Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio; Lanari, María Estela
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En este documento se analizan los principales cambios de la estructura socioocupacional ocurridos desde mediados de la década del noventa en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Se sostiene como hipótesis la existencia de una creciente participación de la mano de obra femenina, la cual amplió la oferta de trabajo buscando compensar la pérdida de ingresos de los hogares y, al mismo tiempo, que es entre las mujeres donde se ha registrado un mayor incremento de la pobreza. Si bien, los cambios en el mercado de trabajo argentino, como en el ámbito local, se remontan a fines de la década de los setenta y acusan una dimensión especialmente alarmante ya iniciados los noventa, el período que se analiza en este estudio se ajusta al lapso 1995-2002. Esto es en razón de que el principal instrumento para dar cuenta del comportamiento de las personas y los hogares en su relación con el mercado de trabajo, la Encuesta Permanente de Hogares, incorporó a Mar del Plata dentro del total de aglomerados urbanos a partir de la segunda onda de esa fecha. Hasta entonces, los datos que explicaban la participación socio-ocupacional de la población en la zona sólo provenían de los censos de población y en 1991 los datos de desempleo eran de un dígito, por lo que no reflejaban aun la situación que años más tarde se mostró reveladora de deterioro económico y fragmentación social. Para avanzar en el tratamiento del tema es importante advertir que Mar del Plata, desde que se constituyó en un proyecto urbano, fue pensada como una ciudad donde el sesgo productivo se asentaba en las prestaciones turísticas. Por ello, el sector servicios es el que define desde entonces el perfil de actividades dominantes y en él la ocupación de las mujeres es un rasgo común. Así también, cabe aclarar que dado la magnitud de las transformaciones de la última década, donde la condición de pobre llegó a caracterizar en el año 2002 al 52 por ciento de la población argentina, el análisis que desde la perspectiva de género a continuación se presenta parte por diferenciar dos grandes grupos socioeconómicos, pobres y no pobres1. A partir de lo cual surgen los siguientes subgrupos: varones no pobres -VNP-, mujeres no pobres -MNP-, varones pobres -VP- y mujeres pobres -MP-.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Eguía, A. ; Piovani, J. I. y Salvia, A. (Comps.), Género y trabajo: asimetrías intergéneros e intragéneros. Areas metropolitanas de la Argentina, 1992-2002 (pp. 68-85). Buenos Aires: Eduntref. ISBN 978-987-1172- 19-1
Materia
Trabajo
Mercado de Trabajo
Pobreza
Mujeres
Varones
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1044

id NULAN_2167492b1d50c3c991be6fb28c6cd5f5
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1044
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobrezaActis Di Pasquale, EugenioLanari, María EstelaTrabajoMercado de TrabajoPobrezaMujeresVaronesGéneroEn este documento se analizan los principales cambios de la estructura socioocupacional ocurridos desde mediados de la década del noventa en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Se sostiene como hipótesis la existencia de una creciente participación de la mano de obra femenina, la cual amplió la oferta de trabajo buscando compensar la pérdida de ingresos de los hogares y, al mismo tiempo, que es entre las mujeres donde se ha registrado un mayor incremento de la pobreza. Si bien, los cambios en el mercado de trabajo argentino, como en el ámbito local, se remontan a fines de la década de los setenta y acusan una dimensión especialmente alarmante ya iniciados los noventa, el período que se analiza en este estudio se ajusta al lapso 1995-2002. Esto es en razón de que el principal instrumento para dar cuenta del comportamiento de las personas y los hogares en su relación con el mercado de trabajo, la Encuesta Permanente de Hogares, incorporó a Mar del Plata dentro del total de aglomerados urbanos a partir de la segunda onda de esa fecha. Hasta entonces, los datos que explicaban la participación socio-ocupacional de la población en la zona sólo provenían de los censos de población y en 1991 los datos de desempleo eran de un dígito, por lo que no reflejaban aun la situación que años más tarde se mostró reveladora de deterioro económico y fragmentación social. Para avanzar en el tratamiento del tema es importante advertir que Mar del Plata, desde que se constituyó en un proyecto urbano, fue pensada como una ciudad donde el sesgo productivo se asentaba en las prestaciones turísticas. Por ello, el sector servicios es el que define desde entonces el perfil de actividades dominantes y en él la ocupación de las mujeres es un rasgo común. Así también, cabe aclarar que dado la magnitud de las transformaciones de la última década, donde la condición de pobre llegó a caracterizar en el año 2002 al 52 por ciento de la población argentina, el análisis que desde la perspectiva de género a continuación se presenta parte por diferenciar dos grandes grupos socioeconómicos, pobres y no pobres1. A partir de lo cual surgen los siguientes subgrupos: varones no pobres -VNP-, mujeres no pobres -MNP-, varones pobres -VP- y mujeres pobres -MP-.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Eduntref2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1044/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1044/1/00334.pdf In Eguía, A. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Egu=EDa=3AA=2E=3A=3A.html>; Piovani, J. I. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Piovani=3AJ=2E_I=2E=3A=3A.html> y Salvia, A. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Salvia=3AA=2E=3A=3A.html> (Comps.), Género y trabajo: asimetrías intergéneros e intragéneros. Areas metropolitanas de la Argentina, 1992-2002 (pp. 68-85). Buenos Aires: Eduntref. ISBN 978-987-1172- 19-1 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:40Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1044instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:41.083Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza
title Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza
spellingShingle Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza
Actis Di Pasquale, Eugenio
Trabajo
Mercado de Trabajo
Pobreza
Mujeres
Varones
Género
title_short Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza
title_full Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza
title_fullStr Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza
title_full_unstemmed Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza
title_sort Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
Lanari, María Estela
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
Lanari, María Estela
author_role author
author2 Lanari, María Estela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Mercado de Trabajo
Pobreza
Mujeres
Varones
Género
topic Trabajo
Mercado de Trabajo
Pobreza
Mujeres
Varones
Género
dc.description.none.fl_txt_mv En este documento se analizan los principales cambios de la estructura socioocupacional ocurridos desde mediados de la década del noventa en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Se sostiene como hipótesis la existencia de una creciente participación de la mano de obra femenina, la cual amplió la oferta de trabajo buscando compensar la pérdida de ingresos de los hogares y, al mismo tiempo, que es entre las mujeres donde se ha registrado un mayor incremento de la pobreza. Si bien, los cambios en el mercado de trabajo argentino, como en el ámbito local, se remontan a fines de la década de los setenta y acusan una dimensión especialmente alarmante ya iniciados los noventa, el período que se analiza en este estudio se ajusta al lapso 1995-2002. Esto es en razón de que el principal instrumento para dar cuenta del comportamiento de las personas y los hogares en su relación con el mercado de trabajo, la Encuesta Permanente de Hogares, incorporó a Mar del Plata dentro del total de aglomerados urbanos a partir de la segunda onda de esa fecha. Hasta entonces, los datos que explicaban la participación socio-ocupacional de la población en la zona sólo provenían de los censos de población y en 1991 los datos de desempleo eran de un dígito, por lo que no reflejaban aun la situación que años más tarde se mostró reveladora de deterioro económico y fragmentación social. Para avanzar en el tratamiento del tema es importante advertir que Mar del Plata, desde que se constituyó en un proyecto urbano, fue pensada como una ciudad donde el sesgo productivo se asentaba en las prestaciones turísticas. Por ello, el sector servicios es el que define desde entonces el perfil de actividades dominantes y en él la ocupación de las mujeres es un rasgo común. Así también, cabe aclarar que dado la magnitud de las transformaciones de la última década, donde la condición de pobre llegó a caracterizar en el año 2002 al 52 por ciento de la población argentina, el análisis que desde la perspectiva de género a continuación se presenta parte por diferenciar dos grandes grupos socioeconómicos, pobres y no pobres1. A partir de lo cual surgen los siguientes subgrupos: varones no pobres -VNP-, mujeres no pobres -MNP-, varones pobres -VP- y mujeres pobres -MP-.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En este documento se analizan los principales cambios de la estructura socioocupacional ocurridos desde mediados de la década del noventa en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Se sostiene como hipótesis la existencia de una creciente participación de la mano de obra femenina, la cual amplió la oferta de trabajo buscando compensar la pérdida de ingresos de los hogares y, al mismo tiempo, que es entre las mujeres donde se ha registrado un mayor incremento de la pobreza. Si bien, los cambios en el mercado de trabajo argentino, como en el ámbito local, se remontan a fines de la década de los setenta y acusan una dimensión especialmente alarmante ya iniciados los noventa, el período que se analiza en este estudio se ajusta al lapso 1995-2002. Esto es en razón de que el principal instrumento para dar cuenta del comportamiento de las personas y los hogares en su relación con el mercado de trabajo, la Encuesta Permanente de Hogares, incorporó a Mar del Plata dentro del total de aglomerados urbanos a partir de la segunda onda de esa fecha. Hasta entonces, los datos que explicaban la participación socio-ocupacional de la población en la zona sólo provenían de los censos de población y en 1991 los datos de desempleo eran de un dígito, por lo que no reflejaban aun la situación que años más tarde se mostró reveladora de deterioro económico y fragmentación social. Para avanzar en el tratamiento del tema es importante advertir que Mar del Plata, desde que se constituyó en un proyecto urbano, fue pensada como una ciudad donde el sesgo productivo se asentaba en las prestaciones turísticas. Por ello, el sector servicios es el que define desde entonces el perfil de actividades dominantes y en él la ocupación de las mujeres es un rasgo común. Así también, cabe aclarar que dado la magnitud de las transformaciones de la última década, donde la condición de pobre llegó a caracterizar en el año 2002 al 52 por ciento de la población argentina, el análisis que desde la perspectiva de género a continuación se presenta parte por diferenciar dos grandes grupos socioeconómicos, pobres y no pobres1. A partir de lo cual surgen los siguientes subgrupos: varones no pobres -VNP-, mujeres no pobres -MNP-, varones pobres -VP- y mujeres pobres -MP-.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1044/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1044/1/00334.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1044/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1044/1/00334.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.publisher.none.fl_str_mv Eduntref
publisher.none.fl_str_mv Eduntref
dc.source.none.fl_str_mv In Eguía, A. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Egu=EDa=3AA=2E=3A=3A.html>; Piovani, J. I. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Piovani=3AJ=2E_I=2E=3A=3A.html> y Salvia, A. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Salvia=3AA=2E=3A=3A.html> (Comps.), Género y trabajo: asimetrías intergéneros e intragéneros. Areas metropolitanas de la Argentina, 1992-2002 (pp. 68-85). Buenos Aires: Eduntref. ISBN 978-987-1172- 19-1
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142941052010496
score 12.712165