. Todo ello, no obstante parecer asumido por todo el mundo científico-intelectual del país, visto a la luz de los hechos y de las realizaciones concretas, la utopía parece ganar terreno y la realidad hace lo suyo en el marco de la espontaneidad sin control, a pesar de las buenas intenciones de la elite científica. Mientras técnicos, políticos y la comunidad se debaten entre utopías y realidades, entre lo planificado y lo espontáneo, entre le orden y el desorden, entre la coordinación y la anarquía, entre el dialogo y el monólogo, entre las soluciones puntuales y las globales, la ciudad late y crece desordenada, como una agregación y regeneración de espacios y situaciones que en el mejor de los casos están planificados puntualmente y en el peor libradas al azar, o peor aun, planificadas y fallidas en su implementación, pesando sobre técnicos y políticos un gran desgaste, y sobre la comunidad, un alto costo social. Las causas principales por la cual fracasan los planes y sus implementaciones están ligadas a múltiples factores, entre ellos, la indeterminación del modelo de ciudad que se pretende, la indecisión política de llevar adelante un plan, deficiencias propias del mismo plan al omitir algunas variables importantes de la realidad, por la utopía planteada por normativas alejadas de la realidad, por la discontinuidad del objetivo político, por los altibajos bruscos de la económica, por la incomprensión del poder político, entre otros. Todas estas causas aisladas o en conjunto van dejando marcas negativas en el desarrollo local, alentando un inevitable alto costo social.
Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La necesidad de inserción del planeamiento en el contexto de la planificación regional y nacional, dentro de un marco de intervenciones multidisciplinarias coordinadas, fue y sigue siendo un caro anhelo de muchos técnicos y políticos de vocación integradora y es motivo eufórico de cuanto encuentro de planificadores y gestores hubiere. A ello se ha sumado la necesidad de la preservación del medio ambiente natural y cultural adaptado de valor, en un acto de respeto por la calidad de vida actual y futura de la comunidad. Todo ello, no obstante parecer asumido por todo el mundo científico-intelectual del país, visto a la luz de los hechos y de las realizaciones concretas, la utopía parece ganar terreno y la realidad hace lo suyo en el marco de la espontaneidad sin control, a pesar de las buenas intenciones de la elite científica. Mientras técnicos, políticos y la comunidad se debaten entre utopías y realidades, entre lo planificado y lo espontáneo, entre le orden y el desorden, entre la coordinación y la anarquía, entre el dialogo y el monólogo, entre las soluciones puntuales y las globales, la ciudad late y crece desordenada, como una agregación y regeneración de espacios y situaciones que en el mejor de los casos están planificados puntualmente y en el peor libradas al azar, o peor aun, planificadas y fallidas en su implementación, pesando sobre técnicos y políticos un gran desgaste, y sobre la comunidad, un alto costo social. Las causas principales por la cual fracasan los planes y sus implementaciones están ligadas a múltiples factores, entre ellos, la indeterminación del modelo de ciudad que se pretende, la indecisión política de llevar adelante un plan, deficiencias propias del mismo plan al omitir algunas variables importantes de la realidad, por la utopía planteada por normativas alejadas de la realidad, por la discontinuidad del objetivo político, por los altibajos bruscos de la económica, por la incomprensión del poder político, entre otros. Todas estas causas aisladas o en conjunto van dejando marcas negativas en el desarrollo local, alentando un inevitable alto costo social.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2155/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2155/1/dosso.2008.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2155/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2155/1/dosso.2008.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340809879322624
score 12.623145