El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista

Autores
Rodríguez, Elsa Mirta M.; Berges, Miriam; Casellas, Karina; Gentile, Natacha; Lupín, Beatriz; Garrido, Laura; Atucha, Ana Julia; Volpato, Guillermo
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El mercado alimentario de esta última década presenta interesantes transformaciones, se ha dinamizado, segmentado y es cada vez más competitivo. Tradicionalmente los trabajos empíricos sobre el sector agroalimentario han centrado el interés en aspectos básicos relacionados con la producción de alimentos y el funcionamiento de los canales de comercialización, dejando de lado un aspecto sumamente relevante como es el comportamiento del consumidor, sobre todo en los países en desarrollo. Diversos estudios plantean que ante una oferta de alimentos muy variada y altamente diferenciada, la demanda de alimentos en los países industrializados no es muy sensible a los cambios de precio de los productos debido a la alta sustitución entre una variada gama de artículos de bajo precio y similar calidad, resultado de la fuerte competencia en precios por parte de sus oferentes. Ante esta situación la principal limitación en el poder de compra de los consumidores es la disponibilidad de ingreso por parte de los mismos. Las estimaciones empíricas en los países desarrollados concluyen que la demanda es más precio inelástica a medida que aumenta el nivel de ingreso de los consumidores. Según Senauer, Asp and Kinsey (1993) "los hogares con mayores niveles de ingreso son menos sensibles a los cambios de precios mientras que las familias más pobres se encuentran más presionados por realizar la mejor compra". A estas conclusiones se agregan una serie de trabajos argumentando que los cambios en la demanda de alimentos están cada vez más explicados por cambios en las preferencias de los integrantes del hogar. Estas apreciaciones inducen a pensar que los hogares de bajos ingresos responden a los cambios en los precios de los alimentos o a los cambios en sus ingresos en forma distinta a las familias de ingresos altos. De este modo, las proyecciones de demanda no sólo de alimentos sino de grupos desagregados que no tengan en cuenta los efectos en las decisiones de consumo de los cambios en la distribución del ingreso pueden ciertamente conducir a estimaciones y conclusiones erróneas sobre la sensibilidad precio e ingreso de los demandantes. En forma personal a partir de 1987 y con la creación del grupo de investigación en Economía Agraria en 1990 desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en Argentina venimos realizando un considerable esfuerzo en la generación de información sobre el consumo de alimentos de los hogares argentinos. En esta oportunidad deseamos presentar algunos resultados relevantes con el objeto de someterlos a discusión, mejorar el nivel de información y despertar la atención de quienes participan en la producción y comercialización de alimentos como así también de los interesados en las políticas de precios o redistributivas de ingreso. Este trabajo ha sido dividido en dos partes: La primera incluirá un análisis de los gastos en alimentos a nivel país y por regiones y algunas consideraciones sobre preferencias y canales de comercialización utilizados por los hogares argentinos. A fin de apreciar diferentes patrones de gasto y sensibilidad de los mismos ante variaciones en el ingreso, distintas clases de hogares (clusters) agrupados según características socioeconómicas, serán analizadas para el total del país y para cada región. La segunda presentará resultados obtenidos en una investigación reciente sobre la incidencia de la instalación de los supermercados en el comercio minorista que puede resultar interesante teniendo en cuenta la temática de este taller.
Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Casellas, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Garrido, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
16 Simposio de la Asociación Internacional de Sistemas de Producción y 4 Simposio Latinoamericano sobre Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios, Santiago [CHL], 27-29 noviembre 2000.
Materia
Consumo de Alimentos
Comportamiento del Consumidor
Supermercados
Gastos de Consumo
Comercio Minorista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:828

id NULAN_194121c2a8343a23cb63a4514b3af984
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:828
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minoristaRodríguez, Elsa Mirta M.Berges, MiriamCasellas, KarinaGentile, NatachaLupín, BeatrizGarrido, LauraAtucha, Ana JuliaVolpato, GuillermoConsumo de AlimentosComportamiento del ConsumidorSupermercadosGastos de ConsumoComercio MinoristaEl mercado alimentario de esta última década presenta interesantes transformaciones, se ha dinamizado, segmentado y es cada vez más competitivo. Tradicionalmente los trabajos empíricos sobre el sector agroalimentario han centrado el interés en aspectos básicos relacionados con la producción de alimentos y el funcionamiento de los canales de comercialización, dejando de lado un aspecto sumamente relevante como es el comportamiento del consumidor, sobre todo en los países en desarrollo. Diversos estudios plantean que ante una oferta de alimentos muy variada y altamente diferenciada, la demanda de alimentos en los países industrializados no es muy sensible a los cambios de precio de los productos debido a la alta sustitución entre una variada gama de artículos de bajo precio y similar calidad, resultado de la fuerte competencia en precios por parte de sus oferentes. Ante esta situación la principal limitación en el poder de compra de los consumidores es la disponibilidad de ingreso por parte de los mismos. Las estimaciones empíricas en los países desarrollados concluyen que la demanda es más precio inelástica a medida que aumenta el nivel de ingreso de los consumidores. Según Senauer, Asp and Kinsey (1993) "los hogares con mayores niveles de ingreso son menos sensibles a los cambios de precios mientras que las familias más pobres se encuentran más presionados por realizar la mejor compra". A estas conclusiones se agregan una serie de trabajos argumentando que los cambios en la demanda de alimentos están cada vez más explicados por cambios en las preferencias de los integrantes del hogar. Estas apreciaciones inducen a pensar que los hogares de bajos ingresos responden a los cambios en los precios de los alimentos o a los cambios en sus ingresos en forma distinta a las familias de ingresos altos. De este modo, las proyecciones de demanda no sólo de alimentos sino de grupos desagregados que no tengan en cuenta los efectos en las decisiones de consumo de los cambios en la distribución del ingreso pueden ciertamente conducir a estimaciones y conclusiones erróneas sobre la sensibilidad precio e ingreso de los demandantes. En forma personal a partir de 1987 y con la creación del grupo de investigación en Economía Agraria en 1990 desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en Argentina venimos realizando un considerable esfuerzo en la generación de información sobre el consumo de alimentos de los hogares argentinos. En esta oportunidad deseamos presentar algunos resultados relevantes con el objeto de someterlos a discusión, mejorar el nivel de información y despertar la atención de quienes participan en la producción y comercialización de alimentos como así también de los interesados en las políticas de precios o redistributivas de ingreso. Este trabajo ha sido dividido en dos partes: La primera incluirá un análisis de los gastos en alimentos a nivel país y por regiones y algunas consideraciones sobre preferencias y canales de comercialización utilizados por los hogares argentinos. A fin de apreciar diferentes patrones de gasto y sensibilidad de los mismos ante variaciones en el ingreso, distintas clases de hogares (clusters) agrupados según características socioeconómicas, serán analizadas para el total del país y para cada región. La segunda presentará resultados obtenidos en una investigación reciente sobre la incidencia de la instalación de los supermercados en el comercio minorista que puede resultar interesante teniendo en cuenta la temática de este taller.Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Casellas, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Garrido, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/828/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/828/1/00508.pdf 16 Simposio de la Asociación Internacional de Sistemas de Producción y 4 Simposio Latinoamericano sobre Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios, Santiago [CHL], 27-29 noviembre 2000. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:40Zoai:nulan.mdp.edu.ar:828instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:40.738Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista
title El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista
spellingShingle El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista
Rodríguez, Elsa Mirta M.
Consumo de Alimentos
Comportamiento del Consumidor
Supermercados
Gastos de Consumo
Comercio Minorista
title_short El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista
title_full El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista
title_fullStr El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista
title_full_unstemmed El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista
title_sort El consumo de alimentos en Argentina y los efectos del surgimiento de los supermercados en el sector minorista
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Elsa Mirta M.
Berges, Miriam
Casellas, Karina
Gentile, Natacha
Lupín, Beatriz
Garrido, Laura
Atucha, Ana Julia
Volpato, Guillermo
author Rodríguez, Elsa Mirta M.
author_facet Rodríguez, Elsa Mirta M.
Berges, Miriam
Casellas, Karina
Gentile, Natacha
Lupín, Beatriz
Garrido, Laura
Atucha, Ana Julia
Volpato, Guillermo
author_role author
author2 Berges, Miriam
Casellas, Karina
Gentile, Natacha
Lupín, Beatriz
Garrido, Laura
Atucha, Ana Julia
Volpato, Guillermo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de Alimentos
Comportamiento del Consumidor
Supermercados
Gastos de Consumo
Comercio Minorista
topic Consumo de Alimentos
Comportamiento del Consumidor
Supermercados
Gastos de Consumo
Comercio Minorista
dc.description.none.fl_txt_mv El mercado alimentario de esta última década presenta interesantes transformaciones, se ha dinamizado, segmentado y es cada vez más competitivo. Tradicionalmente los trabajos empíricos sobre el sector agroalimentario han centrado el interés en aspectos básicos relacionados con la producción de alimentos y el funcionamiento de los canales de comercialización, dejando de lado un aspecto sumamente relevante como es el comportamiento del consumidor, sobre todo en los países en desarrollo. Diversos estudios plantean que ante una oferta de alimentos muy variada y altamente diferenciada, la demanda de alimentos en los países industrializados no es muy sensible a los cambios de precio de los productos debido a la alta sustitución entre una variada gama de artículos de bajo precio y similar calidad, resultado de la fuerte competencia en precios por parte de sus oferentes. Ante esta situación la principal limitación en el poder de compra de los consumidores es la disponibilidad de ingreso por parte de los mismos. Las estimaciones empíricas en los países desarrollados concluyen que la demanda es más precio inelástica a medida que aumenta el nivel de ingreso de los consumidores. Según Senauer, Asp and Kinsey (1993) "los hogares con mayores niveles de ingreso son menos sensibles a los cambios de precios mientras que las familias más pobres se encuentran más presionados por realizar la mejor compra". A estas conclusiones se agregan una serie de trabajos argumentando que los cambios en la demanda de alimentos están cada vez más explicados por cambios en las preferencias de los integrantes del hogar. Estas apreciaciones inducen a pensar que los hogares de bajos ingresos responden a los cambios en los precios de los alimentos o a los cambios en sus ingresos en forma distinta a las familias de ingresos altos. De este modo, las proyecciones de demanda no sólo de alimentos sino de grupos desagregados que no tengan en cuenta los efectos en las decisiones de consumo de los cambios en la distribución del ingreso pueden ciertamente conducir a estimaciones y conclusiones erróneas sobre la sensibilidad precio e ingreso de los demandantes. En forma personal a partir de 1987 y con la creación del grupo de investigación en Economía Agraria en 1990 desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en Argentina venimos realizando un considerable esfuerzo en la generación de información sobre el consumo de alimentos de los hogares argentinos. En esta oportunidad deseamos presentar algunos resultados relevantes con el objeto de someterlos a discusión, mejorar el nivel de información y despertar la atención de quienes participan en la producción y comercialización de alimentos como así también de los interesados en las políticas de precios o redistributivas de ingreso. Este trabajo ha sido dividido en dos partes: La primera incluirá un análisis de los gastos en alimentos a nivel país y por regiones y algunas consideraciones sobre preferencias y canales de comercialización utilizados por los hogares argentinos. A fin de apreciar diferentes patrones de gasto y sensibilidad de los mismos ante variaciones en el ingreso, distintas clases de hogares (clusters) agrupados según características socioeconómicas, serán analizadas para el total del país y para cada región. La segunda presentará resultados obtenidos en una investigación reciente sobre la incidencia de la instalación de los supermercados en el comercio minorista que puede resultar interesante teniendo en cuenta la temática de este taller.
Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Casellas, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Garrido, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El mercado alimentario de esta última década presenta interesantes transformaciones, se ha dinamizado, segmentado y es cada vez más competitivo. Tradicionalmente los trabajos empíricos sobre el sector agroalimentario han centrado el interés en aspectos básicos relacionados con la producción de alimentos y el funcionamiento de los canales de comercialización, dejando de lado un aspecto sumamente relevante como es el comportamiento del consumidor, sobre todo en los países en desarrollo. Diversos estudios plantean que ante una oferta de alimentos muy variada y altamente diferenciada, la demanda de alimentos en los países industrializados no es muy sensible a los cambios de precio de los productos debido a la alta sustitución entre una variada gama de artículos de bajo precio y similar calidad, resultado de la fuerte competencia en precios por parte de sus oferentes. Ante esta situación la principal limitación en el poder de compra de los consumidores es la disponibilidad de ingreso por parte de los mismos. Las estimaciones empíricas en los países desarrollados concluyen que la demanda es más precio inelástica a medida que aumenta el nivel de ingreso de los consumidores. Según Senauer, Asp and Kinsey (1993) "los hogares con mayores niveles de ingreso son menos sensibles a los cambios de precios mientras que las familias más pobres se encuentran más presionados por realizar la mejor compra". A estas conclusiones se agregan una serie de trabajos argumentando que los cambios en la demanda de alimentos están cada vez más explicados por cambios en las preferencias de los integrantes del hogar. Estas apreciaciones inducen a pensar que los hogares de bajos ingresos responden a los cambios en los precios de los alimentos o a los cambios en sus ingresos en forma distinta a las familias de ingresos altos. De este modo, las proyecciones de demanda no sólo de alimentos sino de grupos desagregados que no tengan en cuenta los efectos en las decisiones de consumo de los cambios en la distribución del ingreso pueden ciertamente conducir a estimaciones y conclusiones erróneas sobre la sensibilidad precio e ingreso de los demandantes. En forma personal a partir de 1987 y con la creación del grupo de investigación en Economía Agraria en 1990 desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en Argentina venimos realizando un considerable esfuerzo en la generación de información sobre el consumo de alimentos de los hogares argentinos. En esta oportunidad deseamos presentar algunos resultados relevantes con el objeto de someterlos a discusión, mejorar el nivel de información y despertar la atención de quienes participan en la producción y comercialización de alimentos como así también de los interesados en las políticas de precios o redistributivas de ingreso. Este trabajo ha sido dividido en dos partes: La primera incluirá un análisis de los gastos en alimentos a nivel país y por regiones y algunas consideraciones sobre preferencias y canales de comercialización utilizados por los hogares argentinos. A fin de apreciar diferentes patrones de gasto y sensibilidad de los mismos ante variaciones en el ingreso, distintas clases de hogares (clusters) agrupados según características socioeconómicas, serán analizadas para el total del país y para cada región. La segunda presentará resultados obtenidos en una investigación reciente sobre la incidencia de la instalación de los supermercados en el comercio minorista que puede resultar interesante teniendo en cuenta la temática de este taller.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/828/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/828/1/00508.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/828/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/828/1/00508.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 16 Simposio de la Asociación Internacional de Sistemas de Producción y 4 Simposio Latinoamericano sobre Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios, Santiago [CHL], 27-29 noviembre 2000.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618822929088512
score 13.070432