Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense
- Autores
- Freidin, Betina; Ballesteros, Matías Salvador; Wilner, Agustín; Roques, Josefina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina gran parte de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documentan las desventajas para la salud de quienes desempeñan trabajos manuales, no calificados y precarios, por la menor capacidad económica y de disponibilidad de tiempo para acceder a consultas médicas y desarrollar prácticas de autocuidado. También se documentan los malestares psicosociales, accidentes laborales, lesiones, dolencias y enfermedades asociadas con condiciones y el medio ambiente de trabajo desfavorables. En el contexto latinoamericano y nacional, el concepto de trabajo precario es amplio y multidimensional; abarca modalidades de inserción laboral que tienen en común condiciones de inseguridad económica e inestabilidad, y afectan negativamente las relaciones de trabajo, la subjetividad y la calidad de vida. No necesariamente constituyen empleos no registrados, pero los incluyen. En este sentido, se destaca que en Argentina las características de la inserción laboral, y principalmente la formalidad-informalidad, condicionan el tipo de cobertura de salud que se posee y, consecuentemente el acceso a los servicios de salud. En esta ponencia analizamos los vínculos entre trabajo y salud a partir de las experiencias laborales de un grupo de varones adultos que viven en un barrio de clase popular del conurbano de bonaerense.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
varones
Trabajo
Salud
conurbano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173699
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c89854e5ec7f44bb0bcc94b8edf3e1ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173699 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerenseFreidin, BetinaBallesteros, Matías SalvadorWilner, AgustínRoques, JosefinaSociologíavaronesTrabajoSaludconurbanoEn Argentina gran parte de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documentan las desventajas para la salud de quienes desempeñan trabajos manuales, no calificados y precarios, por la menor capacidad económica y de disponibilidad de tiempo para acceder a consultas médicas y desarrollar prácticas de autocuidado. También se documentan los malestares psicosociales, accidentes laborales, lesiones, dolencias y enfermedades asociadas con condiciones y el medio ambiente de trabajo desfavorables. En el contexto latinoamericano y nacional, el concepto de trabajo precario es amplio y multidimensional; abarca modalidades de inserción laboral que tienen en común condiciones de inseguridad económica e inestabilidad, y afectan negativamente las relaciones de trabajo, la subjetividad y la calidad de vida. No necesariamente constituyen empleos no registrados, pero los incluyen. En este sentido, se destaca que en Argentina las características de la inserción laboral, y principalmente la formalidad-informalidad, condicionan el tipo de cobertura de salud que se posee y, consecuentemente el acceso a los servicios de salud. En esta ponencia analizamos los vínculos entre trabajo y salud a partir de las experiencias laborales de un grupo de varones adultos que viven en un barrio de clase popular del conurbano de bonaerense.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173699spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715101321066683/@@display-file/file/FreidinPONMESA46.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173699Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:32.215SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense |
title |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense |
spellingShingle |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense Freidin, Betina Sociología varones Trabajo Salud conurbano |
title_short |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense |
title_full |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense |
title_fullStr |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense |
title_full_unstemmed |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense |
title_sort |
Vivir la precariedad: trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Freidin, Betina Ballesteros, Matías Salvador Wilner, Agustín Roques, Josefina |
author |
Freidin, Betina |
author_facet |
Freidin, Betina Ballesteros, Matías Salvador Wilner, Agustín Roques, Josefina |
author_role |
author |
author2 |
Ballesteros, Matías Salvador Wilner, Agustín Roques, Josefina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología varones Trabajo Salud conurbano |
topic |
Sociología varones Trabajo Salud conurbano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina gran parte de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documentan las desventajas para la salud de quienes desempeñan trabajos manuales, no calificados y precarios, por la menor capacidad económica y de disponibilidad de tiempo para acceder a consultas médicas y desarrollar prácticas de autocuidado. También se documentan los malestares psicosociales, accidentes laborales, lesiones, dolencias y enfermedades asociadas con condiciones y el medio ambiente de trabajo desfavorables. En el contexto latinoamericano y nacional, el concepto de trabajo precario es amplio y multidimensional; abarca modalidades de inserción laboral que tienen en común condiciones de inseguridad económica e inestabilidad, y afectan negativamente las relaciones de trabajo, la subjetividad y la calidad de vida. No necesariamente constituyen empleos no registrados, pero los incluyen. En este sentido, se destaca que en Argentina las características de la inserción laboral, y principalmente la formalidad-informalidad, condicionan el tipo de cobertura de salud que se posee y, consecuentemente el acceso a los servicios de salud. En esta ponencia analizamos los vínculos entre trabajo y salud a partir de las experiencias laborales de un grupo de varones adultos que viven en un barrio de clase popular del conurbano de bonaerense. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En Argentina gran parte de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documentan las desventajas para la salud de quienes desempeñan trabajos manuales, no calificados y precarios, por la menor capacidad económica y de disponibilidad de tiempo para acceder a consultas médicas y desarrollar prácticas de autocuidado. También se documentan los malestares psicosociales, accidentes laborales, lesiones, dolencias y enfermedades asociadas con condiciones y el medio ambiente de trabajo desfavorables. En el contexto latinoamericano y nacional, el concepto de trabajo precario es amplio y multidimensional; abarca modalidades de inserción laboral que tienen en común condiciones de inseguridad económica e inestabilidad, y afectan negativamente las relaciones de trabajo, la subjetividad y la calidad de vida. No necesariamente constituyen empleos no registrados, pero los incluyen. En este sentido, se destaca que en Argentina las características de la inserción laboral, y principalmente la formalidad-informalidad, condicionan el tipo de cobertura de salud que se posee y, consecuentemente el acceso a los servicios de salud. En esta ponencia analizamos los vínculos entre trabajo y salud a partir de las experiencias laborales de un grupo de varones adultos que viven en un barrio de clase popular del conurbano de bonaerense. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173699 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173699 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715101321066683/@@display-file/file/FreidinPONMESA46.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616321391656960 |
score |
13.070432 |