Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Be...

Autores
Rocca, María Julia; Sgroi, Alejandra; Estarellas Mullin, María Consuelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, el paisaje de la periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y los procesos que intervienen en su construcción social, son resignificados por ciertas tendencias globales que, en conjunto y con sus contradicciones, se expresan en la configuración del territorio metropolitano. En ese contexto, la expansión urbana metropolitana conjuga el modelo de gradiente y el disperso de baja densidad, con modos de producción de suelo que ponen en juego objetivos y capacidades de los gobiernos municipales para conducir esos procesos. La generalización del modelo especulativo rentista se expresa en la producción de desarrollos inmobiliarios privados (DI): urbanizaciones cerradas, complejos de oficinas corporativas, centros de ocio y consumo. Bajo pautas globales del urbanismo neoliberal se localizan selectivamente por su rentabilidad; están dirigidos a grupos de altos ingresos; y generan y replican un paisaje artificial ajeno al territorio donde se insertan. Este fenómeno es un emergente del modelo económico imperante en Argentina iniciado en los ´80, consolidado en los ´90, y profundizado en el SXXI cuando se intensifican procesos de fragmentación y micro segregación en la tercera corona que simultáneamente aloja a los sectores más pobres con baja cobertura de bienes y servicios, y a los “autosegregados” grupos privilegiados en urbanizaciones cerradas. (Rocca, 2017). SegúnVidal-Koppmann (2014), fragmentación, segregación y desterritorialización son conceptos que subyacen en la naturaleza de lo que podría entenderse como el proceso de globalización trasladado al fenómeno urbano y son útiles para comprender el impacto socio-territorial que ha sufrido la RMBA El proceso de expansión urbana a manos de desarrolladores inmobiliarios ya consolidado en el norte de la RMBA, toma nuevos impulsos en el área sur. Aquí los primeros emprendimientos de envergadura (El Carmen, Abril, Fincas de Iraola) se localizaron en el partido de Berazategui en coincidencia con el corredor litoral sur (autopista Bs As-La Plata) y su conector Ruta Provincial 2 (RP 2), en el marco de un paisaje singular asociado al Parque Provincial Pereyra Iraola, (Reserva de Biósfera). Actualmente la presión urbanizadora se constata con un total de 34 DI, de los cuales 28 corresponderían a urbanizaciones cerradas -solo 10 registradas-, y con una fuerte tendencia de localización sobre el área de humedales de la costa rioplatense.
Eje 2: Sistemas y dinámicas territoriales: revisando las interrelaciones urbano-rurales.
Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales
Materia
Urbanismo
desarrollo territorial
transformaciones socioespaciales
modos de producción
desarrollos inmobiliarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70495

id SEDICI_049de5c6f8ed1529c7c3bd1d63135457
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70495
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en BerazateguiRocca, María JuliaSgroi, AlejandraEstarellas Mullin, María ConsueloUrbanismodesarrollo territorialtransformaciones socioespacialesmodos de produccióndesarrollos inmobiliariosEn las últimas décadas, el paisaje de la periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y los procesos que intervienen en su construcción social, son resignificados por ciertas tendencias globales que, en conjunto y con sus contradicciones, se expresan en la configuración del territorio metropolitano. En ese contexto, la expansión urbana metropolitana conjuga el modelo de gradiente y el disperso de baja densidad, con modos de producción de suelo que ponen en juego objetivos y capacidades de los gobiernos municipales para conducir esos procesos. La generalización del modelo especulativo rentista se expresa en la producción de desarrollos inmobiliarios privados (DI): urbanizaciones cerradas, complejos de oficinas corporativas, centros de ocio y consumo. Bajo pautas globales del urbanismo neoliberal se localizan selectivamente por su rentabilidad; están dirigidos a grupos de altos ingresos; y generan y replican un paisaje artificial ajeno al territorio donde se insertan. Este fenómeno es un emergente del modelo económico imperante en Argentina iniciado en los ´80, consolidado en los ´90, y profundizado en el SXXI cuando se intensifican procesos de fragmentación y micro segregación en la tercera corona que simultáneamente aloja a los sectores más pobres con baja cobertura de bienes y servicios, y a los “autosegregados” grupos privilegiados en urbanizaciones cerradas. (Rocca, 2017). SegúnVidal-Koppmann (2014), fragmentación, segregación y desterritorialización son conceptos que subyacen en la naturaleza de lo que podría entenderse como el proceso de globalización trasladado al fenómeno urbano y son útiles para comprender el impacto socio-territorial que ha sufrido la RMBA El proceso de expansión urbana a manos de desarrolladores inmobiliarios ya consolidado en el norte de la RMBA, toma nuevos impulsos en el área sur. Aquí los primeros emprendimientos de envergadura (El Carmen, Abril, Fincas de Iraola) se localizaron en el partido de Berazategui en coincidencia con el corredor litoral sur (autopista Bs As-La Plata) y su conector Ruta Provincial 2 (RP 2), en el marco de un paisaje singular asociado al Parque Provincial Pereyra Iraola, (Reserva de Biósfera). Actualmente la presión urbanizadora se constata con un total de 34 DI, de los cuales 28 corresponderían a urbanizaciones cerradas -solo 10 registradas-, y con una fuerte tendencia de localización sobre el área de humedales de la costa rioplatense.Eje 2: Sistemas y dinámicas territoriales: revisando las interrelaciones urbano-rurales.Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70495spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70495Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:15.857SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui
title Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui
spellingShingle Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui
Rocca, María Julia
Urbanismo
desarrollo territorial
transformaciones socioespaciales
modos de producción
desarrollos inmobiliarios
title_short Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui
title_full Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui
title_fullStr Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui
title_full_unstemmed Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui
title_sort Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires : El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui
dc.creator.none.fl_str_mv Rocca, María Julia
Sgroi, Alejandra
Estarellas Mullin, María Consuelo
author Rocca, María Julia
author_facet Rocca, María Julia
Sgroi, Alejandra
Estarellas Mullin, María Consuelo
author_role author
author2 Sgroi, Alejandra
Estarellas Mullin, María Consuelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
desarrollo territorial
transformaciones socioespaciales
modos de producción
desarrollos inmobiliarios
topic Urbanismo
desarrollo territorial
transformaciones socioespaciales
modos de producción
desarrollos inmobiliarios
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, el paisaje de la periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y los procesos que intervienen en su construcción social, son resignificados por ciertas tendencias globales que, en conjunto y con sus contradicciones, se expresan en la configuración del territorio metropolitano. En ese contexto, la expansión urbana metropolitana conjuga el modelo de gradiente y el disperso de baja densidad, con modos de producción de suelo que ponen en juego objetivos y capacidades de los gobiernos municipales para conducir esos procesos. La generalización del modelo especulativo rentista se expresa en la producción de desarrollos inmobiliarios privados (DI): urbanizaciones cerradas, complejos de oficinas corporativas, centros de ocio y consumo. Bajo pautas globales del urbanismo neoliberal se localizan selectivamente por su rentabilidad; están dirigidos a grupos de altos ingresos; y generan y replican un paisaje artificial ajeno al territorio donde se insertan. Este fenómeno es un emergente del modelo económico imperante en Argentina iniciado en los ´80, consolidado en los ´90, y profundizado en el SXXI cuando se intensifican procesos de fragmentación y micro segregación en la tercera corona que simultáneamente aloja a los sectores más pobres con baja cobertura de bienes y servicios, y a los “autosegregados” grupos privilegiados en urbanizaciones cerradas. (Rocca, 2017). SegúnVidal-Koppmann (2014), fragmentación, segregación y desterritorialización son conceptos que subyacen en la naturaleza de lo que podría entenderse como el proceso de globalización trasladado al fenómeno urbano y son útiles para comprender el impacto socio-territorial que ha sufrido la RMBA El proceso de expansión urbana a manos de desarrolladores inmobiliarios ya consolidado en el norte de la RMBA, toma nuevos impulsos en el área sur. Aquí los primeros emprendimientos de envergadura (El Carmen, Abril, Fincas de Iraola) se localizaron en el partido de Berazategui en coincidencia con el corredor litoral sur (autopista Bs As-La Plata) y su conector Ruta Provincial 2 (RP 2), en el marco de un paisaje singular asociado al Parque Provincial Pereyra Iraola, (Reserva de Biósfera). Actualmente la presión urbanizadora se constata con un total de 34 DI, de los cuales 28 corresponderían a urbanizaciones cerradas -solo 10 registradas-, y con una fuerte tendencia de localización sobre el área de humedales de la costa rioplatense.
Eje 2: Sistemas y dinámicas territoriales: revisando las interrelaciones urbano-rurales.
Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales
description En las últimas décadas, el paisaje de la periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y los procesos que intervienen en su construcción social, son resignificados por ciertas tendencias globales que, en conjunto y con sus contradicciones, se expresan en la configuración del territorio metropolitano. En ese contexto, la expansión urbana metropolitana conjuga el modelo de gradiente y el disperso de baja densidad, con modos de producción de suelo que ponen en juego objetivos y capacidades de los gobiernos municipales para conducir esos procesos. La generalización del modelo especulativo rentista se expresa en la producción de desarrollos inmobiliarios privados (DI): urbanizaciones cerradas, complejos de oficinas corporativas, centros de ocio y consumo. Bajo pautas globales del urbanismo neoliberal se localizan selectivamente por su rentabilidad; están dirigidos a grupos de altos ingresos; y generan y replican un paisaje artificial ajeno al territorio donde se insertan. Este fenómeno es un emergente del modelo económico imperante en Argentina iniciado en los ´80, consolidado en los ´90, y profundizado en el SXXI cuando se intensifican procesos de fragmentación y micro segregación en la tercera corona que simultáneamente aloja a los sectores más pobres con baja cobertura de bienes y servicios, y a los “autosegregados” grupos privilegiados en urbanizaciones cerradas. (Rocca, 2017). SegúnVidal-Koppmann (2014), fragmentación, segregación y desterritorialización son conceptos que subyacen en la naturaleza de lo que podría entenderse como el proceso de globalización trasladado al fenómeno urbano y son útiles para comprender el impacto socio-territorial que ha sufrido la RMBA El proceso de expansión urbana a manos de desarrolladores inmobiliarios ya consolidado en el norte de la RMBA, toma nuevos impulsos en el área sur. Aquí los primeros emprendimientos de envergadura (El Carmen, Abril, Fincas de Iraola) se localizaron en el partido de Berazategui en coincidencia con el corredor litoral sur (autopista Bs As-La Plata) y su conector Ruta Provincial 2 (RP 2), en el marco de un paisaje singular asociado al Parque Provincial Pereyra Iraola, (Reserva de Biósfera). Actualmente la presión urbanizadora se constata con un total de 34 DI, de los cuales 28 corresponderían a urbanizaciones cerradas -solo 10 registradas-, y con una fuerte tendencia de localización sobre el área de humedales de la costa rioplatense.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70495
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615982109163520
score 13.069144