Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro

Autores
Macías, Julio Héctor; Benseny, Graciela
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El navegante portugués Gaspar de Lemos visitó Río de Janeiro el 1 de enero de 1502. Durante cinco siglos, la ciudad moldeó sus características principales, donde la exuberancia de la naturaleza destaca junto con los atractivos que se incorporaron, transformaron y reorganizaron sus estructuras territoriales, económicas y sociales a través del tiempo. Según Santos (1996), las características de una sociedad y espacio geográfico se relacionan con técnicas que permiten comprender la evolución de formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de territorios. Cada periodo histórico es portador de un sentido y valor relativo de cada lugar. El espacio litoral de Brasil, y Río de Janeiro en particular, son portadores de un sentido que en el imaginario colectivo conforma un conjunto idílico de representaciones cariocas: sol, playa, alegría, ocio, samba, placer. Constituye una imagen posible de la estructura, funcionamiento y articulación del territorio brasileño, a la cual se suma el deporte, y fundamentalmente el fútbol, fortalecido con el paso del tiempo y convertido en un instrumento que contribuyó al orgullo de ser y sentirse brasileño. Para Guterman, el fútbol explica Brasil, representa la identidad nacional y da "significado a los deseos de potencia de mayoría de los brasileños" (2010, p.9). Bellos (2014), afirma que el fútbol es el embajador de Brasil en el mundo, simboliza la propia visión de los brasileños: con pretendida armonía racial, alegría, juventud, frescura y, por otra parte, contradicciones. Agrega, el juego retrata un país inmenso y diverso, gente, geografía e historia, siendo el deporte de la vida para Brasil. Entre los íconos turísticos de Río de Janeiro destacan: morro Pan de Azúcar, Cristo Redentor- Corcovado, Copacabana, Ipanema, estadio de fútbol Jornalista Mário Filho/Maracaná, Parque Nacional Tijuca, fiestas/eventos en Copacabana y Carnaval. En el plano deportivo, aspecto íntimamente ligado al espíritu e identidad brasileño, fue sede de dos finales de copas mundiales de fútbol (1950 y 2014) y Juegos Olímpicos de 2016. La ponencia constituye un informe de avance de la tesis doctoral en curso, titulada "De Vargas a Pelé. Fútbol, política y raza a través de la selección brasileña (1930-1970)", correspondiente al Doctorado de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Macías, Julio Héctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Monti, Alejandro ; Carribero, Alejandro y Benítez, Pamela (Comps.), Libro de Resúmenes. XI Simposio Internacional y XVIII Jornadas de Investigación Acción en Turismo. CONDET 2025 (pp. 154-157). Puerto Madryn: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Materia
Transformaciones Territoriales
Desarrollo Urbano
Desarrollo Territorial
Futbol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4377

id NULAN_69f66fb6655c0a0d2f6e7e6c8f40cfba
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4377
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de JaneiroMacías, Julio HéctorBenseny, GracielaTransformaciones TerritorialesDesarrollo UrbanoDesarrollo TerritorialFutbolEl navegante portugués Gaspar de Lemos visitó Río de Janeiro el 1 de enero de 1502. Durante cinco siglos, la ciudad moldeó sus características principales, donde la exuberancia de la naturaleza destaca junto con los atractivos que se incorporaron, transformaron y reorganizaron sus estructuras territoriales, económicas y sociales a través del tiempo. Según Santos (1996), las características de una sociedad y espacio geográfico se relacionan con técnicas que permiten comprender la evolución de formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de territorios. Cada periodo histórico es portador de un sentido y valor relativo de cada lugar. El espacio litoral de Brasil, y Río de Janeiro en particular, son portadores de un sentido que en el imaginario colectivo conforma un conjunto idílico de representaciones cariocas: sol, playa, alegría, ocio, samba, placer. Constituye una imagen posible de la estructura, funcionamiento y articulación del territorio brasileño, a la cual se suma el deporte, y fundamentalmente el fútbol, fortalecido con el paso del tiempo y convertido en un instrumento que contribuyó al orgullo de ser y sentirse brasileño. Para Guterman, el fútbol explica Brasil, representa la identidad nacional y da "significado a los deseos de potencia de mayoría de los brasileños" (2010, p.9). Bellos (2014), afirma que el fútbol es el embajador de Brasil en el mundo, simboliza la propia visión de los brasileños: con pretendida armonía racial, alegría, juventud, frescura y, por otra parte, contradicciones. Agrega, el juego retrata un país inmenso y diverso, gente, geografía e historia, siendo el deporte de la vida para Brasil. Entre los íconos turísticos de Río de Janeiro destacan: morro Pan de Azúcar, Cristo Redentor- Corcovado, Copacabana, Ipanema, estadio de fútbol Jornalista Mário Filho/Maracaná, Parque Nacional Tijuca, fiestas/eventos en Copacabana y Carnaval. En el plano deportivo, aspecto íntimamente ligado al espíritu e identidad brasileño, fue sede de dos finales de copas mundiales de fútbol (1950 y 2014) y Juegos Olímpicos de 2016. La ponencia constituye un informe de avance de la tesis doctoral en curso, titulada "De Vargas a Pelé. Fútbol, política y raza a través de la selección brasileña (1930-1970)", correspondiente al Doctorado de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Macías, Julio Héctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4377/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4377/1/macias-benseny-2025.pdf In Monti, Alejandro <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Monti=3AAlejandro=3A=3A.html>; Carribero, Alejandro <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Carribero=3AAlejandro=3A=3A.html> y Benítez, Pamela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Ben=EDtez=3APamela=3A=3A.html> (Comps.), Libro de Resúmenes. XI Simposio Internacional y XVIII Jornadas de Investigación Acción en Turismo. CONDET 2025 (pp. 154-157). Puerto Madryn: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaRío de Janeiroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-11-13T08:43:34Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4377instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-13 08:43:35.065Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro
title Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro
spellingShingle Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro
Macías, Julio Héctor
Transformaciones Territoriales
Desarrollo Urbano
Desarrollo Territorial
Futbol
title_short Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro
title_full Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro
title_fullStr Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro
title_full_unstemmed Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro
title_sort Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro
dc.creator.none.fl_str_mv Macías, Julio Héctor
Benseny, Graciela
author Macías, Julio Héctor
author_facet Macías, Julio Héctor
Benseny, Graciela
author_role author
author2 Benseny, Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Transformaciones Territoriales
Desarrollo Urbano
Desarrollo Territorial
Futbol
topic Transformaciones Territoriales
Desarrollo Urbano
Desarrollo Territorial
Futbol
dc.description.none.fl_txt_mv El navegante portugués Gaspar de Lemos visitó Río de Janeiro el 1 de enero de 1502. Durante cinco siglos, la ciudad moldeó sus características principales, donde la exuberancia de la naturaleza destaca junto con los atractivos que se incorporaron, transformaron y reorganizaron sus estructuras territoriales, económicas y sociales a través del tiempo. Según Santos (1996), las características de una sociedad y espacio geográfico se relacionan con técnicas que permiten comprender la evolución de formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de territorios. Cada periodo histórico es portador de un sentido y valor relativo de cada lugar. El espacio litoral de Brasil, y Río de Janeiro en particular, son portadores de un sentido que en el imaginario colectivo conforma un conjunto idílico de representaciones cariocas: sol, playa, alegría, ocio, samba, placer. Constituye una imagen posible de la estructura, funcionamiento y articulación del territorio brasileño, a la cual se suma el deporte, y fundamentalmente el fútbol, fortalecido con el paso del tiempo y convertido en un instrumento que contribuyó al orgullo de ser y sentirse brasileño. Para Guterman, el fútbol explica Brasil, representa la identidad nacional y da "significado a los deseos de potencia de mayoría de los brasileños" (2010, p.9). Bellos (2014), afirma que el fútbol es el embajador de Brasil en el mundo, simboliza la propia visión de los brasileños: con pretendida armonía racial, alegría, juventud, frescura y, por otra parte, contradicciones. Agrega, el juego retrata un país inmenso y diverso, gente, geografía e historia, siendo el deporte de la vida para Brasil. Entre los íconos turísticos de Río de Janeiro destacan: morro Pan de Azúcar, Cristo Redentor- Corcovado, Copacabana, Ipanema, estadio de fútbol Jornalista Mário Filho/Maracaná, Parque Nacional Tijuca, fiestas/eventos en Copacabana y Carnaval. En el plano deportivo, aspecto íntimamente ligado al espíritu e identidad brasileño, fue sede de dos finales de copas mundiales de fútbol (1950 y 2014) y Juegos Olímpicos de 2016. La ponencia constituye un informe de avance de la tesis doctoral en curso, titulada "De Vargas a Pelé. Fútbol, política y raza a través de la selección brasileña (1930-1970)", correspondiente al Doctorado de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Macías, Julio Héctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El navegante portugués Gaspar de Lemos visitó Río de Janeiro el 1 de enero de 1502. Durante cinco siglos, la ciudad moldeó sus características principales, donde la exuberancia de la naturaleza destaca junto con los atractivos que se incorporaron, transformaron y reorganizaron sus estructuras territoriales, económicas y sociales a través del tiempo. Según Santos (1996), las características de una sociedad y espacio geográfico se relacionan con técnicas que permiten comprender la evolución de formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de territorios. Cada periodo histórico es portador de un sentido y valor relativo de cada lugar. El espacio litoral de Brasil, y Río de Janeiro en particular, son portadores de un sentido que en el imaginario colectivo conforma un conjunto idílico de representaciones cariocas: sol, playa, alegría, ocio, samba, placer. Constituye una imagen posible de la estructura, funcionamiento y articulación del territorio brasileño, a la cual se suma el deporte, y fundamentalmente el fútbol, fortalecido con el paso del tiempo y convertido en un instrumento que contribuyó al orgullo de ser y sentirse brasileño. Para Guterman, el fútbol explica Brasil, representa la identidad nacional y da "significado a los deseos de potencia de mayoría de los brasileños" (2010, p.9). Bellos (2014), afirma que el fútbol es el embajador de Brasil en el mundo, simboliza la propia visión de los brasileños: con pretendida armonía racial, alegría, juventud, frescura y, por otra parte, contradicciones. Agrega, el juego retrata un país inmenso y diverso, gente, geografía e historia, siendo el deporte de la vida para Brasil. Entre los íconos turísticos de Río de Janeiro destacan: morro Pan de Azúcar, Cristo Redentor- Corcovado, Copacabana, Ipanema, estadio de fútbol Jornalista Mário Filho/Maracaná, Parque Nacional Tijuca, fiestas/eventos en Copacabana y Carnaval. En el plano deportivo, aspecto íntimamente ligado al espíritu e identidad brasileño, fue sede de dos finales de copas mundiales de fútbol (1950 y 2014) y Juegos Olímpicos de 2016. La ponencia constituye un informe de avance de la tesis doctoral en curso, titulada "De Vargas a Pelé. Fútbol, política y raza a través de la selección brasileña (1930-1970)", correspondiente al Doctorado de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4377/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4377/1/macias-benseny-2025.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4377/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4377/1/macias-benseny-2025.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Río de Janeiro
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv In Monti, Alejandro <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Monti=3AAlejandro=3A=3A.html>; Carribero, Alejandro <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Carribero=3AAlejandro=3A=3A.html> y Benítez, Pamela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Ben=EDtez=3APamela=3A=3A.html> (Comps.), Libro de Resúmenes. XI Simposio Internacional y XVIII Jornadas de Investigación Acción en Turismo. CONDET 2025 (pp. 154-157). Puerto Madryn: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1848680152554274816
score 12.742515