La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social
- Autores
- Actis Di Pasquale, Eugenio; Balsa, Juan Javier
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente estudio realizamos una propuesta de estandarización de indicadores basada en la técnica de escalameniento lineal (LST por sus siglas en inglés) que denominamos "LST por intervalos". Los métodos tradicionales poseen ciertas limitaciones diferenciales en cuanto a invariancia, robustez, posibilidad de analizar series temporales, pérdida de la variabilidad original de los datos y capacidad de generar escalas ordinales que representen niveles - bajo, medio, alto - del fenómeno social estudiado. La LST por intervalos consigue superar esas limitaciones a través de dos etapas: 1) la fijación de niveles de correspondencia intermedios a través de un consenso intersubjetivo entre especialistas, y 2) la estandarización lineal entre los valores de referencia. El método propuesto representa un doble avance. Por un lado, permite construir índices parciales (correspondientes a cada dimensión de un concepto) que satisfacen todas las condiciones deseadas. Por otro lado, generar una escala ordinal equiparable entre los distintos componentes que están listos para ser agregados por algún método particular que no elimine esa condición. Para ilustrar estas ventajas se presenta un ejercicio de transformación aplicado a tres indicadores de bienestar social con datos de Argentina. No obstante, el método puede ser aplicado para la estandarización de otros conceptos teóricos.
In the present study, we propose a standardization of indicators based on the Linear Scaling Technique (LST) that is called “interval LST”. Traditional methods have certain limitations in terms of robustness, capability to analyze time series, loss of original variability for data and capability to generate ordinal scales for representing levels —low, medium, and high— of the social phenomenon to be studied. This technique manages to overcome these limitations through two stages: 1) establishing intermediate levels of correspondence through an inter-subjective consensus among specialists, and 2) the linear standardization among the reference values. The proposed method represents a double advance. On the one hand, it allows us to build partial indices (one for each dimension of a concept) that meet all the required conditions. On the other hand, the method can generate a comparable ordinal scale between the various components that are available to be added by any other particular method that preserves such a condition. To illustrate these advantages, we present an exercise of modification which is applied to three social well-being indicators using data from Argentina. However, the method can be applied to the standardization of other theoretical concepts.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Estandarización
Ïndices sintéticos
Bienestar social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76453
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_292efff6d0cabb8f9f6245fa3eb77033 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76453 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar socialInterval Linear Scaling Technique: Proposal for Standardization Applied to the Measurement of Social Well-Being LevelsActis Di Pasquale, EugenioBalsa, Juan JavierEstandarizaciónÏndices sintéticosBienestar socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En el presente estudio realizamos una propuesta de estandarización de indicadores basada en la técnica de escalameniento lineal (LST por sus siglas en inglés) que denominamos "LST por intervalos". Los métodos tradicionales poseen ciertas limitaciones diferenciales en cuanto a invariancia, robustez, posibilidad de analizar series temporales, pérdida de la variabilidad original de los datos y capacidad de generar escalas ordinales que representen niveles - bajo, medio, alto - del fenómeno social estudiado. La LST por intervalos consigue superar esas limitaciones a través de dos etapas: 1) la fijación de niveles de correspondencia intermedios a través de un consenso intersubjetivo entre especialistas, y 2) la estandarización lineal entre los valores de referencia. El método propuesto representa un doble avance. Por un lado, permite construir índices parciales (correspondientes a cada dimensión de un concepto) que satisfacen todas las condiciones deseadas. Por otro lado, generar una escala ordinal equiparable entre los distintos componentes que están listos para ser agregados por algún método particular que no elimine esa condición. Para ilustrar estas ventajas se presenta un ejercicio de transformación aplicado a tres indicadores de bienestar social con datos de Argentina. No obstante, el método puede ser aplicado para la estandarización de otros conceptos teóricos.In the present study, we propose a standardization of indicators based on the Linear Scaling Technique (LST) that is called “interval LST”. Traditional methods have certain limitations in terms of robustness, capability to analyze time series, loss of original variability for data and capability to generate ordinal scales for representing levels —low, medium, and high— of the social phenomenon to be studied. This technique manages to overcome these limitations through two stages: 1) establishing intermediate levels of correspondence through an inter-subjective consensus among specialists, and 2) the linear standardization among the reference values. The proposed method represents a double advance. On the one hand, it allows us to build partial indices (one for each dimension of a concept) that meet all the required conditions. On the other hand, the method can generate a comparable ordinal scale between the various components that are available to be added by any other particular method that preserves such a condition. To illustrate these advantages, we present an exercise of modification which is applied to three social well-being indicators using data from Argentina. However, the method can be applied to the standardization of other theoretical concepts.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Pablo de Olavide. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76453Actis Di Pasquale, Eugenio; Balsa, Juan Javier; La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social; Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica ; Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa; 23; 6-2017; 164-1931886-516XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2691info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76453instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:01.265CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social Interval Linear Scaling Technique: Proposal for Standardization Applied to the Measurement of Social Well-Being Levels |
title |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social |
spellingShingle |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social Actis Di Pasquale, Eugenio Estandarización Ïndices sintéticos Bienestar social |
title_short |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social |
title_full |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social |
title_fullStr |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social |
title_full_unstemmed |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social |
title_sort |
La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Actis Di Pasquale, Eugenio Balsa, Juan Javier |
author |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author_facet |
Actis Di Pasquale, Eugenio Balsa, Juan Javier |
author_role |
author |
author2 |
Balsa, Juan Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estandarización Ïndices sintéticos Bienestar social |
topic |
Estandarización Ïndices sintéticos Bienestar social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente estudio realizamos una propuesta de estandarización de indicadores basada en la técnica de escalameniento lineal (LST por sus siglas en inglés) que denominamos "LST por intervalos". Los métodos tradicionales poseen ciertas limitaciones diferenciales en cuanto a invariancia, robustez, posibilidad de analizar series temporales, pérdida de la variabilidad original de los datos y capacidad de generar escalas ordinales que representen niveles - bajo, medio, alto - del fenómeno social estudiado. La LST por intervalos consigue superar esas limitaciones a través de dos etapas: 1) la fijación de niveles de correspondencia intermedios a través de un consenso intersubjetivo entre especialistas, y 2) la estandarización lineal entre los valores de referencia. El método propuesto representa un doble avance. Por un lado, permite construir índices parciales (correspondientes a cada dimensión de un concepto) que satisfacen todas las condiciones deseadas. Por otro lado, generar una escala ordinal equiparable entre los distintos componentes que están listos para ser agregados por algún método particular que no elimine esa condición. Para ilustrar estas ventajas se presenta un ejercicio de transformación aplicado a tres indicadores de bienestar social con datos de Argentina. No obstante, el método puede ser aplicado para la estandarización de otros conceptos teóricos. In the present study, we propose a standardization of indicators based on the Linear Scaling Technique (LST) that is called “interval LST”. Traditional methods have certain limitations in terms of robustness, capability to analyze time series, loss of original variability for data and capability to generate ordinal scales for representing levels —low, medium, and high— of the social phenomenon to be studied. This technique manages to overcome these limitations through two stages: 1) establishing intermediate levels of correspondence through an inter-subjective consensus among specialists, and 2) the linear standardization among the reference values. The proposed method represents a double advance. On the one hand, it allows us to build partial indices (one for each dimension of a concept) that meet all the required conditions. On the other hand, the method can generate a comparable ordinal scale between the various components that are available to be added by any other particular method that preserves such a condition. To illustrate these advantages, we present an exercise of modification which is applied to three social well-being indicators using data from Argentina. However, the method can be applied to the standardization of other theoretical concepts. Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el presente estudio realizamos una propuesta de estandarización de indicadores basada en la técnica de escalameniento lineal (LST por sus siglas en inglés) que denominamos "LST por intervalos". Los métodos tradicionales poseen ciertas limitaciones diferenciales en cuanto a invariancia, robustez, posibilidad de analizar series temporales, pérdida de la variabilidad original de los datos y capacidad de generar escalas ordinales que representen niveles - bajo, medio, alto - del fenómeno social estudiado. La LST por intervalos consigue superar esas limitaciones a través de dos etapas: 1) la fijación de niveles de correspondencia intermedios a través de un consenso intersubjetivo entre especialistas, y 2) la estandarización lineal entre los valores de referencia. El método propuesto representa un doble avance. Por un lado, permite construir índices parciales (correspondientes a cada dimensión de un concepto) que satisfacen todas las condiciones deseadas. Por otro lado, generar una escala ordinal equiparable entre los distintos componentes que están listos para ser agregados por algún método particular que no elimine esa condición. Para ilustrar estas ventajas se presenta un ejercicio de transformación aplicado a tres indicadores de bienestar social con datos de Argentina. No obstante, el método puede ser aplicado para la estandarización de otros conceptos teóricos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76453 Actis Di Pasquale, Eugenio; Balsa, Juan Javier; La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social; Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica ; Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa; 23; 6-2017; 164-193 1886-516X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76453 |
identifier_str_mv |
Actis Di Pasquale, Eugenio; Balsa, Juan Javier; La técnica de escalamiento lineal por intervalos: una propuesta de estandarización aplicada a la medición de niveles de bienestar social; Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica ; Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa; 23; 6-2017; 164-193 1886-516X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2691 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269985727053824 |
score |
13.13397 |