La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Bienestar Social puede ser definido de múltiples maneras de acuerdo al enfoque teórico que se adopte, lo cual condiciona, a su vez, el tipo de indicadores sociales que pueden ser utilizados en una medición. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de nueve índices sintéticos, que se han aplicado en diferentes espacios territoriales, con el objetivo de determinar las dimensiones, variables y metodologías más adecuadas para aplicar en un estudio particular, como es el del caso argentino. En el examen, se destaca la ausencia de una definición conceptual en la mayoría de los estudios, pues estos sólo presentan la definición operacional. Del mismo modo se rescata de cada uno de ellos ventajas y limitaciones que son examinadas de acuerdo a los parámetros y requisitos que enuncian algunos de los principales autores de metodología de las ciencias sociales. En suma, este ejercicio permite advertir cuáles son los indicadores de bienestar más apropiados y cuáles las carencias entre los que usualmente se aplican. En particular, se señala el escaso o nulo uso de indicadores que refieren a categorías de análisis vigentes en el campo de las ciencias sociales. Entre ellos, los que dan cuenta del déficit de trabajo decente, de la seguridad ciudadana, del medio ambiente y de la participación social. Como así también, se valora al denominado índice de distancia de Pena Trapero, el cual resulta de suma importancia cuando se lo aplica conjuntamente con otro instrumento de medición de evolución.
Social well-being can be defined in multiple ways according to the theoretical approach that is adopted; which in turn, determines the type of social indicators that can be used in a measurement. In this work, a comparative analysis of 9 synthetic rates is carried out; these rates have been used at different territorial levels with the purpose to determine the most suitable dimensions, variables and methodologies that should be applied to a particular study, such as that of the Argentinean case. In the review carried out, one emphasizes the absence of a conceptual definition in the majority of the studies, thus they only present the operational definition. In the same way, some advantages and limitations, from each of them, are examined in accordance with the parameters and requisites that are enunciated by some of the principal authors of the social sciences methodology. In sum, this exercise permits to realize what the most appropriate social well being indicators are, as well as the problems or deficiencies, to which these are usually applied. In particular, one distinguishes the scarce or not use of indicators that refer to categories of current analyses in the field of the social sciences: those which realize of the deficit of decent work, of the civil safety, of the environment and of the social participation. Also, the so called index of distance of Pena-Trapero, which is of major importance when it is applied together with another measuring device of evolution, is being valuated.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1(2), 17-42. ISSN 1856-9099
Materia
Bienestar Social
Indicadores
Análisis Comparativo
Indices
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:415

id NULAN_459bbd1ea26a016885144f19e12c0b20
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:415
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas medicionesActis Di Pasquale, EugenioBienestar SocialIndicadoresAnálisis ComparativoIndicesEl Bienestar Social puede ser definido de múltiples maneras de acuerdo al enfoque teórico que se adopte, lo cual condiciona, a su vez, el tipo de indicadores sociales que pueden ser utilizados en una medición. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de nueve índices sintéticos, que se han aplicado en diferentes espacios territoriales, con el objetivo de determinar las dimensiones, variables y metodologías más adecuadas para aplicar en un estudio particular, como es el del caso argentino. En el examen, se destaca la ausencia de una definición conceptual en la mayoría de los estudios, pues estos sólo presentan la definición operacional. Del mismo modo se rescata de cada uno de ellos ventajas y limitaciones que son examinadas de acuerdo a los parámetros y requisitos que enuncian algunos de los principales autores de metodología de las ciencias sociales. En suma, este ejercicio permite advertir cuáles son los indicadores de bienestar más apropiados y cuáles las carencias entre los que usualmente se aplican. En particular, se señala el escaso o nulo uso de indicadores que refieren a categorías de análisis vigentes en el campo de las ciencias sociales. Entre ellos, los que dan cuenta del déficit de trabajo decente, de la seguridad ciudadana, del medio ambiente y de la participación social. Como así también, se valora al denominado índice de distancia de Pena Trapero, el cual resulta de suma importancia cuando se lo aplica conjuntamente con otro instrumento de medición de evolución.Social well-being can be defined in multiple ways according to the theoretical approach that is adopted; which in turn, determines the type of social indicators that can be used in a measurement. In this work, a comparative analysis of 9 synthetic rates is carried out; these rates have been used at different territorial levels with the purpose to determine the most suitable dimensions, variables and methodologies that should be applied to a particular study, such as that of the Argentinean case. In the review carried out, one emphasizes the absence of a conceptual definition in the majority of the studies, thus they only present the operational definition. In the same way, some advantages and limitations, from each of them, are examined in accordance with the parameters and requisites that are enunciated by some of the principal authors of the social sciences methodology. In sum, this exercise permits to realize what the most appropriate social well being indicators are, as well as the problems or deficiencies, to which these are usually applied. In particular, one distinguishes the scarce or not use of indicators that refer to categories of current analyses in the field of the social sciences: those which realize of the deficit of decent work, of the civil safety, of the environment and of the social participation. Also, the so called index of distance of Pena-Trapero, which is of major importance when it is applied together with another measuring device of evolution, is being valuated.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/415/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/415/1/00394.pdf Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1(2), 17-42. ISSN 1856-9099 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:35Zoai:nulan.mdp.edu.ar:415instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:35.815Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones
title La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones
spellingShingle La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones
Actis Di Pasquale, Eugenio
Bienestar Social
Indicadores
Análisis Comparativo
Indices
title_short La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones
title_full La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones
title_fullStr La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones
title_full_unstemmed La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones
title_sort La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bienestar Social
Indicadores
Análisis Comparativo
Indices
topic Bienestar Social
Indicadores
Análisis Comparativo
Indices
dc.description.none.fl_txt_mv El Bienestar Social puede ser definido de múltiples maneras de acuerdo al enfoque teórico que se adopte, lo cual condiciona, a su vez, el tipo de indicadores sociales que pueden ser utilizados en una medición. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de nueve índices sintéticos, que se han aplicado en diferentes espacios territoriales, con el objetivo de determinar las dimensiones, variables y metodologías más adecuadas para aplicar en un estudio particular, como es el del caso argentino. En el examen, se destaca la ausencia de una definición conceptual en la mayoría de los estudios, pues estos sólo presentan la definición operacional. Del mismo modo se rescata de cada uno de ellos ventajas y limitaciones que son examinadas de acuerdo a los parámetros y requisitos que enuncian algunos de los principales autores de metodología de las ciencias sociales. En suma, este ejercicio permite advertir cuáles son los indicadores de bienestar más apropiados y cuáles las carencias entre los que usualmente se aplican. En particular, se señala el escaso o nulo uso de indicadores que refieren a categorías de análisis vigentes en el campo de las ciencias sociales. Entre ellos, los que dan cuenta del déficit de trabajo decente, de la seguridad ciudadana, del medio ambiente y de la participación social. Como así también, se valora al denominado índice de distancia de Pena Trapero, el cual resulta de suma importancia cuando se lo aplica conjuntamente con otro instrumento de medición de evolución.
Social well-being can be defined in multiple ways according to the theoretical approach that is adopted; which in turn, determines the type of social indicators that can be used in a measurement. In this work, a comparative analysis of 9 synthetic rates is carried out; these rates have been used at different territorial levels with the purpose to determine the most suitable dimensions, variables and methodologies that should be applied to a particular study, such as that of the Argentinean case. In the review carried out, one emphasizes the absence of a conceptual definition in the majority of the studies, thus they only present the operational definition. In the same way, some advantages and limitations, from each of them, are examined in accordance with the parameters and requisites that are enunciated by some of the principal authors of the social sciences methodology. In sum, this exercise permits to realize what the most appropriate social well being indicators are, as well as the problems or deficiencies, to which these are usually applied. In particular, one distinguishes the scarce or not use of indicators that refer to categories of current analyses in the field of the social sciences: those which realize of the deficit of decent work, of the civil safety, of the environment and of the social participation. Also, the so called index of distance of Pena-Trapero, which is of major importance when it is applied together with another measuring device of evolution, is being valuated.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El Bienestar Social puede ser definido de múltiples maneras de acuerdo al enfoque teórico que se adopte, lo cual condiciona, a su vez, el tipo de indicadores sociales que pueden ser utilizados en una medición. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de nueve índices sintéticos, que se han aplicado en diferentes espacios territoriales, con el objetivo de determinar las dimensiones, variables y metodologías más adecuadas para aplicar en un estudio particular, como es el del caso argentino. En el examen, se destaca la ausencia de una definición conceptual en la mayoría de los estudios, pues estos sólo presentan la definición operacional. Del mismo modo se rescata de cada uno de ellos ventajas y limitaciones que son examinadas de acuerdo a los parámetros y requisitos que enuncian algunos de los principales autores de metodología de las ciencias sociales. En suma, este ejercicio permite advertir cuáles son los indicadores de bienestar más apropiados y cuáles las carencias entre los que usualmente se aplican. En particular, se señala el escaso o nulo uso de indicadores que refieren a categorías de análisis vigentes en el campo de las ciencias sociales. Entre ellos, los que dan cuenta del déficit de trabajo decente, de la seguridad ciudadana, del medio ambiente y de la participación social. Como así también, se valora al denominado índice de distancia de Pena Trapero, el cual resulta de suma importancia cuando se lo aplica conjuntamente con otro instrumento de medición de evolución.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/415/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/415/1/00394.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/415/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/415/1/00394.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1(2), 17-42. ISSN 1856-9099
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340802065334272
score 12.623145