Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío

Autores
Iriarte, Alicia; Scher, Ofelia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo neoconservador, es un fenómeno mundial que se ha extendido desde los países centrales a todo el mundo dominado por el capital y su lógica de reproducción, pero que en cada país su aplicación respondió a características propias conforme a su modo de inserción internacional y de acuerdo al equilibrio de fuerzas internas. La aplicación del modelo en la Argentina -en los '90- necesitó del acuerdo de los dos partidos mayoritarios -radicales y peronistas- y de los grandes grupos económicos y financieros. Sus efectos fueron la estabilidad de la moneda -ley de convertibilidad- lograda según se sostenía con el ajuste y desregulación de actividades económicas, privatizaciones y mercantilización de servicios sociales que tenían una larga historia de prácticas solidarias y equitativas.La catástrofe social que se iba produciendo -pauperización de amplias capas de la población, desempleo, vulnerabilidad y exclusión- se la conjuró con un discurso sobre la eficiencia, el mercado, la competitividad, los beneficios de la globalización que garantizarían el "bienestar material" de toda la población. Tal discurso descansó en la "ciencia económica" en un criterio eficientista y contable que impactó negativamente en los sistemas de salud, de vivienda, de trabajo y de educación. A partir de la abrupta finalización del gobierno del Dr. De la Rúa en medio de una gran crisis social, económica e institucional, en diciembre de 2001 y de la creciente movilización popular de distintos sectores sociales donde confluyen reclamos y demandas de cambio ante la grave situación, creemos que el discurso sobre las bondades del modelo neo-liberal se ha agotado. Y también creemos que en este marco de fragmentación general, la universidad pública no puede quedar ajena a un debate que de cuenta de las transformaciones que la sociedad actual exige y que revalorice su función y sus deberes de generadora de valores científicos, sociales y éticos. Es precisamente, propósito de este trabajo, como docentes de las Ciencias Sociales de reflexionar,en general, sobre la Universidad Pública y en especial de su ineludible función de formadora de profesionales que promuevan y generen un pensamiento y un debate crítico comprometido con la realidad nacional.
Fil: Iriarte, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Scher, Ofelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fuente
IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
Materia
Neoliberalismo
Crisis Social
Universidades Públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2286

id NULAN_30001a5e3a3295e750a137feb4061ecf
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2286
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Crisis social y universidad pública: un nuevo desafíoIriarte, AliciaScher, OfeliaNeoliberalismoCrisis SocialUniversidades PúblicasEl modelo neoconservador, es un fenómeno mundial que se ha extendido desde los países centrales a todo el mundo dominado por el capital y su lógica de reproducción, pero que en cada país su aplicación respondió a características propias conforme a su modo de inserción internacional y de acuerdo al equilibrio de fuerzas internas. La aplicación del modelo en la Argentina -en los '90- necesitó del acuerdo de los dos partidos mayoritarios -radicales y peronistas- y de los grandes grupos económicos y financieros. Sus efectos fueron la estabilidad de la moneda -ley de convertibilidad- lograda según se sostenía con el ajuste y desregulación de actividades económicas, privatizaciones y mercantilización de servicios sociales que tenían una larga historia de prácticas solidarias y equitativas.La catástrofe social que se iba produciendo -pauperización de amplias capas de la población, desempleo, vulnerabilidad y exclusión- se la conjuró con un discurso sobre la eficiencia, el mercado, la competitividad, los beneficios de la globalización que garantizarían el "bienestar material" de toda la población. Tal discurso descansó en la "ciencia económica" en un criterio eficientista y contable que impactó negativamente en los sistemas de salud, de vivienda, de trabajo y de educación. A partir de la abrupta finalización del gobierno del Dr. De la Rúa en medio de una gran crisis social, económica e institucional, en diciembre de 2001 y de la creciente movilización popular de distintos sectores sociales donde confluyen reclamos y demandas de cambio ante la grave situación, creemos que el discurso sobre las bondades del modelo neo-liberal se ha agotado. Y también creemos que en este marco de fragmentación general, la universidad pública no puede quedar ajena a un debate que de cuenta de las transformaciones que la sociedad actual exige y que revalorice su función y sus deberes de generadora de valores científicos, sociales y éticos. Es precisamente, propósito de este trabajo, como docentes de las Ciencias Sociales de reflexionar,en general, sobre la Universidad Pública y en especial de su ineludible función de formadora de profesionales que promuevan y generen un pensamiento y un debate crítico comprometido con la realidad nacional.Fil: Iriarte, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scher, Ofelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2286/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2286/1/iriarte.scher.2002.pdf IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:19Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2286instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:19.345Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío
title Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío
spellingShingle Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío
Iriarte, Alicia
Neoliberalismo
Crisis Social
Universidades Públicas
title_short Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío
title_full Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío
title_fullStr Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío
title_full_unstemmed Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío
title_sort Crisis social y universidad pública: un nuevo desafío
dc.creator.none.fl_str_mv Iriarte, Alicia
Scher, Ofelia
author Iriarte, Alicia
author_facet Iriarte, Alicia
Scher, Ofelia
author_role author
author2 Scher, Ofelia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neoliberalismo
Crisis Social
Universidades Públicas
topic Neoliberalismo
Crisis Social
Universidades Públicas
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo neoconservador, es un fenómeno mundial que se ha extendido desde los países centrales a todo el mundo dominado por el capital y su lógica de reproducción, pero que en cada país su aplicación respondió a características propias conforme a su modo de inserción internacional y de acuerdo al equilibrio de fuerzas internas. La aplicación del modelo en la Argentina -en los '90- necesitó del acuerdo de los dos partidos mayoritarios -radicales y peronistas- y de los grandes grupos económicos y financieros. Sus efectos fueron la estabilidad de la moneda -ley de convertibilidad- lograda según se sostenía con el ajuste y desregulación de actividades económicas, privatizaciones y mercantilización de servicios sociales que tenían una larga historia de prácticas solidarias y equitativas.La catástrofe social que se iba produciendo -pauperización de amplias capas de la población, desempleo, vulnerabilidad y exclusión- se la conjuró con un discurso sobre la eficiencia, el mercado, la competitividad, los beneficios de la globalización que garantizarían el "bienestar material" de toda la población. Tal discurso descansó en la "ciencia económica" en un criterio eficientista y contable que impactó negativamente en los sistemas de salud, de vivienda, de trabajo y de educación. A partir de la abrupta finalización del gobierno del Dr. De la Rúa en medio de una gran crisis social, económica e institucional, en diciembre de 2001 y de la creciente movilización popular de distintos sectores sociales donde confluyen reclamos y demandas de cambio ante la grave situación, creemos que el discurso sobre las bondades del modelo neo-liberal se ha agotado. Y también creemos que en este marco de fragmentación general, la universidad pública no puede quedar ajena a un debate que de cuenta de las transformaciones que la sociedad actual exige y que revalorice su función y sus deberes de generadora de valores científicos, sociales y éticos. Es precisamente, propósito de este trabajo, como docentes de las Ciencias Sociales de reflexionar,en general, sobre la Universidad Pública y en especial de su ineludible función de formadora de profesionales que promuevan y generen un pensamiento y un debate crítico comprometido con la realidad nacional.
Fil: Iriarte, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Scher, Ofelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description El modelo neoconservador, es un fenómeno mundial que se ha extendido desde los países centrales a todo el mundo dominado por el capital y su lógica de reproducción, pero que en cada país su aplicación respondió a características propias conforme a su modo de inserción internacional y de acuerdo al equilibrio de fuerzas internas. La aplicación del modelo en la Argentina -en los '90- necesitó del acuerdo de los dos partidos mayoritarios -radicales y peronistas- y de los grandes grupos económicos y financieros. Sus efectos fueron la estabilidad de la moneda -ley de convertibilidad- lograda según se sostenía con el ajuste y desregulación de actividades económicas, privatizaciones y mercantilización de servicios sociales que tenían una larga historia de prácticas solidarias y equitativas.La catástrofe social que se iba produciendo -pauperización de amplias capas de la población, desempleo, vulnerabilidad y exclusión- se la conjuró con un discurso sobre la eficiencia, el mercado, la competitividad, los beneficios de la globalización que garantizarían el "bienestar material" de toda la población. Tal discurso descansó en la "ciencia económica" en un criterio eficientista y contable que impactó negativamente en los sistemas de salud, de vivienda, de trabajo y de educación. A partir de la abrupta finalización del gobierno del Dr. De la Rúa en medio de una gran crisis social, económica e institucional, en diciembre de 2001 y de la creciente movilización popular de distintos sectores sociales donde confluyen reclamos y demandas de cambio ante la grave situación, creemos que el discurso sobre las bondades del modelo neo-liberal se ha agotado. Y también creemos que en este marco de fragmentación general, la universidad pública no puede quedar ajena a un debate que de cuenta de las transformaciones que la sociedad actual exige y que revalorice su función y sus deberes de generadora de valores científicos, sociales y éticos. Es precisamente, propósito de este trabajo, como docentes de las Ciencias Sociales de reflexionar,en general, sobre la Universidad Pública y en especial de su ineludible función de formadora de profesionales que promuevan y generen un pensamiento y un debate crítico comprometido con la realidad nacional.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2286/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2286/1/iriarte.scher.2002.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2286/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2286/1/iriarte.scher.2002.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618830514487296
score 13.070432