Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas

Autores
Rusque, Ana María; Sarell, Johanna
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio cualitativo que presentamos a continuación, corresponde a una investigación realizada entre los meses de enero a junio del presente año entre emprendedores informales del Boulevard de Sabana Grande y busca ser una contribución al conocimiento de cómo actúan estos trabajadores, considerando el escenario fundamental donde la acción se produce: su propia vida cotidiana. Se trata de una aproximación comprensiva, que busca profundizar aspectos de la vida laboral de los emprendedores a través de entrevistas focalizadas centradas en el trabajo, sin perder de vista que esta es solo una faceta que forma parte de la vida vivida y representada de los informantes. Uno de los temas que nos pareció particularmente interesante es como construyen su identidad los sujetos entrevistados, considerando que partimos teóricamente del concepto de las realidades múltiples que a punta a la gran diversidad de roles que como microempresarios, comerciantes, buhoneros y otros actores representan el rápido crecimiento del sector informal en las áreas urbanas, especialmente en Caracas. La guía de entrevistas estuvo estructurada por tres grandes temas que fueron: 1) indicadores del sistema de acción social 2) factores que inciden en la creación de su negocio, 3) identidad laboral 4) dificultades del contexto y visión a largo plazo. Se entrevistaron un total de treinta y una personas, divididos por género y por actividad productiva. Las entrevistas fueron transcritas de manera fidedigna, guardando el léxico, giros lingüísticos y modismos propios de los sujetos. Los ejes temáticos emergentes, que además sirven para desarrollar posteriormente el análisis son, 1) distribución del quehacer diario 2) motivación laboral 3) satisfacción y autodefinición 4) factores de sobre vivencia 5) adaptación. Los primeros temas, luego de ser analizados individualmente y posteriormente cruzados, nos permitieron construir lo que llamamos el sistema de acción asociados a la cultura emprendedora en donde se integran las categorías formales de análisis, a saber: trabajador asiduo, experiencia y conocimiento, satisfacción, autonomía, liderazgo y visión futura.
Fil: Rusque, Ana María. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.
Fil: Sarell, Johanna.
Fuente
In Morea, Francisco y Fornoni, Mariel (Comps.), La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 119-142). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5
Materia
Comportamiento
Emprendedores
Informalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3072

id NULAN_5495e3cdd3ecd3e237da2147c5c0d509
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3072
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, CaracasRusque, Ana MaríaSarell, JohannaComportamientoEmprendedoresInformalidadEl estudio cualitativo que presentamos a continuación, corresponde a una investigación realizada entre los meses de enero a junio del presente año entre emprendedores informales del Boulevard de Sabana Grande y busca ser una contribución al conocimiento de cómo actúan estos trabajadores, considerando el escenario fundamental donde la acción se produce: su propia vida cotidiana. Se trata de una aproximación comprensiva, que busca profundizar aspectos de la vida laboral de los emprendedores a través de entrevistas focalizadas centradas en el trabajo, sin perder de vista que esta es solo una faceta que forma parte de la vida vivida y representada de los informantes. Uno de los temas que nos pareció particularmente interesante es como construyen su identidad los sujetos entrevistados, considerando que partimos teóricamente del concepto de las realidades múltiples que a punta a la gran diversidad de roles que como microempresarios, comerciantes, buhoneros y otros actores representan el rápido crecimiento del sector informal en las áreas urbanas, especialmente en Caracas. La guía de entrevistas estuvo estructurada por tres grandes temas que fueron: 1) indicadores del sistema de acción social 2) factores que inciden en la creación de su negocio, 3) identidad laboral 4) dificultades del contexto y visión a largo plazo. Se entrevistaron un total de treinta y una personas, divididos por género y por actividad productiva. Las entrevistas fueron transcritas de manera fidedigna, guardando el léxico, giros lingüísticos y modismos propios de los sujetos. Los ejes temáticos emergentes, que además sirven para desarrollar posteriormente el análisis son, 1) distribución del quehacer diario 2) motivación laboral 3) satisfacción y autodefinición 4) factores de sobre vivencia 5) adaptación. Los primeros temas, luego de ser analizados individualmente y posteriormente cruzados, nos permitieron construir lo que llamamos el sistema de acción asociados a la cultura emprendedora en donde se integran las categorías formales de análisis, a saber: trabajador asiduo, experiencia y conocimiento, satisfacción, autonomía, liderazgo y visión futura.Fil: Rusque, Ana María. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.Fil: Sarell, Johanna.Suárez; UNMDP2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3072/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3072/4/rusque.sarell.2006.pdf In Morea, Francisco <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morea=3AFrancisco=3A=3A.html> y Fornoni, Mariel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Fornoni=3AMariel=3A=3A.html> (Comps.), La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 119-142). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/701/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:36Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3072instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:37.74Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas
title Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas
spellingShingle Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas
Rusque, Ana María
Comportamiento
Emprendedores
Informalidad
title_short Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas
title_full Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas
title_fullStr Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas
title_full_unstemmed Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas
title_sort Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas
dc.creator.none.fl_str_mv Rusque, Ana María
Sarell, Johanna
author Rusque, Ana María
author_facet Rusque, Ana María
Sarell, Johanna
author_role author
author2 Sarell, Johanna
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comportamiento
Emprendedores
Informalidad
topic Comportamiento
Emprendedores
Informalidad
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio cualitativo que presentamos a continuación, corresponde a una investigación realizada entre los meses de enero a junio del presente año entre emprendedores informales del Boulevard de Sabana Grande y busca ser una contribución al conocimiento de cómo actúan estos trabajadores, considerando el escenario fundamental donde la acción se produce: su propia vida cotidiana. Se trata de una aproximación comprensiva, que busca profundizar aspectos de la vida laboral de los emprendedores a través de entrevistas focalizadas centradas en el trabajo, sin perder de vista que esta es solo una faceta que forma parte de la vida vivida y representada de los informantes. Uno de los temas que nos pareció particularmente interesante es como construyen su identidad los sujetos entrevistados, considerando que partimos teóricamente del concepto de las realidades múltiples que a punta a la gran diversidad de roles que como microempresarios, comerciantes, buhoneros y otros actores representan el rápido crecimiento del sector informal en las áreas urbanas, especialmente en Caracas. La guía de entrevistas estuvo estructurada por tres grandes temas que fueron: 1) indicadores del sistema de acción social 2) factores que inciden en la creación de su negocio, 3) identidad laboral 4) dificultades del contexto y visión a largo plazo. Se entrevistaron un total de treinta y una personas, divididos por género y por actividad productiva. Las entrevistas fueron transcritas de manera fidedigna, guardando el léxico, giros lingüísticos y modismos propios de los sujetos. Los ejes temáticos emergentes, que además sirven para desarrollar posteriormente el análisis son, 1) distribución del quehacer diario 2) motivación laboral 3) satisfacción y autodefinición 4) factores de sobre vivencia 5) adaptación. Los primeros temas, luego de ser analizados individualmente y posteriormente cruzados, nos permitieron construir lo que llamamos el sistema de acción asociados a la cultura emprendedora en donde se integran las categorías formales de análisis, a saber: trabajador asiduo, experiencia y conocimiento, satisfacción, autonomía, liderazgo y visión futura.
Fil: Rusque, Ana María. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.
Fil: Sarell, Johanna.
description El estudio cualitativo que presentamos a continuación, corresponde a una investigación realizada entre los meses de enero a junio del presente año entre emprendedores informales del Boulevard de Sabana Grande y busca ser una contribución al conocimiento de cómo actúan estos trabajadores, considerando el escenario fundamental donde la acción se produce: su propia vida cotidiana. Se trata de una aproximación comprensiva, que busca profundizar aspectos de la vida laboral de los emprendedores a través de entrevistas focalizadas centradas en el trabajo, sin perder de vista que esta es solo una faceta que forma parte de la vida vivida y representada de los informantes. Uno de los temas que nos pareció particularmente interesante es como construyen su identidad los sujetos entrevistados, considerando que partimos teóricamente del concepto de las realidades múltiples que a punta a la gran diversidad de roles que como microempresarios, comerciantes, buhoneros y otros actores representan el rápido crecimiento del sector informal en las áreas urbanas, especialmente en Caracas. La guía de entrevistas estuvo estructurada por tres grandes temas que fueron: 1) indicadores del sistema de acción social 2) factores que inciden en la creación de su negocio, 3) identidad laboral 4) dificultades del contexto y visión a largo plazo. Se entrevistaron un total de treinta y una personas, divididos por género y por actividad productiva. Las entrevistas fueron transcritas de manera fidedigna, guardando el léxico, giros lingüísticos y modismos propios de los sujetos. Los ejes temáticos emergentes, que además sirven para desarrollar posteriormente el análisis son, 1) distribución del quehacer diario 2) motivación laboral 3) satisfacción y autodefinición 4) factores de sobre vivencia 5) adaptación. Los primeros temas, luego de ser analizados individualmente y posteriormente cruzados, nos permitieron construir lo que llamamos el sistema de acción asociados a la cultura emprendedora en donde se integran las categorías formales de análisis, a saber: trabajador asiduo, experiencia y conocimiento, satisfacción, autonomía, liderazgo y visión futura.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3072/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3072/4/rusque.sarell.2006.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3072/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3072/4/rusque.sarell.2006.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/701/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Suárez; UNMDP
publisher.none.fl_str_mv Suárez; UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Morea, Francisco <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morea=3AFrancisco=3A=3A.html> y Fornoni, Mariel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Fornoni=3AMariel=3A=3A.html> (Comps.), La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 119-142). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340814619934720
score 12.623145