Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014
- Autores
- Alzola, Agustina; Lupín, Beatriz
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe suficiente evidencia científica acerca de que una dieta sana y balanceada, junto con la adopción de hábitos saludables, son relevantes para mejorar la calidad de vida. Tanto el sobrepeso como la obesidad pueden ser perjudiciales para la salud dada su estrecha relación con enfermedades no transmisibles (ENT). A nivel individual, las mismas pueden ser disminuidas limitando el consumo de grasas totales, sodio y azúcares a favor de cereales integrales, legumbres, frutos secos y frutas y verduras frescas e intensificando la actividad física. Precisamente, las dietas y guías alimentarias y los organismos encargados de formular políticas referidas a la salud, recomiendan una ingesta de 400 g (5 porciones) de frutas y verduras por día. Si bien los especialistas coinciden en que un comportamiento saludable por parte de los jóvenes es clave para prevenir determinadas enfermedades, investigaciones de diversos países indican que, en general, éstos presentan hábitos alimentarios incorrectos, destacándose un consumo insuficiente de frutas y verduras. De esta manera, el interés del Trabajo se centra en el estudio cuantitativo de la alimentación de los jóvenes de Mar del Plata, con especial énfasis en el consumo de verduras. A tal fin, se estima un Modelo Logit Ordinal con datos provenientes de una submuestra de 120 jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, extraída de una encuesta sobre alimentación y hábitos saludables, relevada en dicha localidad, durante el año 2014, bajo un diseño probabilístico. La variable dependiente es la frecuencia de consumo semanal de verduras. Entre los resultados obtenidos, se destaca que el nivel socioeconómico, el sexo, el cuidado de la salud y la práctica regular de actividad física inciden en el consumo de verduras por parte de la población objetivo.
Fil: Alzola, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018.
- Materia
-
Consumo de Alimentos
Salud
Jóvenes
Modelo Logit - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2975
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_4b1c18275f171b08a6cdad551fe81b79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2975 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014Alzola, AgustinaLupín, BeatrizConsumo de AlimentosSaludJóvenesModelo LogitExiste suficiente evidencia científica acerca de que una dieta sana y balanceada, junto con la adopción de hábitos saludables, son relevantes para mejorar la calidad de vida. Tanto el sobrepeso como la obesidad pueden ser perjudiciales para la salud dada su estrecha relación con enfermedades no transmisibles (ENT). A nivel individual, las mismas pueden ser disminuidas limitando el consumo de grasas totales, sodio y azúcares a favor de cereales integrales, legumbres, frutos secos y frutas y verduras frescas e intensificando la actividad física. Precisamente, las dietas y guías alimentarias y los organismos encargados de formular políticas referidas a la salud, recomiendan una ingesta de 400 g (5 porciones) de frutas y verduras por día. Si bien los especialistas coinciden en que un comportamiento saludable por parte de los jóvenes es clave para prevenir determinadas enfermedades, investigaciones de diversos países indican que, en general, éstos presentan hábitos alimentarios incorrectos, destacándose un consumo insuficiente de frutas y verduras. De esta manera, el interés del Trabajo se centra en el estudio cuantitativo de la alimentación de los jóvenes de Mar del Plata, con especial énfasis en el consumo de verduras. A tal fin, se estima un Modelo Logit Ordinal con datos provenientes de una submuestra de 120 jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, extraída de una encuesta sobre alimentación y hábitos saludables, relevada en dicha localidad, durante el año 2014, bajo un diseño probabilístico. La variable dependiente es la frecuencia de consumo semanal de verduras. Entre los resultados obtenidos, se destaca que el nivel socioeconómico, el sexo, el cuidado de la salud y la práctica regular de actividad física inciden en el consumo de verduras por parte de la población objetivo.Fil: Alzola, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2975/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2975/1/alzola-lupin-2018.pdf IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:28Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2975instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:28.729Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014 |
title |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014 |
spellingShingle |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014 Alzola, Agustina Consumo de Alimentos Salud Jóvenes Modelo Logit |
title_short |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014 |
title_full |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014 |
title_fullStr |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014 |
title_full_unstemmed |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014 |
title_sort |
Alimentación saludable de los jóvenes. Estudio de caso para Mar del Plata, año 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alzola, Agustina Lupín, Beatriz |
author |
Alzola, Agustina |
author_facet |
Alzola, Agustina Lupín, Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Lupín, Beatriz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Consumo de Alimentos Salud Jóvenes Modelo Logit |
topic |
Consumo de Alimentos Salud Jóvenes Modelo Logit |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe suficiente evidencia científica acerca de que una dieta sana y balanceada, junto con la adopción de hábitos saludables, son relevantes para mejorar la calidad de vida. Tanto el sobrepeso como la obesidad pueden ser perjudiciales para la salud dada su estrecha relación con enfermedades no transmisibles (ENT). A nivel individual, las mismas pueden ser disminuidas limitando el consumo de grasas totales, sodio y azúcares a favor de cereales integrales, legumbres, frutos secos y frutas y verduras frescas e intensificando la actividad física. Precisamente, las dietas y guías alimentarias y los organismos encargados de formular políticas referidas a la salud, recomiendan una ingesta de 400 g (5 porciones) de frutas y verduras por día. Si bien los especialistas coinciden en que un comportamiento saludable por parte de los jóvenes es clave para prevenir determinadas enfermedades, investigaciones de diversos países indican que, en general, éstos presentan hábitos alimentarios incorrectos, destacándose un consumo insuficiente de frutas y verduras. De esta manera, el interés del Trabajo se centra en el estudio cuantitativo de la alimentación de los jóvenes de Mar del Plata, con especial énfasis en el consumo de verduras. A tal fin, se estima un Modelo Logit Ordinal con datos provenientes de una submuestra de 120 jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, extraída de una encuesta sobre alimentación y hábitos saludables, relevada en dicha localidad, durante el año 2014, bajo un diseño probabilístico. La variable dependiente es la frecuencia de consumo semanal de verduras. Entre los resultados obtenidos, se destaca que el nivel socioeconómico, el sexo, el cuidado de la salud y la práctica regular de actividad física inciden en el consumo de verduras por parte de la población objetivo. Fil: Alzola, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Existe suficiente evidencia científica acerca de que una dieta sana y balanceada, junto con la adopción de hábitos saludables, son relevantes para mejorar la calidad de vida. Tanto el sobrepeso como la obesidad pueden ser perjudiciales para la salud dada su estrecha relación con enfermedades no transmisibles (ENT). A nivel individual, las mismas pueden ser disminuidas limitando el consumo de grasas totales, sodio y azúcares a favor de cereales integrales, legumbres, frutos secos y frutas y verduras frescas e intensificando la actividad física. Precisamente, las dietas y guías alimentarias y los organismos encargados de formular políticas referidas a la salud, recomiendan una ingesta de 400 g (5 porciones) de frutas y verduras por día. Si bien los especialistas coinciden en que un comportamiento saludable por parte de los jóvenes es clave para prevenir determinadas enfermedades, investigaciones de diversos países indican que, en general, éstos presentan hábitos alimentarios incorrectos, destacándose un consumo insuficiente de frutas y verduras. De esta manera, el interés del Trabajo se centra en el estudio cuantitativo de la alimentación de los jóvenes de Mar del Plata, con especial énfasis en el consumo de verduras. A tal fin, se estima un Modelo Logit Ordinal con datos provenientes de una submuestra de 120 jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, extraída de una encuesta sobre alimentación y hábitos saludables, relevada en dicha localidad, durante el año 2014, bajo un diseño probabilístico. La variable dependiente es la frecuencia de consumo semanal de verduras. Entre los resultados obtenidos, se destaca que el nivel socioeconómico, el sexo, el cuidado de la salud y la práctica regular de actividad física inciden en el consumo de verduras por parte de la población objetivo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2975/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2975/1/alzola-lupin-2018.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2975/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2975/1/alzola-lupin-2018.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618833990516736 |
score |
13.070432 |