La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza
- Autores
- Collado, Sofía Gianina; Guarnieri, Agustina Vanina; Furlán, Juan José
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Majowka, Pablo David
- Descripción
- La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza es una problemática que si bien anteriormente no ha tenido mucha trascendencia, actualmente, debido a las condiciones socio-económicas que atraviesa el país, se vuelve interesante al momento de investigar. La presente investigación se propone tomar conocimientos de cuáles son los motivos de la formalización o no de los emprendimientos en el Gran Mendoza, para poder así, demostrar los beneficios que pueden o podrían alcanzar los mismos al estar formalizados según las leyes, proporcionando una fuente de información y concientización de los beneficios que genera estar en regla. Además de acercarles diversas herramientas no muy conocidas por ellos, que pueden serles de gran ayuda en la creación y desarrollo de los emprendimientos, como lo son las incubadoras o aceleradoras. El presente estudio consiste en un análisis social, económico y legal de los emprendimientos en el Gran Mendoza. A partir de los datos obtenidos de las encuestas, mediante preguntas abiertas, a emprendedores de distintos rubros con el fin de conocer sus contextos socio-económicos, debilidades y fortalezas. Luego, se evaluaron las distintas respuestas obtenidas las cuales expondremos detalladamente en el presente trabajo a través de descripciones narrativas y gráficas. De los resultados obtenidos podemos concluir: que la existencia de emprendimientos disminuye el desempleo, contribuye positivamente en el desarrollo de la comunidad. De las encuestas realizadas hemos observado que los emprendedores no encuentran beneficios mayores al costo de formalizar su emprendimiento. Lo cual, genera como consecuencia un deterioro en los servicios hospitalarios, seguridad, educación y justicia es decir todos aquellos servicios públicos que se sustentan de impuestos que paga la población.
Fil: Collado, Sofía Gianina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Guarnieri, Agustina Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Furlán, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Mendoza (Argentina)
Emprendimiento
Emprendedor
Informalismo a favor del administrado
Contexto económico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16654
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_893ec9983aa20a9f79915bb494df2748 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16654 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza Collado, Sofía GianinaGuarnieri, Agustina VaninaFurlán, Juan JoséMendoza (Argentina)EmprendimientoEmprendedorInformalismo a favor del administradoContexto económicoLa falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza es una problemática que si bien anteriormente no ha tenido mucha trascendencia, actualmente, debido a las condiciones socio-económicas que atraviesa el país, se vuelve interesante al momento de investigar. La presente investigación se propone tomar conocimientos de cuáles son los motivos de la formalización o no de los emprendimientos en el Gran Mendoza, para poder así, demostrar los beneficios que pueden o podrían alcanzar los mismos al estar formalizados según las leyes, proporcionando una fuente de información y concientización de los beneficios que genera estar en regla. Además de acercarles diversas herramientas no muy conocidas por ellos, que pueden serles de gran ayuda en la creación y desarrollo de los emprendimientos, como lo son las incubadoras o aceleradoras. El presente estudio consiste en un análisis social, económico y legal de los emprendimientos en el Gran Mendoza. A partir de los datos obtenidos de las encuestas, mediante preguntas abiertas, a emprendedores de distintos rubros con el fin de conocer sus contextos socio-económicos, debilidades y fortalezas. Luego, se evaluaron las distintas respuestas obtenidas las cuales expondremos detalladamente en el presente trabajo a través de descripciones narrativas y gráficas. De los resultados obtenidos podemos concluir: que la existencia de emprendimientos disminuye el desempleo, contribuye positivamente en el desarrollo de la comunidad. De las encuestas realizadas hemos observado que los emprendedores no encuentran beneficios mayores al costo de formalizar su emprendimiento. Lo cual, genera como consecuencia un deterioro en los servicios hospitalarios, seguridad, educación y justicia es decir todos aquellos servicios públicos que se sustentan de impuestos que paga la población. Fil: Collado, Sofía Gianina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Guarnieri, Agustina Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Furlán, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasMajowka, Pablo David2021-04-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16654spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16654Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:56.816Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza |
| title |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza |
| spellingShingle |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza Collado, Sofía Gianina Mendoza (Argentina) Emprendimiento Emprendedor Informalismo a favor del administrado Contexto económico |
| title_short |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza |
| title_full |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza |
| title_fullStr |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza |
| title_full_unstemmed |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza |
| title_sort |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Collado, Sofía Gianina Guarnieri, Agustina Vanina Furlán, Juan José |
| author |
Collado, Sofía Gianina |
| author_facet |
Collado, Sofía Gianina Guarnieri, Agustina Vanina Furlán, Juan José |
| author_role |
author |
| author2 |
Guarnieri, Agustina Vanina Furlán, Juan José |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Majowka, Pablo David |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina) Emprendimiento Emprendedor Informalismo a favor del administrado Contexto económico |
| topic |
Mendoza (Argentina) Emprendimiento Emprendedor Informalismo a favor del administrado Contexto económico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza es una problemática que si bien anteriormente no ha tenido mucha trascendencia, actualmente, debido a las condiciones socio-económicas que atraviesa el país, se vuelve interesante al momento de investigar. La presente investigación se propone tomar conocimientos de cuáles son los motivos de la formalización o no de los emprendimientos en el Gran Mendoza, para poder así, demostrar los beneficios que pueden o podrían alcanzar los mismos al estar formalizados según las leyes, proporcionando una fuente de información y concientización de los beneficios que genera estar en regla. Además de acercarles diversas herramientas no muy conocidas por ellos, que pueden serles de gran ayuda en la creación y desarrollo de los emprendimientos, como lo son las incubadoras o aceleradoras. El presente estudio consiste en un análisis social, económico y legal de los emprendimientos en el Gran Mendoza. A partir de los datos obtenidos de las encuestas, mediante preguntas abiertas, a emprendedores de distintos rubros con el fin de conocer sus contextos socio-económicos, debilidades y fortalezas. Luego, se evaluaron las distintas respuestas obtenidas las cuales expondremos detalladamente en el presente trabajo a través de descripciones narrativas y gráficas. De los resultados obtenidos podemos concluir: que la existencia de emprendimientos disminuye el desempleo, contribuye positivamente en el desarrollo de la comunidad. De las encuestas realizadas hemos observado que los emprendedores no encuentran beneficios mayores al costo de formalizar su emprendimiento. Lo cual, genera como consecuencia un deterioro en los servicios hospitalarios, seguridad, educación y justicia es decir todos aquellos servicios públicos que se sustentan de impuestos que paga la población. Fil: Collado, Sofía Gianina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Guarnieri, Agustina Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Furlán, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
| description |
La falta de formalidad de pequeños y medianos emprendimientos en el Gran Mendoza es una problemática que si bien anteriormente no ha tenido mucha trascendencia, actualmente, debido a las condiciones socio-económicas que atraviesa el país, se vuelve interesante al momento de investigar. La presente investigación se propone tomar conocimientos de cuáles son los motivos de la formalización o no de los emprendimientos en el Gran Mendoza, para poder así, demostrar los beneficios que pueden o podrían alcanzar los mismos al estar formalizados según las leyes, proporcionando una fuente de información y concientización de los beneficios que genera estar en regla. Además de acercarles diversas herramientas no muy conocidas por ellos, que pueden serles de gran ayuda en la creación y desarrollo de los emprendimientos, como lo son las incubadoras o aceleradoras. El presente estudio consiste en un análisis social, económico y legal de los emprendimientos en el Gran Mendoza. A partir de los datos obtenidos de las encuestas, mediante preguntas abiertas, a emprendedores de distintos rubros con el fin de conocer sus contextos socio-económicos, debilidades y fortalezas. Luego, se evaluaron las distintas respuestas obtenidas las cuales expondremos detalladamente en el presente trabajo a través de descripciones narrativas y gráficas. De los resultados obtenidos podemos concluir: que la existencia de emprendimientos disminuye el desempleo, contribuye positivamente en el desarrollo de la comunidad. De las encuestas realizadas hemos observado que los emprendedores no encuentran beneficios mayores al costo de formalizar su emprendimiento. Lo cual, genera como consecuencia un deterioro en los servicios hospitalarios, seguridad, educación y justicia es decir todos aquellos servicios públicos que se sustentan de impuestos que paga la población. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16654 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16654 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784174509260800 |
| score |
12.982451 |