Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP

Autores
Atucha, Ana Julia; Lacaze, María Victoria; Volpato, Guillermo; Alegre, Patricia; Blanco, Germán
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La línea de investigación del Grupo Indicadores Socioeconómicos (GIS) se retrotrae a 1995, cuando la Municipalidad de General Pueyrredon plantea a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP la necesidad de disponer de estadísticas de macro-magnitudes referidas a la economía local. Se gestó a partir de entonces un proceso de vinculación, cooperación, transferencia y gestión entre ambas instituciones, destinado a contribuir al desarrollo integral del territorio a través de los siguientes objetivos: 1) Construir un sistema de estimación permanente del Producto Bruto Geográfico de General Pueyrredon por rama de actividad, a precios corrientes y constantes, elaborados con información recabada localmente, principalmente de fuentes primarias; 2) Contribuir a la conformación de un área especializada, en el ámbito del Municipio, que genere información permanente y sistemática susceptible de ser empleada por instituciones científicas, académicas, empresariales y sindicales de la región; 3) Facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos públicos y privados, permitiendo la definición de políticas públicas que respondan a problemáticas reales y relevantes para el Partido. Las áreas de estudio del GIS son el análisis de indicadores macroeconómicos a nivel subnacional; el análisis y la investigación de la problemática coyuntural de las actividades económicas de General Pueyrredon; el análisis, la investigación, la generación y difusión de indicadores de tipo económico y social. En abril de 2013, el Municipio y la UNMDP definieron un plan de trabajo para realizar la estimación de la serie 2004-2012 de PBG a precios constantes, así como la estimación para el año 2012 y a precios corrientes. La propia naturaleza del campo de investigación del GIS brinda un marco de acción propicio para desarrollar actividades de vinculación con el medio, con el objeto promover el desarrollo cultural, la transferencia científica y tecnológica, la divulgación científica, la realización de servicios y toda actividad tendiente a consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la sociedad. En este sentido, el Grupo Indicadores Socioeconómicos se vincula con el medio a través de dos vías principales de acción: 1) Las actividades de Transferencia: trabajos de asesoramiento y asistencia técnica (análisis, mediciones, evaluaciones, consultorías) y actividades de capacitación de recursos humanos (cursos, seminarios, conferencias); 2) Los proyectos de Extensión Universitaria, en los que docentes, estudiantes y agentes comunitarios se vinculan con organizaciones de la sociedad civil para desarrollar propuestas de intervención específica.
Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Blanco, Germán. Red Mar del Plata Entre Todos; Argentina.
Fuente
In Aguirrezabal, Luis (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 145). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
Materia
Indicadores Socioeconómicos
Investigación Económica
Análisis de Coyuntura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3183

id NULAN_4a04165fb593b1dfc284c0a0042b0435
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3183
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDPAtucha, Ana JuliaLacaze, María VictoriaVolpato, GuillermoAlegre, PatriciaBlanco, GermánIndicadores SocioeconómicosInvestigación EconómicaAnálisis de CoyunturaLa línea de investigación del Grupo Indicadores Socioeconómicos (GIS) se retrotrae a 1995, cuando la Municipalidad de General Pueyrredon plantea a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP la necesidad de disponer de estadísticas de macro-magnitudes referidas a la economía local. Se gestó a partir de entonces un proceso de vinculación, cooperación, transferencia y gestión entre ambas instituciones, destinado a contribuir al desarrollo integral del territorio a través de los siguientes objetivos: 1) Construir un sistema de estimación permanente del Producto Bruto Geográfico de General Pueyrredon por rama de actividad, a precios corrientes y constantes, elaborados con información recabada localmente, principalmente de fuentes primarias; 2) Contribuir a la conformación de un área especializada, en el ámbito del Municipio, que genere información permanente y sistemática susceptible de ser empleada por instituciones científicas, académicas, empresariales y sindicales de la región; 3) Facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos públicos y privados, permitiendo la definición de políticas públicas que respondan a problemáticas reales y relevantes para el Partido. Las áreas de estudio del GIS son el análisis de indicadores macroeconómicos a nivel subnacional; el análisis y la investigación de la problemática coyuntural de las actividades económicas de General Pueyrredon; el análisis, la investigación, la generación y difusión de indicadores de tipo económico y social. En abril de 2013, el Municipio y la UNMDP definieron un plan de trabajo para realizar la estimación de la serie 2004-2012 de PBG a precios constantes, así como la estimación para el año 2012 y a precios corrientes. La propia naturaleza del campo de investigación del GIS brinda un marco de acción propicio para desarrollar actividades de vinculación con el medio, con el objeto promover el desarrollo cultural, la transferencia científica y tecnológica, la divulgación científica, la realización de servicios y toda actividad tendiente a consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la sociedad. En este sentido, el Grupo Indicadores Socioeconómicos se vincula con el medio a través de dos vías principales de acción: 1) Las actividades de Transferencia: trabajos de asesoramiento y asistencia técnica (análisis, mediciones, evaluaciones, consultorías) y actividades de capacitación de recursos humanos (cursos, seminarios, conferencias); 2) Los proyectos de Extensión Universitaria, en los que docentes, estudiantes y agentes comunitarios se vinculan con organizaciones de la sociedad civil para desarrollar propuestas de intervención específica.Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Blanco, Germán. Red Mar del Plata Entre Todos; Argentina.UNMDP2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3183/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3183/1/atucha-etal-2019.pdf In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 145). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:31Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3183instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:32.158Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP
title Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP
spellingShingle Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP
Atucha, Ana Julia
Indicadores Socioeconómicos
Investigación Económica
Análisis de Coyuntura
title_short Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP
title_full Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP
title_fullStr Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP
title_full_unstemmed Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP
title_sort Actividad del Grupo Indicadores Socioeconómicos CIES-FCES-UNMDP
dc.creator.none.fl_str_mv Atucha, Ana Julia
Lacaze, María Victoria
Volpato, Guillermo
Alegre, Patricia
Blanco, Germán
author Atucha, Ana Julia
author_facet Atucha, Ana Julia
Lacaze, María Victoria
Volpato, Guillermo
Alegre, Patricia
Blanco, Germán
author_role author
author2 Lacaze, María Victoria
Volpato, Guillermo
Alegre, Patricia
Blanco, Germán
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Indicadores Socioeconómicos
Investigación Económica
Análisis de Coyuntura
topic Indicadores Socioeconómicos
Investigación Económica
Análisis de Coyuntura
dc.description.none.fl_txt_mv La línea de investigación del Grupo Indicadores Socioeconómicos (GIS) se retrotrae a 1995, cuando la Municipalidad de General Pueyrredon plantea a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP la necesidad de disponer de estadísticas de macro-magnitudes referidas a la economía local. Se gestó a partir de entonces un proceso de vinculación, cooperación, transferencia y gestión entre ambas instituciones, destinado a contribuir al desarrollo integral del territorio a través de los siguientes objetivos: 1) Construir un sistema de estimación permanente del Producto Bruto Geográfico de General Pueyrredon por rama de actividad, a precios corrientes y constantes, elaborados con información recabada localmente, principalmente de fuentes primarias; 2) Contribuir a la conformación de un área especializada, en el ámbito del Municipio, que genere información permanente y sistemática susceptible de ser empleada por instituciones científicas, académicas, empresariales y sindicales de la región; 3) Facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos públicos y privados, permitiendo la definición de políticas públicas que respondan a problemáticas reales y relevantes para el Partido. Las áreas de estudio del GIS son el análisis de indicadores macroeconómicos a nivel subnacional; el análisis y la investigación de la problemática coyuntural de las actividades económicas de General Pueyrredon; el análisis, la investigación, la generación y difusión de indicadores de tipo económico y social. En abril de 2013, el Municipio y la UNMDP definieron un plan de trabajo para realizar la estimación de la serie 2004-2012 de PBG a precios constantes, así como la estimación para el año 2012 y a precios corrientes. La propia naturaleza del campo de investigación del GIS brinda un marco de acción propicio para desarrollar actividades de vinculación con el medio, con el objeto promover el desarrollo cultural, la transferencia científica y tecnológica, la divulgación científica, la realización de servicios y toda actividad tendiente a consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la sociedad. En este sentido, el Grupo Indicadores Socioeconómicos se vincula con el medio a través de dos vías principales de acción: 1) Las actividades de Transferencia: trabajos de asesoramiento y asistencia técnica (análisis, mediciones, evaluaciones, consultorías) y actividades de capacitación de recursos humanos (cursos, seminarios, conferencias); 2) Los proyectos de Extensión Universitaria, en los que docentes, estudiantes y agentes comunitarios se vinculan con organizaciones de la sociedad civil para desarrollar propuestas de intervención específica.
Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Blanco, Germán. Red Mar del Plata Entre Todos; Argentina.
description La línea de investigación del Grupo Indicadores Socioeconómicos (GIS) se retrotrae a 1995, cuando la Municipalidad de General Pueyrredon plantea a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP la necesidad de disponer de estadísticas de macro-magnitudes referidas a la economía local. Se gestó a partir de entonces un proceso de vinculación, cooperación, transferencia y gestión entre ambas instituciones, destinado a contribuir al desarrollo integral del territorio a través de los siguientes objetivos: 1) Construir un sistema de estimación permanente del Producto Bruto Geográfico de General Pueyrredon por rama de actividad, a precios corrientes y constantes, elaborados con información recabada localmente, principalmente de fuentes primarias; 2) Contribuir a la conformación de un área especializada, en el ámbito del Municipio, que genere información permanente y sistemática susceptible de ser empleada por instituciones científicas, académicas, empresariales y sindicales de la región; 3) Facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos públicos y privados, permitiendo la definición de políticas públicas que respondan a problemáticas reales y relevantes para el Partido. Las áreas de estudio del GIS son el análisis de indicadores macroeconómicos a nivel subnacional; el análisis y la investigación de la problemática coyuntural de las actividades económicas de General Pueyrredon; el análisis, la investigación, la generación y difusión de indicadores de tipo económico y social. En abril de 2013, el Municipio y la UNMDP definieron un plan de trabajo para realizar la estimación de la serie 2004-2012 de PBG a precios constantes, así como la estimación para el año 2012 y a precios corrientes. La propia naturaleza del campo de investigación del GIS brinda un marco de acción propicio para desarrollar actividades de vinculación con el medio, con el objeto promover el desarrollo cultural, la transferencia científica y tecnológica, la divulgación científica, la realización de servicios y toda actividad tendiente a consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la sociedad. En este sentido, el Grupo Indicadores Socioeconómicos se vincula con el medio a través de dos vías principales de acción: 1) Las actividades de Transferencia: trabajos de asesoramiento y asistencia técnica (análisis, mediciones, evaluaciones, consultorías) y actividades de capacitación de recursos humanos (cursos, seminarios, conferencias); 2) Los proyectos de Extensión Universitaria, en los que docentes, estudiantes y agentes comunitarios se vinculan con organizaciones de la sociedad civil para desarrollar propuestas de intervención específica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3183/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3183/1/atucha-etal-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3183/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3183/1/atucha-etal-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP
publisher.none.fl_str_mv UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 145). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618835134513152
score 13.069144