Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental
- Autores
- Moya, Ezequiel; Dominguez Marzano, Facundo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Municipio del Partido de General Pueyrredón, es el encargado de la recolección de residuos sólidos urbanos. La misma se realiza a través de una empresa privada mediante licitación pública internacional. Este servicio incluye la recolección de residuos sólidos domiciliarios -que deben ser separados en origen- y de poda, el barrido de calles y avenidas y la limpieza de playas públicas -no concesionadas-. Los residuos son transportados al Área de Disposición Final de Residuos del Partido. Aquellos que son separados en origen se dirigen a la Instalación de Recuperación de Materiales -IRM-, operada por recuperadores pertenecientes a la Cooperativa Común Unidad de Recuperadores Argentinos -CURA-. Aunque, no todos los residuos sólidos llegan al destino de la planta de recuperación, sino que una gran cantidad de residuos reciclables no son recuperados al no ser separados en origen, otros son desplazados por el agua de las lluvias desde las calles de la ciudad hacia el mar y suelen terminar en las orillas de la playa. Esto afecta el patrimonio ambiental que posee la ciudad, generando principalmente un perjuicio en las condiciones naturales del mar y, consecuentemente, en el turismo -que es la principal actividad de la ciudad-. La acumulación de desechos en vertederos o rellenos sanitarios genera graves problemas al medio ambiente, debido a que no se le realiza ningún tratamiento al residuo ni tampoco hay recuperación de energía. En resumen, los residuos sólidos que no son tratados generan contaminación del aire, napas y ecosistemas terrestres Es necesario contar con información cualitativa y cuantitativa sobre este impacto negativo al medio ambiente, que sea de utilidad para la toma de decisiones que contribuyan al uso sustentable y sostenible de los recursos naturales. En ese sentido, creemos que es nuestra responsabilidad poner la contabilidad al servicio del medio ambiente. La Contabilidad Ambiental puede definirse como "La parte de la Contabilidad aplicada cuyo objeto son las relaciones entre una entidad y su medio ambiente, lo cual requiere precisar tanto el concepto de entidad como el de medio ambiente. El medio ambiente de una entidad puede definirse como su entorno natural, o bien como su entorno vital, abarcando, en este segundo caso, el entorno natural, cultural y social de la entidad a lo largo de un determinado periodo de tiempo" (Fernández Cuesta, 2004, p. 33). El presente trabajo tiene como objeto analizar la Gestión de Residuos Sólidos en la ciudad de Mar del Plata y su impacto al medioambiente desde la perspectiva de la Contabilidad Social y Ambiental. En la primer parte del mismo nos proponemos caracterizar a la ciudad de Mar del Plata, su sistema de gestión de residuos y la normativa aplicable en general y en específico la aplicable a nivel municipal. Luego de ello, analizaremos algunos conceptos de la Contabilidad Ambiental para finalizar aplicándolos al caso particular.
Fil: Moya, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Dominguez Marzano, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- XL Jornadas Universitarias de Contabilidad, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019. ISBN 978-987-1699-48-3.
- Materia
-
Residuos Sólidos
Contabilidad Ambiental
Contabilidad Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3294
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_5f0e5b5fbdb9ee215e8f3ea72b6b4d8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3294 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambientalMoya, EzequielDominguez Marzano, FacundoResiduos SólidosContabilidad AmbientalContabilidad SocialEl Municipio del Partido de General Pueyrredón, es el encargado de la recolección de residuos sólidos urbanos. La misma se realiza a través de una empresa privada mediante licitación pública internacional. Este servicio incluye la recolección de residuos sólidos domiciliarios -que deben ser separados en origen- y de poda, el barrido de calles y avenidas y la limpieza de playas públicas -no concesionadas-. Los residuos son transportados al Área de Disposición Final de Residuos del Partido. Aquellos que son separados en origen se dirigen a la Instalación de Recuperación de Materiales -IRM-, operada por recuperadores pertenecientes a la Cooperativa Común Unidad de Recuperadores Argentinos -CURA-. Aunque, no todos los residuos sólidos llegan al destino de la planta de recuperación, sino que una gran cantidad de residuos reciclables no son recuperados al no ser separados en origen, otros son desplazados por el agua de las lluvias desde las calles de la ciudad hacia el mar y suelen terminar en las orillas de la playa. Esto afecta el patrimonio ambiental que posee la ciudad, generando principalmente un perjuicio en las condiciones naturales del mar y, consecuentemente, en el turismo -que es la principal actividad de la ciudad-. La acumulación de desechos en vertederos o rellenos sanitarios genera graves problemas al medio ambiente, debido a que no se le realiza ningún tratamiento al residuo ni tampoco hay recuperación de energía. En resumen, los residuos sólidos que no son tratados generan contaminación del aire, napas y ecosistemas terrestres Es necesario contar con información cualitativa y cuantitativa sobre este impacto negativo al medio ambiente, que sea de utilidad para la toma de decisiones que contribuyan al uso sustentable y sostenible de los recursos naturales. En ese sentido, creemos que es nuestra responsabilidad poner la contabilidad al servicio del medio ambiente. La Contabilidad Ambiental puede definirse como "La parte de la Contabilidad aplicada cuyo objeto son las relaciones entre una entidad y su medio ambiente, lo cual requiere precisar tanto el concepto de entidad como el de medio ambiente. El medio ambiente de una entidad puede definirse como su entorno natural, o bien como su entorno vital, abarcando, en este segundo caso, el entorno natural, cultural y social de la entidad a lo largo de un determinado periodo de tiempo" (Fernández Cuesta, 2004, p. 33). El presente trabajo tiene como objeto analizar la Gestión de Residuos Sólidos en la ciudad de Mar del Plata y su impacto al medioambiente desde la perspectiva de la Contabilidad Social y Ambiental. En la primer parte del mismo nos proponemos caracterizar a la ciudad de Mar del Plata, su sistema de gestión de residuos y la normativa aplicable en general y en específico la aplicable a nivel municipal. Luego de ello, analizaremos algunos conceptos de la Contabilidad Ambiental para finalizar aplicándolos al caso particular.Fil: Moya, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Dominguez Marzano, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3294/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3294/1/moya-dominguez-2020.pdf XL Jornadas Universitarias de Contabilidad, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019. ISBN 978-987-1699-48-3. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-11T10:19:34Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3294instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-11 10:19:35.295Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental |
title |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental |
spellingShingle |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental Moya, Ezequiel Residuos Sólidos Contabilidad Ambiental Contabilidad Social |
title_short |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental |
title_full |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental |
title_fullStr |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental |
title_full_unstemmed |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental |
title_sort |
Residuos sólidos en Mar del Plata: un análisis desde la contabilidad social y ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moya, Ezequiel Dominguez Marzano, Facundo |
author |
Moya, Ezequiel |
author_facet |
Moya, Ezequiel Dominguez Marzano, Facundo |
author_role |
author |
author2 |
Dominguez Marzano, Facundo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Residuos Sólidos Contabilidad Ambiental Contabilidad Social |
topic |
Residuos Sólidos Contabilidad Ambiental Contabilidad Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Municipio del Partido de General Pueyrredón, es el encargado de la recolección de residuos sólidos urbanos. La misma se realiza a través de una empresa privada mediante licitación pública internacional. Este servicio incluye la recolección de residuos sólidos domiciliarios -que deben ser separados en origen- y de poda, el barrido de calles y avenidas y la limpieza de playas públicas -no concesionadas-. Los residuos son transportados al Área de Disposición Final de Residuos del Partido. Aquellos que son separados en origen se dirigen a la Instalación de Recuperación de Materiales -IRM-, operada por recuperadores pertenecientes a la Cooperativa Común Unidad de Recuperadores Argentinos -CURA-. Aunque, no todos los residuos sólidos llegan al destino de la planta de recuperación, sino que una gran cantidad de residuos reciclables no son recuperados al no ser separados en origen, otros son desplazados por el agua de las lluvias desde las calles de la ciudad hacia el mar y suelen terminar en las orillas de la playa. Esto afecta el patrimonio ambiental que posee la ciudad, generando principalmente un perjuicio en las condiciones naturales del mar y, consecuentemente, en el turismo -que es la principal actividad de la ciudad-. La acumulación de desechos en vertederos o rellenos sanitarios genera graves problemas al medio ambiente, debido a que no se le realiza ningún tratamiento al residuo ni tampoco hay recuperación de energía. En resumen, los residuos sólidos que no son tratados generan contaminación del aire, napas y ecosistemas terrestres Es necesario contar con información cualitativa y cuantitativa sobre este impacto negativo al medio ambiente, que sea de utilidad para la toma de decisiones que contribuyan al uso sustentable y sostenible de los recursos naturales. En ese sentido, creemos que es nuestra responsabilidad poner la contabilidad al servicio del medio ambiente. La Contabilidad Ambiental puede definirse como "La parte de la Contabilidad aplicada cuyo objeto son las relaciones entre una entidad y su medio ambiente, lo cual requiere precisar tanto el concepto de entidad como el de medio ambiente. El medio ambiente de una entidad puede definirse como su entorno natural, o bien como su entorno vital, abarcando, en este segundo caso, el entorno natural, cultural y social de la entidad a lo largo de un determinado periodo de tiempo" (Fernández Cuesta, 2004, p. 33). El presente trabajo tiene como objeto analizar la Gestión de Residuos Sólidos en la ciudad de Mar del Plata y su impacto al medioambiente desde la perspectiva de la Contabilidad Social y Ambiental. En la primer parte del mismo nos proponemos caracterizar a la ciudad de Mar del Plata, su sistema de gestión de residuos y la normativa aplicable en general y en específico la aplicable a nivel municipal. Luego de ello, analizaremos algunos conceptos de la Contabilidad Ambiental para finalizar aplicándolos al caso particular. Fil: Moya, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Dominguez Marzano, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El Municipio del Partido de General Pueyrredón, es el encargado de la recolección de residuos sólidos urbanos. La misma se realiza a través de una empresa privada mediante licitación pública internacional. Este servicio incluye la recolección de residuos sólidos domiciliarios -que deben ser separados en origen- y de poda, el barrido de calles y avenidas y la limpieza de playas públicas -no concesionadas-. Los residuos son transportados al Área de Disposición Final de Residuos del Partido. Aquellos que son separados en origen se dirigen a la Instalación de Recuperación de Materiales -IRM-, operada por recuperadores pertenecientes a la Cooperativa Común Unidad de Recuperadores Argentinos -CURA-. Aunque, no todos los residuos sólidos llegan al destino de la planta de recuperación, sino que una gran cantidad de residuos reciclables no son recuperados al no ser separados en origen, otros son desplazados por el agua de las lluvias desde las calles de la ciudad hacia el mar y suelen terminar en las orillas de la playa. Esto afecta el patrimonio ambiental que posee la ciudad, generando principalmente un perjuicio en las condiciones naturales del mar y, consecuentemente, en el turismo -que es la principal actividad de la ciudad-. La acumulación de desechos en vertederos o rellenos sanitarios genera graves problemas al medio ambiente, debido a que no se le realiza ningún tratamiento al residuo ni tampoco hay recuperación de energía. En resumen, los residuos sólidos que no son tratados generan contaminación del aire, napas y ecosistemas terrestres Es necesario contar con información cualitativa y cuantitativa sobre este impacto negativo al medio ambiente, que sea de utilidad para la toma de decisiones que contribuyan al uso sustentable y sostenible de los recursos naturales. En ese sentido, creemos que es nuestra responsabilidad poner la contabilidad al servicio del medio ambiente. La Contabilidad Ambiental puede definirse como "La parte de la Contabilidad aplicada cuyo objeto son las relaciones entre una entidad y su medio ambiente, lo cual requiere precisar tanto el concepto de entidad como el de medio ambiente. El medio ambiente de una entidad puede definirse como su entorno natural, o bien como su entorno vital, abarcando, en este segundo caso, el entorno natural, cultural y social de la entidad a lo largo de un determinado periodo de tiempo" (Fernández Cuesta, 2004, p. 33). El presente trabajo tiene como objeto analizar la Gestión de Residuos Sólidos en la ciudad de Mar del Plata y su impacto al medioambiente desde la perspectiva de la Contabilidad Social y Ambiental. En la primer parte del mismo nos proponemos caracterizar a la ciudad de Mar del Plata, su sistema de gestión de residuos y la normativa aplicable en general y en específico la aplicable a nivel municipal. Luego de ello, analizaremos algunos conceptos de la Contabilidad Ambiental para finalizar aplicándolos al caso particular. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3294/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3294/1/moya-dominguez-2020.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3294/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3294/1/moya-dominguez-2020.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
XL Jornadas Universitarias de Contabilidad, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019. ISBN 978-987-1699-48-3. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842975111443906560 |
score |
12.993085 |