Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos

Autores
Almeida García, Fernando
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La contribución presente analiza la conexión existente entre la planificación y gestión de los destinos turísticos y su relación con los modelos de calidad turística. Esta reflexión surge de la transformación del modelo tradicional turístico basado en el turismo de masas. Este modelo que a pesar las sucesivas amenazas que se ciernen sobre él, goza de una aceptable salud, requiere una adaptación a los cambios que surgen tanto en la demanda como en la oferta (destinos). En esos cambios, una referencia debe ser la calidad y el otro la gestión de destinos, elementos que remiten a la competitividad de de destinos y de productos sigan siendo competitivos En la primera parte de la comunicación, se analizan los cambios que desde hace varios años se está introduciendo en los sistemas de calidad, que se han convertido en herramientas básicas de la gestión los destinos turísticos. Este hecho supone un cambio significativo con respecto a los procedimientos habituales en la calidad. De los distintos modelos de calidad, probablemente los que mejor se adaptan a las características de los destinos turísticos son los sistemas de gestión de la calidad integral, aquellos que engloban a los sectores turísticos privados y públicos, pues es este conjunto el que genera la experiencia turística. Así mismo, los sistemas de calidad integral están estrechamente relacionados con los sistemas de gestión ambiental, lo cual supone introducir el concepto de sostenibilidad. Por último, cabe destacar un elemento de notable importancia en la calidad, como es la percepción de la experiencia turística y su recuerdo. En la segunda parte de la contribución se repasan las funciones que han desempeñado los órganos dedicados a la información y promoción turística en España y como éstos han ido derivando hacia la gestión de los destinos. Así mismo, se estudian los diversos modelos de organización de entes de gestión y sus ventajas e inconvenientes. Los entes de gestión han desempeñando un papel muy relevante en la profesionalización del sector y en la alta competitividad de muchos de los destinos y sus productos turísticos.
The present contribution analyzes the connection between planning and management of tourism destinations and its relationship to tourism quality models. This reflection arises from the transformation of the traditional model based tourism to mass tourism. This model despite successive threats over it, has an acceptable health, requires adaptation to changes that arise both in the demand and supply (destinations). In these changes, a reference should be the quality and the other destination management, elements referring to the competitiveness of destinations and products remain competitive. In the first part of the communication, analyzes the changes for several years is being introduced in the quality systems, which have become basic tools for managing tourist destinations. This represents a significant change to the usual procedures in quality. Of the various models of quality, probably the best suited to the characteristics of tourist destinations are the systems of comprehensive quality management, those that include the private and public tourism sectors, it is this group that generates the experience Desk. Also, comprehensive quality systems are closely related to environmental management systems, which involves introducing the concept of sustainability. Finally, include an element of considerable importance on quality, such as the perception of the tourist experience and memory. In the second part of the contribution reviews the roles played organs dedicated to information and promotion of tourism in Spain and how they have been drifting toward the destination management. It also explores the various models of organization management bodies and their advantages and disadvantages. Management bodies have played a major role in the professionalisation of the sector and the high competitiveness of many tourist destinations and products.
Fil: Almeida García, Fernando. Universidad de Málaga; España.
Fuente
Aportes y Transferencias, 15(2), 55-78. ISSN 0329-2045
Materia
Destinos Turísticos
Calidad
Gestión Turística
Planificación Turística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1768

id NULAN_6a8a0d7e7a1c422fd22b0181905397e5
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1768
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticosAlmeida García, FernandoDestinos TurísticosCalidadGestión TurísticaPlanificación TurísticaLa contribución presente analiza la conexión existente entre la planificación y gestión de los destinos turísticos y su relación con los modelos de calidad turística. Esta reflexión surge de la transformación del modelo tradicional turístico basado en el turismo de masas. Este modelo que a pesar las sucesivas amenazas que se ciernen sobre él, goza de una aceptable salud, requiere una adaptación a los cambios que surgen tanto en la demanda como en la oferta (destinos). En esos cambios, una referencia debe ser la calidad y el otro la gestión de destinos, elementos que remiten a la competitividad de de destinos y de productos sigan siendo competitivos En la primera parte de la comunicación, se analizan los cambios que desde hace varios años se está introduciendo en los sistemas de calidad, que se han convertido en herramientas básicas de la gestión los destinos turísticos. Este hecho supone un cambio significativo con respecto a los procedimientos habituales en la calidad. De los distintos modelos de calidad, probablemente los que mejor se adaptan a las características de los destinos turísticos son los sistemas de gestión de la calidad integral, aquellos que engloban a los sectores turísticos privados y públicos, pues es este conjunto el que genera la experiencia turística. Así mismo, los sistemas de calidad integral están estrechamente relacionados con los sistemas de gestión ambiental, lo cual supone introducir el concepto de sostenibilidad. Por último, cabe destacar un elemento de notable importancia en la calidad, como es la percepción de la experiencia turística y su recuerdo. En la segunda parte de la contribución se repasan las funciones que han desempeñado los órganos dedicados a la información y promoción turística en España y como éstos han ido derivando hacia la gestión de los destinos. Así mismo, se estudian los diversos modelos de organización de entes de gestión y sus ventajas e inconvenientes. Los entes de gestión han desempeñando un papel muy relevante en la profesionalización del sector y en la alta competitividad de muchos de los destinos y sus productos turísticos.The present contribution analyzes the connection between planning and management of tourism destinations and its relationship to tourism quality models. This reflection arises from the transformation of the traditional model based tourism to mass tourism. This model despite successive threats over it, has an acceptable health, requires adaptation to changes that arise both in the demand and supply (destinations). In these changes, a reference should be the quality and the other destination management, elements referring to the competitiveness of destinations and products remain competitive. In the first part of the communication, analyzes the changes for several years is being introduced in the quality systems, which have become basic tools for managing tourist destinations. This represents a significant change to the usual procedures in quality. Of the various models of quality, probably the best suited to the characteristics of tourist destinations are the systems of comprehensive quality management, those that include the private and public tourism sectors, it is this group that generates the experience Desk. Also, comprehensive quality systems are closely related to environmental management systems, which involves introducing the concept of sustainability. Finally, include an element of considerable importance on quality, such as the perception of the tourist experience and memory. In the second part of the contribution reviews the roles played organs dedicated to information and promotion of tourism in Spain and how they have been drifting toward the destination management. It also explores the various models of organization management bodies and their advantages and disadvantages. Management bodies have played a major role in the professionalisation of the sector and the high competitiveness of many tourist destinations and products.Fil: Almeida García, Fernando. Universidad de Málaga; España.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1768/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1768/1/Apo2011a15v2pp55-78.pdf Aportes y Transferencias, 15(2), 55-78. ISSN 0329-2045 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaEspañainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:13Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1768instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:13.557Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos
title Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos
spellingShingle Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos
Almeida García, Fernando
Destinos Turísticos
Calidad
Gestión Turística
Planificación Turística
title_short Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos
title_full Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos
title_fullStr Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos
title_full_unstemmed Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos
title_sort Nuevas tendencias en la gestión de destinos en España: la calidad y los modelos de entes de gestión de destinos turísticos
dc.creator.none.fl_str_mv Almeida García, Fernando
author Almeida García, Fernando
author_facet Almeida García, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Destinos Turísticos
Calidad
Gestión Turística
Planificación Turística
topic Destinos Turísticos
Calidad
Gestión Turística
Planificación Turística
dc.description.none.fl_txt_mv La contribución presente analiza la conexión existente entre la planificación y gestión de los destinos turísticos y su relación con los modelos de calidad turística. Esta reflexión surge de la transformación del modelo tradicional turístico basado en el turismo de masas. Este modelo que a pesar las sucesivas amenazas que se ciernen sobre él, goza de una aceptable salud, requiere una adaptación a los cambios que surgen tanto en la demanda como en la oferta (destinos). En esos cambios, una referencia debe ser la calidad y el otro la gestión de destinos, elementos que remiten a la competitividad de de destinos y de productos sigan siendo competitivos En la primera parte de la comunicación, se analizan los cambios que desde hace varios años se está introduciendo en los sistemas de calidad, que se han convertido en herramientas básicas de la gestión los destinos turísticos. Este hecho supone un cambio significativo con respecto a los procedimientos habituales en la calidad. De los distintos modelos de calidad, probablemente los que mejor se adaptan a las características de los destinos turísticos son los sistemas de gestión de la calidad integral, aquellos que engloban a los sectores turísticos privados y públicos, pues es este conjunto el que genera la experiencia turística. Así mismo, los sistemas de calidad integral están estrechamente relacionados con los sistemas de gestión ambiental, lo cual supone introducir el concepto de sostenibilidad. Por último, cabe destacar un elemento de notable importancia en la calidad, como es la percepción de la experiencia turística y su recuerdo. En la segunda parte de la contribución se repasan las funciones que han desempeñado los órganos dedicados a la información y promoción turística en España y como éstos han ido derivando hacia la gestión de los destinos. Así mismo, se estudian los diversos modelos de organización de entes de gestión y sus ventajas e inconvenientes. Los entes de gestión han desempeñando un papel muy relevante en la profesionalización del sector y en la alta competitividad de muchos de los destinos y sus productos turísticos.
The present contribution analyzes the connection between planning and management of tourism destinations and its relationship to tourism quality models. This reflection arises from the transformation of the traditional model based tourism to mass tourism. This model despite successive threats over it, has an acceptable health, requires adaptation to changes that arise both in the demand and supply (destinations). In these changes, a reference should be the quality and the other destination management, elements referring to the competitiveness of destinations and products remain competitive. In the first part of the communication, analyzes the changes for several years is being introduced in the quality systems, which have become basic tools for managing tourist destinations. This represents a significant change to the usual procedures in quality. Of the various models of quality, probably the best suited to the characteristics of tourist destinations are the systems of comprehensive quality management, those that include the private and public tourism sectors, it is this group that generates the experience Desk. Also, comprehensive quality systems are closely related to environmental management systems, which involves introducing the concept of sustainability. Finally, include an element of considerable importance on quality, such as the perception of the tourist experience and memory. In the second part of the contribution reviews the roles played organs dedicated to information and promotion of tourism in Spain and how they have been drifting toward the destination management. It also explores the various models of organization management bodies and their advantages and disadvantages. Management bodies have played a major role in the professionalisation of the sector and the high competitiveness of many tourist destinations and products.
Fil: Almeida García, Fernando. Universidad de Málaga; España.
description La contribución presente analiza la conexión existente entre la planificación y gestión de los destinos turísticos y su relación con los modelos de calidad turística. Esta reflexión surge de la transformación del modelo tradicional turístico basado en el turismo de masas. Este modelo que a pesar las sucesivas amenazas que se ciernen sobre él, goza de una aceptable salud, requiere una adaptación a los cambios que surgen tanto en la demanda como en la oferta (destinos). En esos cambios, una referencia debe ser la calidad y el otro la gestión de destinos, elementos que remiten a la competitividad de de destinos y de productos sigan siendo competitivos En la primera parte de la comunicación, se analizan los cambios que desde hace varios años se está introduciendo en los sistemas de calidad, que se han convertido en herramientas básicas de la gestión los destinos turísticos. Este hecho supone un cambio significativo con respecto a los procedimientos habituales en la calidad. De los distintos modelos de calidad, probablemente los que mejor se adaptan a las características de los destinos turísticos son los sistemas de gestión de la calidad integral, aquellos que engloban a los sectores turísticos privados y públicos, pues es este conjunto el que genera la experiencia turística. Así mismo, los sistemas de calidad integral están estrechamente relacionados con los sistemas de gestión ambiental, lo cual supone introducir el concepto de sostenibilidad. Por último, cabe destacar un elemento de notable importancia en la calidad, como es la percepción de la experiencia turística y su recuerdo. En la segunda parte de la contribución se repasan las funciones que han desempeñado los órganos dedicados a la información y promoción turística en España y como éstos han ido derivando hacia la gestión de los destinos. Así mismo, se estudian los diversos modelos de organización de entes de gestión y sus ventajas e inconvenientes. Los entes de gestión han desempeñando un papel muy relevante en la profesionalización del sector y en la alta competitividad de muchos de los destinos y sus productos turísticos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1768/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1768/1/Apo2011a15v2pp55-78.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1768/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1768/1/Apo2011a15v2pp55-78.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv España
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
dc.source.none.fl_str_mv Aportes y Transferencias, 15(2), 55-78. ISSN 0329-2045
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340808158609408
score 12.623145