Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna

Autores
Urquiza Jozami, Gonzalo; Berges, Miriam; Liseras, Natacha; Casellas, Karina; Echeverría, Lucía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo general de esta investigación es evaluar las diferencias en el comportamiento de compra de carne vacuna y en la valoración de atributos del lugar en el que la adquieren los consumidores, como consecuencia de contextos de información diferentes. La fuente de los datos proviene de una encuesta a 301 consumidores de carne vacuna de la ciudad de Buenos Aires, financiada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y realizada durante el período diciembre 2014 y febrero 2015. Previo al diseño de la encuesta, y mediante técnicas de análisis cualitativas, se identificaron las prácticas de higiene en los locales de venta minorista percibidas por los consumidores como las más importantes en relación a la reducción de riesgos para su salud. De acuerdo con los resultados, las prácticas más valoradas son aquellas que permiten una verificación rápida y de bajo costo: la limpieza general del local y la presencia de una persona en la caja, que solamente cobra y no manipula mercadería. Otro tipo de prácticas, más específicas, que disminuyen los riesgos de contaminación bacteriológica de la carne, son poco percibidas y evaluadas. Estas diferencias en la percepción de los consumidores están estrechamente relacionadas con los conocimientos que poseen sobre el tema (por educación o experiencias) y la información que reciben (de profesionales o medios de comunicación), tal como surge de un análisis de correspondencias múltiples, que permite segmentar a los consumidores en "informados" y "no informados". Como parte central de la encuesta, se realizó un experimento de elección, que consistió en solicitar a los encuestados que seleccionaran en cuál de dos escenarios (carnicerías con ciertas características) que se les presentaban con fotos en tarjetas, preferirían adquirir un kilo de bife angosto. Las características que se modificaban, junto con el precio correspondían a la presencia o no de un cajero, la vestimenta y utensilios del carnicero (guantes y tablas apropiadas) y el orden y separación de la mercadería en las heladeras mostrador. Finalmente, se estimó la disposición a pagar por estas características de los lugares de compra, empleando modelos logit multinomiales (teniendo en cuenta heterogeneidad en las preferencias de los consumidores, tanto en los atributos como en la escala). A partir de las estimaciones, se observa que los consumidores informados están dispuestos a pagar un diferencial de precio mayor por atributos del local de venta minorista que le otorguen garantías en cuanto a la disminución de riesgos para su salud.
Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Casellas, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.
Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Aguirrezabal, Luis (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 157). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
Materia
Comportamiento del Consumidor
Preferencias del Consumidor
Carne Vacuna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3169

id NULAN_2dc508d6ab91c864207c0a136e08aee1
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3169
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacunaUrquiza Jozami, GonzaloBerges, MiriamLiseras, NatachaCasellas, KarinaEcheverría, LucíaComportamiento del ConsumidorPreferencias del ConsumidorCarne VacunaEl objetivo general de esta investigación es evaluar las diferencias en el comportamiento de compra de carne vacuna y en la valoración de atributos del lugar en el que la adquieren los consumidores, como consecuencia de contextos de información diferentes. La fuente de los datos proviene de una encuesta a 301 consumidores de carne vacuna de la ciudad de Buenos Aires, financiada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y realizada durante el período diciembre 2014 y febrero 2015. Previo al diseño de la encuesta, y mediante técnicas de análisis cualitativas, se identificaron las prácticas de higiene en los locales de venta minorista percibidas por los consumidores como las más importantes en relación a la reducción de riesgos para su salud. De acuerdo con los resultados, las prácticas más valoradas son aquellas que permiten una verificación rápida y de bajo costo: la limpieza general del local y la presencia de una persona en la caja, que solamente cobra y no manipula mercadería. Otro tipo de prácticas, más específicas, que disminuyen los riesgos de contaminación bacteriológica de la carne, son poco percibidas y evaluadas. Estas diferencias en la percepción de los consumidores están estrechamente relacionadas con los conocimientos que poseen sobre el tema (por educación o experiencias) y la información que reciben (de profesionales o medios de comunicación), tal como surge de un análisis de correspondencias múltiples, que permite segmentar a los consumidores en "informados" y "no informados". Como parte central de la encuesta, se realizó un experimento de elección, que consistió en solicitar a los encuestados que seleccionaran en cuál de dos escenarios (carnicerías con ciertas características) que se les presentaban con fotos en tarjetas, preferirían adquirir un kilo de bife angosto. Las características que se modificaban, junto con el precio correspondían a la presencia o no de un cajero, la vestimenta y utensilios del carnicero (guantes y tablas apropiadas) y el orden y separación de la mercadería en las heladeras mostrador. Finalmente, se estimó la disposición a pagar por estas características de los lugares de compra, empleando modelos logit multinomiales (teniendo en cuenta heterogeneidad en las preferencias de los consumidores, tanto en los atributos como en la escala). A partir de las estimaciones, se observa que los consumidores informados están dispuestos a pagar un diferencial de precio mayor por atributos del local de venta minorista que le otorguen garantías en cuanto a la disminución de riesgos para su salud.Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Casellas, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3169/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3169/1/urquiza-etal-2019.pdf In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 157). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:39Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3169instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:39.456Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna
title Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna
spellingShingle Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna
Urquiza Jozami, Gonzalo
Comportamiento del Consumidor
Preferencias del Consumidor
Carne Vacuna
title_short Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna
title_full Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna
title_fullStr Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna
title_full_unstemmed Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna
title_sort Heterogeneidad en las preferencias de consumo y lugar de compra de carne vacuna
dc.creator.none.fl_str_mv Urquiza Jozami, Gonzalo
Berges, Miriam
Liseras, Natacha
Casellas, Karina
Echeverría, Lucía
author Urquiza Jozami, Gonzalo
author_facet Urquiza Jozami, Gonzalo
Berges, Miriam
Liseras, Natacha
Casellas, Karina
Echeverría, Lucía
author_role author
author2 Berges, Miriam
Liseras, Natacha
Casellas, Karina
Echeverría, Lucía
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comportamiento del Consumidor
Preferencias del Consumidor
Carne Vacuna
topic Comportamiento del Consumidor
Preferencias del Consumidor
Carne Vacuna
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta investigación es evaluar las diferencias en el comportamiento de compra de carne vacuna y en la valoración de atributos del lugar en el que la adquieren los consumidores, como consecuencia de contextos de información diferentes. La fuente de los datos proviene de una encuesta a 301 consumidores de carne vacuna de la ciudad de Buenos Aires, financiada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y realizada durante el período diciembre 2014 y febrero 2015. Previo al diseño de la encuesta, y mediante técnicas de análisis cualitativas, se identificaron las prácticas de higiene en los locales de venta minorista percibidas por los consumidores como las más importantes en relación a la reducción de riesgos para su salud. De acuerdo con los resultados, las prácticas más valoradas son aquellas que permiten una verificación rápida y de bajo costo: la limpieza general del local y la presencia de una persona en la caja, que solamente cobra y no manipula mercadería. Otro tipo de prácticas, más específicas, que disminuyen los riesgos de contaminación bacteriológica de la carne, son poco percibidas y evaluadas. Estas diferencias en la percepción de los consumidores están estrechamente relacionadas con los conocimientos que poseen sobre el tema (por educación o experiencias) y la información que reciben (de profesionales o medios de comunicación), tal como surge de un análisis de correspondencias múltiples, que permite segmentar a los consumidores en "informados" y "no informados". Como parte central de la encuesta, se realizó un experimento de elección, que consistió en solicitar a los encuestados que seleccionaran en cuál de dos escenarios (carnicerías con ciertas características) que se les presentaban con fotos en tarjetas, preferirían adquirir un kilo de bife angosto. Las características que se modificaban, junto con el precio correspondían a la presencia o no de un cajero, la vestimenta y utensilios del carnicero (guantes y tablas apropiadas) y el orden y separación de la mercadería en las heladeras mostrador. Finalmente, se estimó la disposición a pagar por estas características de los lugares de compra, empleando modelos logit multinomiales (teniendo en cuenta heterogeneidad en las preferencias de los consumidores, tanto en los atributos como en la escala). A partir de las estimaciones, se observa que los consumidores informados están dispuestos a pagar un diferencial de precio mayor por atributos del local de venta minorista que le otorguen garantías en cuanto a la disminución de riesgos para su salud.
Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Casellas, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.
Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El objetivo general de esta investigación es evaluar las diferencias en el comportamiento de compra de carne vacuna y en la valoración de atributos del lugar en el que la adquieren los consumidores, como consecuencia de contextos de información diferentes. La fuente de los datos proviene de una encuesta a 301 consumidores de carne vacuna de la ciudad de Buenos Aires, financiada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y realizada durante el período diciembre 2014 y febrero 2015. Previo al diseño de la encuesta, y mediante técnicas de análisis cualitativas, se identificaron las prácticas de higiene en los locales de venta minorista percibidas por los consumidores como las más importantes en relación a la reducción de riesgos para su salud. De acuerdo con los resultados, las prácticas más valoradas son aquellas que permiten una verificación rápida y de bajo costo: la limpieza general del local y la presencia de una persona en la caja, que solamente cobra y no manipula mercadería. Otro tipo de prácticas, más específicas, que disminuyen los riesgos de contaminación bacteriológica de la carne, son poco percibidas y evaluadas. Estas diferencias en la percepción de los consumidores están estrechamente relacionadas con los conocimientos que poseen sobre el tema (por educación o experiencias) y la información que reciben (de profesionales o medios de comunicación), tal como surge de un análisis de correspondencias múltiples, que permite segmentar a los consumidores en "informados" y "no informados". Como parte central de la encuesta, se realizó un experimento de elección, que consistió en solicitar a los encuestados que seleccionaran en cuál de dos escenarios (carnicerías con ciertas características) que se les presentaban con fotos en tarjetas, preferirían adquirir un kilo de bife angosto. Las características que se modificaban, junto con el precio correspondían a la presencia o no de un cajero, la vestimenta y utensilios del carnicero (guantes y tablas apropiadas) y el orden y separación de la mercadería en las heladeras mostrador. Finalmente, se estimó la disposición a pagar por estas características de los lugares de compra, empleando modelos logit multinomiales (teniendo en cuenta heterogeneidad en las preferencias de los consumidores, tanto en los atributos como en la escala). A partir de las estimaciones, se observa que los consumidores informados están dispuestos a pagar un diferencial de precio mayor por atributos del local de venta minorista que le otorguen garantías en cuanto a la disminución de riesgos para su salud.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3169/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3169/1/urquiza-etal-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3169/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3169/1/urquiza-etal-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP
publisher.none.fl_str_mv UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 157). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340815129542656
score 12.623145