Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales

Autores
Bachmann, Federico; Liseras, Natacha; Graña, Fernando Manuel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La asociación entre patrones de especialización y crecimiento económico fue ampliamente estudiada en la literatura (e.g., Kaldor, 1967; Cornwall, 1977; CEPAL, 2007), destacándose el rol de las actividades manufactureras como motores de dicho crecimiento. Algunos estudios históricos han intentando identificar, en distintos períodos de tiempo, los sectores con mayores oportunidades de innovación que indujeron procesos de crecimiento acelerado. Una misma industria puede tener distintos efectos sobre el desarrollo en distintos países o aún en distintas regiones de un país (Lee, 2006; Amable, 2000; Dalum et al., 1999; Marín y Petralia, 2014). Ya en 1890, Marshall expresaba que en algunas regiones existe una cierta "atmósfera industrial" que favorece la difusión de innovaciones e ideas (Marshall, 1890). Así, las capacidades regionales surgen de la combinación de los recursos humanos y físicos disponibles, de las estructuras establecidas a través del tiempo, y de la dotación institucional de la región, formada por las instancias previas de creación de conocimiento (Maskell y Malmberg, 1995). La producción concentrada territorialmente cobra especial relevancia a partir de la interrelación entre los actores económicos y sociales, basada en el conocimiento compartido por las firmas. Dichas relaciones implican una base común de conocimiento que otorga ventajas competitivas si se las considera conjuntamente (Guerrieri y Pietrobelli, 2006; Tallman et al., 2004). La dimensión regional resulta a su vez de gran importancia para comprender el fenómeno de la captación de oportunidades de innovación, -definidas como las oportunidades técnicas de avance, dado el estado del conocimiento, y explican la facilidad con que algunas firmas logran innovar a partir de los recursos financieros destinados a investigación y desarrollo (Jaffe, 1986)-, donde las características endógenas de los territorios y de su sistema regional de innovación, entre otros, influyen sobre las posibilidades de desarrollo de las industrias (Graña et al., 2014). En este sentido, la llamada "geografía de la innovación" se ha dedicado a estudiar el proceso que ocurre a nivel firma, sector y región en relación al desarrollo de actividades de innovación (Shearmur, 2015). Uno de los postulados de esta corriente es que la ubicación de los flujos de conocimiento condiciona la localización de las actividades de innovación, que son fuente de procesos de crecimiento (McCann, 2007). Otros elementos asociados al contexto regional, y vinculados tanto a la innovación de las empresas existentes como de las ingresantes, surgen de las diferencias entre regiones en el sistema educativo y el financiero, las normas socioculturales, la infraestructura y las regulaciones (Hundt y Sternberg, 2014; Stuetzer et al., 2014). Asimismo se destacan las diferencias en la aglomeración de empresas, la estructura industrial (tamaño promedio de las empresas radicadas en la región), y el entramado institucional (Armington, 2007; Bosma, 2011). Es de esperar que las diferentes regiones, tengan especificidades propias: conocimiento, recursos humanos, entramados industriales, capacidades adquiridas, instituciones, infraestructura, entre otros. En el mismo sentido, a nivel de la firma, aparecen como relevantes para explicar la obtención de innovaciones, el gasto efectuado en I+D y la intensidad del mismo, el tamaño de la empresa, las exportaciones de la firma, así como la continuidad en el gasto en innovación (Chudnovsky et al., 2006; Buesa et al., 2002; Hall y Mairesse, 2006; Benavente, 2002). En este trabajo se propone que las características específicas de los diferentes contextos en el que las industrias están organizadas afectarán las oportunidades de aprendizaje e innovación que dichos territorios ofrecen para las diferentes industrias. Nuestra hipótesis plantea que la probabilidad de innovar en producto, controlando por los determinantes a nivel empresa, difiere entre las regiones del país.
Fil: Bachmann, Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XX Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Bahía Blanca [ARG], 7-9 octubre 2015.
Materia
Innovación
Localización Espacial
Empresas Industriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2721

id NULAN_6912459cd552c08abed1264820da6c66
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2721
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industrialesBachmann, FedericoLiseras, NatachaGraña, Fernando ManuelInnovaciónLocalización EspacialEmpresas IndustrialesLa asociación entre patrones de especialización y crecimiento económico fue ampliamente estudiada en la literatura (e.g., Kaldor, 1967; Cornwall, 1977; CEPAL, 2007), destacándose el rol de las actividades manufactureras como motores de dicho crecimiento. Algunos estudios históricos han intentando identificar, en distintos períodos de tiempo, los sectores con mayores oportunidades de innovación que indujeron procesos de crecimiento acelerado. Una misma industria puede tener distintos efectos sobre el desarrollo en distintos países o aún en distintas regiones de un país (Lee, 2006; Amable, 2000; Dalum et al., 1999; Marín y Petralia, 2014). Ya en 1890, Marshall expresaba que en algunas regiones existe una cierta "atmósfera industrial" que favorece la difusión de innovaciones e ideas (Marshall, 1890). Así, las capacidades regionales surgen de la combinación de los recursos humanos y físicos disponibles, de las estructuras establecidas a través del tiempo, y de la dotación institucional de la región, formada por las instancias previas de creación de conocimiento (Maskell y Malmberg, 1995). La producción concentrada territorialmente cobra especial relevancia a partir de la interrelación entre los actores económicos y sociales, basada en el conocimiento compartido por las firmas. Dichas relaciones implican una base común de conocimiento que otorga ventajas competitivas si se las considera conjuntamente (Guerrieri y Pietrobelli, 2006; Tallman et al., 2004). La dimensión regional resulta a su vez de gran importancia para comprender el fenómeno de la captación de oportunidades de innovación, -definidas como las oportunidades técnicas de avance, dado el estado del conocimiento, y explican la facilidad con que algunas firmas logran innovar a partir de los recursos financieros destinados a investigación y desarrollo (Jaffe, 1986)-, donde las características endógenas de los territorios y de su sistema regional de innovación, entre otros, influyen sobre las posibilidades de desarrollo de las industrias (Graña et al., 2014). En este sentido, la llamada "geografía de la innovación" se ha dedicado a estudiar el proceso que ocurre a nivel firma, sector y región en relación al desarrollo de actividades de innovación (Shearmur, 2015). Uno de los postulados de esta corriente es que la ubicación de los flujos de conocimiento condiciona la localización de las actividades de innovación, que son fuente de procesos de crecimiento (McCann, 2007). Otros elementos asociados al contexto regional, y vinculados tanto a la innovación de las empresas existentes como de las ingresantes, surgen de las diferencias entre regiones en el sistema educativo y el financiero, las normas socioculturales, la infraestructura y las regulaciones (Hundt y Sternberg, 2014; Stuetzer et al., 2014). Asimismo se destacan las diferencias en la aglomeración de empresas, la estructura industrial (tamaño promedio de las empresas radicadas en la región), y el entramado institucional (Armington, 2007; Bosma, 2011). Es de esperar que las diferentes regiones, tengan especificidades propias: conocimiento, recursos humanos, entramados industriales, capacidades adquiridas, instituciones, infraestructura, entre otros. En el mismo sentido, a nivel de la firma, aparecen como relevantes para explicar la obtención de innovaciones, el gasto efectuado en I+D y la intensidad del mismo, el tamaño de la empresa, las exportaciones de la firma, así como la continuidad en el gasto en innovación (Chudnovsky et al., 2006; Buesa et al., 2002; Hall y Mairesse, 2006; Benavente, 2002). En este trabajo se propone que las características específicas de los diferentes contextos en el que las industrias están organizadas afectarán las oportunidades de aprendizaje e innovación que dichos territorios ofrecen para las diferentes industrias. Nuestra hipótesis plantea que la probabilidad de innovar en producto, controlando por los determinantes a nivel empresa, difiere entre las regiones del país.Fil: Bachmann, Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/1/bachmann-etal-2015.pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/2/bachmann-etal-2015-2.pdf XX Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Bahía Blanca [ARG], 7-9 octubre 2015. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:28Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2721instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:28.529Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales
title Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales
spellingShingle Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales
Bachmann, Federico
Innovación
Localización Espacial
Empresas Industriales
title_short Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales
title_full Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales
title_fullStr Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales
title_full_unstemmed Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales
title_sort Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales
dc.creator.none.fl_str_mv Bachmann, Federico
Liseras, Natacha
Graña, Fernando Manuel
author Bachmann, Federico
author_facet Bachmann, Federico
Liseras, Natacha
Graña, Fernando Manuel
author_role author
author2 Liseras, Natacha
Graña, Fernando Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Innovación
Localización Espacial
Empresas Industriales
topic Innovación
Localización Espacial
Empresas Industriales
dc.description.none.fl_txt_mv La asociación entre patrones de especialización y crecimiento económico fue ampliamente estudiada en la literatura (e.g., Kaldor, 1967; Cornwall, 1977; CEPAL, 2007), destacándose el rol de las actividades manufactureras como motores de dicho crecimiento. Algunos estudios históricos han intentando identificar, en distintos períodos de tiempo, los sectores con mayores oportunidades de innovación que indujeron procesos de crecimiento acelerado. Una misma industria puede tener distintos efectos sobre el desarrollo en distintos países o aún en distintas regiones de un país (Lee, 2006; Amable, 2000; Dalum et al., 1999; Marín y Petralia, 2014). Ya en 1890, Marshall expresaba que en algunas regiones existe una cierta "atmósfera industrial" que favorece la difusión de innovaciones e ideas (Marshall, 1890). Así, las capacidades regionales surgen de la combinación de los recursos humanos y físicos disponibles, de las estructuras establecidas a través del tiempo, y de la dotación institucional de la región, formada por las instancias previas de creación de conocimiento (Maskell y Malmberg, 1995). La producción concentrada territorialmente cobra especial relevancia a partir de la interrelación entre los actores económicos y sociales, basada en el conocimiento compartido por las firmas. Dichas relaciones implican una base común de conocimiento que otorga ventajas competitivas si se las considera conjuntamente (Guerrieri y Pietrobelli, 2006; Tallman et al., 2004). La dimensión regional resulta a su vez de gran importancia para comprender el fenómeno de la captación de oportunidades de innovación, -definidas como las oportunidades técnicas de avance, dado el estado del conocimiento, y explican la facilidad con que algunas firmas logran innovar a partir de los recursos financieros destinados a investigación y desarrollo (Jaffe, 1986)-, donde las características endógenas de los territorios y de su sistema regional de innovación, entre otros, influyen sobre las posibilidades de desarrollo de las industrias (Graña et al., 2014). En este sentido, la llamada "geografía de la innovación" se ha dedicado a estudiar el proceso que ocurre a nivel firma, sector y región en relación al desarrollo de actividades de innovación (Shearmur, 2015). Uno de los postulados de esta corriente es que la ubicación de los flujos de conocimiento condiciona la localización de las actividades de innovación, que son fuente de procesos de crecimiento (McCann, 2007). Otros elementos asociados al contexto regional, y vinculados tanto a la innovación de las empresas existentes como de las ingresantes, surgen de las diferencias entre regiones en el sistema educativo y el financiero, las normas socioculturales, la infraestructura y las regulaciones (Hundt y Sternberg, 2014; Stuetzer et al., 2014). Asimismo se destacan las diferencias en la aglomeración de empresas, la estructura industrial (tamaño promedio de las empresas radicadas en la región), y el entramado institucional (Armington, 2007; Bosma, 2011). Es de esperar que las diferentes regiones, tengan especificidades propias: conocimiento, recursos humanos, entramados industriales, capacidades adquiridas, instituciones, infraestructura, entre otros. En el mismo sentido, a nivel de la firma, aparecen como relevantes para explicar la obtención de innovaciones, el gasto efectuado en I+D y la intensidad del mismo, el tamaño de la empresa, las exportaciones de la firma, así como la continuidad en el gasto en innovación (Chudnovsky et al., 2006; Buesa et al., 2002; Hall y Mairesse, 2006; Benavente, 2002). En este trabajo se propone que las características específicas de los diferentes contextos en el que las industrias están organizadas afectarán las oportunidades de aprendizaje e innovación que dichos territorios ofrecen para las diferentes industrias. Nuestra hipótesis plantea que la probabilidad de innovar en producto, controlando por los determinantes a nivel empresa, difiere entre las regiones del país.
Fil: Bachmann, Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La asociación entre patrones de especialización y crecimiento económico fue ampliamente estudiada en la literatura (e.g., Kaldor, 1967; Cornwall, 1977; CEPAL, 2007), destacándose el rol de las actividades manufactureras como motores de dicho crecimiento. Algunos estudios históricos han intentando identificar, en distintos períodos de tiempo, los sectores con mayores oportunidades de innovación que indujeron procesos de crecimiento acelerado. Una misma industria puede tener distintos efectos sobre el desarrollo en distintos países o aún en distintas regiones de un país (Lee, 2006; Amable, 2000; Dalum et al., 1999; Marín y Petralia, 2014). Ya en 1890, Marshall expresaba que en algunas regiones existe una cierta "atmósfera industrial" que favorece la difusión de innovaciones e ideas (Marshall, 1890). Así, las capacidades regionales surgen de la combinación de los recursos humanos y físicos disponibles, de las estructuras establecidas a través del tiempo, y de la dotación institucional de la región, formada por las instancias previas de creación de conocimiento (Maskell y Malmberg, 1995). La producción concentrada territorialmente cobra especial relevancia a partir de la interrelación entre los actores económicos y sociales, basada en el conocimiento compartido por las firmas. Dichas relaciones implican una base común de conocimiento que otorga ventajas competitivas si se las considera conjuntamente (Guerrieri y Pietrobelli, 2006; Tallman et al., 2004). La dimensión regional resulta a su vez de gran importancia para comprender el fenómeno de la captación de oportunidades de innovación, -definidas como las oportunidades técnicas de avance, dado el estado del conocimiento, y explican la facilidad con que algunas firmas logran innovar a partir de los recursos financieros destinados a investigación y desarrollo (Jaffe, 1986)-, donde las características endógenas de los territorios y de su sistema regional de innovación, entre otros, influyen sobre las posibilidades de desarrollo de las industrias (Graña et al., 2014). En este sentido, la llamada "geografía de la innovación" se ha dedicado a estudiar el proceso que ocurre a nivel firma, sector y región en relación al desarrollo de actividades de innovación (Shearmur, 2015). Uno de los postulados de esta corriente es que la ubicación de los flujos de conocimiento condiciona la localización de las actividades de innovación, que son fuente de procesos de crecimiento (McCann, 2007). Otros elementos asociados al contexto regional, y vinculados tanto a la innovación de las empresas existentes como de las ingresantes, surgen de las diferencias entre regiones en el sistema educativo y el financiero, las normas socioculturales, la infraestructura y las regulaciones (Hundt y Sternberg, 2014; Stuetzer et al., 2014). Asimismo se destacan las diferencias en la aglomeración de empresas, la estructura industrial (tamaño promedio de las empresas radicadas en la región), y el entramado institucional (Armington, 2007; Bosma, 2011). Es de esperar que las diferentes regiones, tengan especificidades propias: conocimiento, recursos humanos, entramados industriales, capacidades adquiridas, instituciones, infraestructura, entre otros. En el mismo sentido, a nivel de la firma, aparecen como relevantes para explicar la obtención de innovaciones, el gasto efectuado en I+D y la intensidad del mismo, el tamaño de la empresa, las exportaciones de la firma, así como la continuidad en el gasto en innovación (Chudnovsky et al., 2006; Buesa et al., 2002; Hall y Mairesse, 2006; Benavente, 2002). En este trabajo se propone que las características específicas de los diferentes contextos en el que las industrias están organizadas afectarán las oportunidades de aprendizaje e innovación que dichos territorios ofrecen para las diferentes industrias. Nuestra hipótesis plantea que la probabilidad de innovar en producto, controlando por los determinantes a nivel empresa, difiere entre las regiones del país.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/1/bachmann-etal-2015.pdf
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/2/bachmann-etal-2015-2.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/1/bachmann-etal-2015.pdf
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2721/2/bachmann-etal-2015-2.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XX Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Bahía Blanca [ARG], 7-9 octubre 2015.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340812992544768
score 12.623145