Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística

Autores
Roldán, Nadia G.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Segura, Ramiro
Barbini, Bernarda
Descripción
Las tendencias predominantes en el estudio de la sostenibilidad turística manifiestan que, aunque a menudo se plantean definiciones de tipo integral, los análisis acaban centrándose en aspectos ambientales y económicos; dando cuenta de la escasez de investigaciones que se avoquen al estudio de la sostenibilidad socio-cultural del turismo a partir de conocer el sistema de valores y creencias que hacen a la identidad local y, a su vez, tiendan a fomentar la mejora de la calidad de vida con criterios orientados a la equidad social. En toda ciudad turística es posible identificar espacios públicos, los cuales pueden ser considerados como escenarios para el desarrollo de actividades recreativas y en donde es posible expresarse con libertad a partir de sentir a dicho espacio como propio y por lo tanto, de identificarse con éste. Además, el uso y la valoración que realicen los sujetos de esos espacios, responde a ciertas condiciones particulares. En este sentido, se indaga acerca de los imaginarios, uso y apropiación de los espacios públicos turístico-recreativos que realizan los jóvenes residentes de la ciudad de Mar del Plata; en función del capital cultural, simbólico, social y económico que cada uno de ellos posee, con la intención de identificar posibles divergencias y/o convergencias espaciales. Centrar el análisis en los jóvenes residentes en Mar del Plata implica la consideración de la juventud como una construcción simbólica y social que se articula en función de la edad, con la generación a la cual se pertenece, con la clase social de origen, con el género y con la ubicación en la familia. De acuerdo a los objetivos planteados se propone la realización de un estudio descriptivo e interpretativo, adoptando principalmente un enfoque cualitativo, siendo complementado por un abordaje cuantitativo. A modo de resultado es posible dar a conocer que se identifican apropiaciones diferenciales de ciertos espacios públicos de la ciudad, dando como resultados ciertas convergencias y al mismo tiempo también divergencias espaciales, las cuales responden al volumen global de capital de los jóvenes estudiados, como así también a sus trayectorias individuales y los actuales grupos de pertenencia.
Fil: Roldán, Nadia G. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Espacio Público
Jóvenes
Residentes
Usos del Espacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3303

id NULAN_2812e56d25c5c2b7d0d7fd25e38b24d8
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3303
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turísticaRoldán, Nadia G.Espacio PúblicoJóvenesResidentesUsos del EspacioLas tendencias predominantes en el estudio de la sostenibilidad turística manifiestan que, aunque a menudo se plantean definiciones de tipo integral, los análisis acaban centrándose en aspectos ambientales y económicos; dando cuenta de la escasez de investigaciones que se avoquen al estudio de la sostenibilidad socio-cultural del turismo a partir de conocer el sistema de valores y creencias que hacen a la identidad local y, a su vez, tiendan a fomentar la mejora de la calidad de vida con criterios orientados a la equidad social. En toda ciudad turística es posible identificar espacios públicos, los cuales pueden ser considerados como escenarios para el desarrollo de actividades recreativas y en donde es posible expresarse con libertad a partir de sentir a dicho espacio como propio y por lo tanto, de identificarse con éste. Además, el uso y la valoración que realicen los sujetos de esos espacios, responde a ciertas condiciones particulares. En este sentido, se indaga acerca de los imaginarios, uso y apropiación de los espacios públicos turístico-recreativos que realizan los jóvenes residentes de la ciudad de Mar del Plata; en función del capital cultural, simbólico, social y económico que cada uno de ellos posee, con la intención de identificar posibles divergencias y/o convergencias espaciales. Centrar el análisis en los jóvenes residentes en Mar del Plata implica la consideración de la juventud como una construcción simbólica y social que se articula en función de la edad, con la generación a la cual se pertenece, con la clase social de origen, con el género y con la ubicación en la familia. De acuerdo a los objetivos planteados se propone la realización de un estudio descriptivo e interpretativo, adoptando principalmente un enfoque cualitativo, siendo complementado por un abordaje cuantitativo. A modo de resultado es posible dar a conocer que se identifican apropiaciones diferenciales de ciertos espacios públicos de la ciudad, dando como resultados ciertas convergencias y al mismo tiempo también divergencias espaciales, las cuales responden al volumen global de capital de los jóvenes estudiados, como así también a sus trayectorias individuales y los actuales grupos de pertenencia.Fil: Roldán, Nadia G. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Segura, RamiroBarbini, Bernarda2020-03-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3303/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3303/1/roldan-2020.pdfspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:44:40Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3303instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:41.306Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística
title Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística
spellingShingle Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística
Roldán, Nadia G.
Espacio Público
Jóvenes
Residentes
Usos del Espacio
title_short Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística
title_full Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística
title_fullStr Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística
title_full_unstemmed Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística
title_sort Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística
dc.creator.none.fl_str_mv Roldán, Nadia G.
author Roldán, Nadia G.
author_facet Roldán, Nadia G.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Segura, Ramiro
Barbini, Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio Público
Jóvenes
Residentes
Usos del Espacio
topic Espacio Público
Jóvenes
Residentes
Usos del Espacio
dc.description.none.fl_txt_mv Las tendencias predominantes en el estudio de la sostenibilidad turística manifiestan que, aunque a menudo se plantean definiciones de tipo integral, los análisis acaban centrándose en aspectos ambientales y económicos; dando cuenta de la escasez de investigaciones que se avoquen al estudio de la sostenibilidad socio-cultural del turismo a partir de conocer el sistema de valores y creencias que hacen a la identidad local y, a su vez, tiendan a fomentar la mejora de la calidad de vida con criterios orientados a la equidad social. En toda ciudad turística es posible identificar espacios públicos, los cuales pueden ser considerados como escenarios para el desarrollo de actividades recreativas y en donde es posible expresarse con libertad a partir de sentir a dicho espacio como propio y por lo tanto, de identificarse con éste. Además, el uso y la valoración que realicen los sujetos de esos espacios, responde a ciertas condiciones particulares. En este sentido, se indaga acerca de los imaginarios, uso y apropiación de los espacios públicos turístico-recreativos que realizan los jóvenes residentes de la ciudad de Mar del Plata; en función del capital cultural, simbólico, social y económico que cada uno de ellos posee, con la intención de identificar posibles divergencias y/o convergencias espaciales. Centrar el análisis en los jóvenes residentes en Mar del Plata implica la consideración de la juventud como una construcción simbólica y social que se articula en función de la edad, con la generación a la cual se pertenece, con la clase social de origen, con el género y con la ubicación en la familia. De acuerdo a los objetivos planteados se propone la realización de un estudio descriptivo e interpretativo, adoptando principalmente un enfoque cualitativo, siendo complementado por un abordaje cuantitativo. A modo de resultado es posible dar a conocer que se identifican apropiaciones diferenciales de ciertos espacios públicos de la ciudad, dando como resultados ciertas convergencias y al mismo tiempo también divergencias espaciales, las cuales responden al volumen global de capital de los jóvenes estudiados, como así también a sus trayectorias individuales y los actuales grupos de pertenencia.
Fil: Roldán, Nadia G. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las tendencias predominantes en el estudio de la sostenibilidad turística manifiestan que, aunque a menudo se plantean definiciones de tipo integral, los análisis acaban centrándose en aspectos ambientales y económicos; dando cuenta de la escasez de investigaciones que se avoquen al estudio de la sostenibilidad socio-cultural del turismo a partir de conocer el sistema de valores y creencias que hacen a la identidad local y, a su vez, tiendan a fomentar la mejora de la calidad de vida con criterios orientados a la equidad social. En toda ciudad turística es posible identificar espacios públicos, los cuales pueden ser considerados como escenarios para el desarrollo de actividades recreativas y en donde es posible expresarse con libertad a partir de sentir a dicho espacio como propio y por lo tanto, de identificarse con éste. Además, el uso y la valoración que realicen los sujetos de esos espacios, responde a ciertas condiciones particulares. En este sentido, se indaga acerca de los imaginarios, uso y apropiación de los espacios públicos turístico-recreativos que realizan los jóvenes residentes de la ciudad de Mar del Plata; en función del capital cultural, simbólico, social y económico que cada uno de ellos posee, con la intención de identificar posibles divergencias y/o convergencias espaciales. Centrar el análisis en los jóvenes residentes en Mar del Plata implica la consideración de la juventud como una construcción simbólica y social que se articula en función de la edad, con la generación a la cual se pertenece, con la clase social de origen, con el género y con la ubicación en la familia. De acuerdo a los objetivos planteados se propone la realización de un estudio descriptivo e interpretativo, adoptando principalmente un enfoque cualitativo, siendo complementado por un abordaje cuantitativo. A modo de resultado es posible dar a conocer que se identifican apropiaciones diferenciales de ciertos espacios públicos de la ciudad, dando como resultados ciertas convergencias y al mismo tiempo también divergencias espaciales, las cuales responden al volumen global de capital de los jóvenes estudiados, como así también a sus trayectorias individuales y los actuales grupos de pertenencia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3303/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3303/1/roldan-2020.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3303/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3303/1/roldan-2020.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340815716745216
score 12.623145