¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado
- Autores
- Berges, Miriam; Casellas, Karina; Pace Guerrero, Ignacio; Liseras, Natacha; Urquiza Jozami, Gonzalo; Echeverría, Lucía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un importante problema de salud pública. El contexto actual de medios masivos de comunicación y exposición creciente a la información no garantiza consumidores mejor informados, capaces de discernir los riesgos y prevenirlos. Si bien los consumidores asegurarían que su grado de preocupación acerca de la seguridad de los alimentos que adquieren es muy alto, no siempre se verifican comportamientos de compra congruentes con esta declaración. Este trabajo indaga sobre las percepciones de los riesgos derivados del consumo de carne vacuna, en particular aquellos asociados a la contaminación bacteriológica como el Síndrome Urémico Hemolítico y la Escherichia Coli. El análisis se centró en los riesgos derivados del establecimiento de compra y sus características que permiten inferir inocuidad: las personas que despachan mercadería no estén en contacto con el dinero, las herramientas y utensilios empleados en la manipulación de la carne sean los apropiados y que los diferentes productos cárnicos se exhiban en heladeras debidamente separados y ordenados. A partir del empleo de Experimento de Elección o Choice Experiment (CE) que consiste en simular la elección de las características de la carnicería en la que el encuestado realizaría su hipotética compra, se estima la disposición a pagar por los diversos atributos relacionados con las prácticas de manipulación realizadas en el lugar de compra. Las elecciones de los consumidores se modelan a través de un Logit Multivariado (ML) que permite estimar la disposición a pagar (DAP) promedio por los distintos atributos de la carnicería. Sin embargo, las diferencias en el grado de información que poseen los consumidores modificará la utilidad de cada uno de estos atributos y por lo tanto su DAP, por lo que se diferencian las elecciones de acuerdo a su nivel de información. Tal como es de esperar, los individuos mejor informados sobre riesgos de contaminación están dispuestos a pagar entre un 16% y un 80% más por los atributos, mientras que los menos informados pagarían entre un 7% y un 35% menos por los mismos atributos.
Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Casellas, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.
Fil: Pace Guerrero, Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018.
- Materia
-
Carne Vacuna
Comportamiento del Consumidor
Disposición a Pagar
Riesgo
Comercio Minorista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2978
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_0dc4d58dcf6da28dbd06afd6090eea2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2978 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit MultivariadoBerges, MiriamCasellas, KarinaPace Guerrero, IgnacioLiseras, NatachaUrquiza Jozami, GonzaloEcheverría, LucíaCarne VacunaComportamiento del ConsumidorDisposición a PagarRiesgoComercio MinoristaLas enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un importante problema de salud pública. El contexto actual de medios masivos de comunicación y exposición creciente a la información no garantiza consumidores mejor informados, capaces de discernir los riesgos y prevenirlos. Si bien los consumidores asegurarían que su grado de preocupación acerca de la seguridad de los alimentos que adquieren es muy alto, no siempre se verifican comportamientos de compra congruentes con esta declaración. Este trabajo indaga sobre las percepciones de los riesgos derivados del consumo de carne vacuna, en particular aquellos asociados a la contaminación bacteriológica como el Síndrome Urémico Hemolítico y la Escherichia Coli. El análisis se centró en los riesgos derivados del establecimiento de compra y sus características que permiten inferir inocuidad: las personas que despachan mercadería no estén en contacto con el dinero, las herramientas y utensilios empleados en la manipulación de la carne sean los apropiados y que los diferentes productos cárnicos se exhiban en heladeras debidamente separados y ordenados. A partir del empleo de Experimento de Elección o Choice Experiment (CE) que consiste en simular la elección de las características de la carnicería en la que el encuestado realizaría su hipotética compra, se estima la disposición a pagar por los diversos atributos relacionados con las prácticas de manipulación realizadas en el lugar de compra. Las elecciones de los consumidores se modelan a través de un Logit Multivariado (ML) que permite estimar la disposición a pagar (DAP) promedio por los distintos atributos de la carnicería. Sin embargo, las diferencias en el grado de información que poseen los consumidores modificará la utilidad de cada uno de estos atributos y por lo tanto su DAP, por lo que se diferencian las elecciones de acuerdo a su nivel de información. Tal como es de esperar, los individuos mejor informados sobre riesgos de contaminación están dispuestos a pagar entre un 16% y un 80% más por los atributos, mientras que los menos informados pagarían entre un 7% y un 35% menos por los mismos atributos.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Casellas, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.Fil: Pace Guerrero, Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2978/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2978/1/berges-etal-2018.pdf IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:34Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2978instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:35.518Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado |
title |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado |
spellingShingle |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado Berges, Miriam Carne Vacuna Comportamiento del Consumidor Disposición a Pagar Riesgo Comercio Minorista |
title_short |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado |
title_full |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado |
title_fullStr |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado |
title_full_unstemmed |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado |
title_sort |
¿Cómo cambia el comportamiento del consumidor de carne vacuna a partir de la información que disponen? Impacto sobre la disposición a pagar a partir de un Logit Multivariado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berges, Miriam Casellas, Karina Pace Guerrero, Ignacio Liseras, Natacha Urquiza Jozami, Gonzalo Echeverría, Lucía |
author |
Berges, Miriam |
author_facet |
Berges, Miriam Casellas, Karina Pace Guerrero, Ignacio Liseras, Natacha Urquiza Jozami, Gonzalo Echeverría, Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Casellas, Karina Pace Guerrero, Ignacio Liseras, Natacha Urquiza Jozami, Gonzalo Echeverría, Lucía |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carne Vacuna Comportamiento del Consumidor Disposición a Pagar Riesgo Comercio Minorista |
topic |
Carne Vacuna Comportamiento del Consumidor Disposición a Pagar Riesgo Comercio Minorista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un importante problema de salud pública. El contexto actual de medios masivos de comunicación y exposición creciente a la información no garantiza consumidores mejor informados, capaces de discernir los riesgos y prevenirlos. Si bien los consumidores asegurarían que su grado de preocupación acerca de la seguridad de los alimentos que adquieren es muy alto, no siempre se verifican comportamientos de compra congruentes con esta declaración. Este trabajo indaga sobre las percepciones de los riesgos derivados del consumo de carne vacuna, en particular aquellos asociados a la contaminación bacteriológica como el Síndrome Urémico Hemolítico y la Escherichia Coli. El análisis se centró en los riesgos derivados del establecimiento de compra y sus características que permiten inferir inocuidad: las personas que despachan mercadería no estén en contacto con el dinero, las herramientas y utensilios empleados en la manipulación de la carne sean los apropiados y que los diferentes productos cárnicos se exhiban en heladeras debidamente separados y ordenados. A partir del empleo de Experimento de Elección o Choice Experiment (CE) que consiste en simular la elección de las características de la carnicería en la que el encuestado realizaría su hipotética compra, se estima la disposición a pagar por los diversos atributos relacionados con las prácticas de manipulación realizadas en el lugar de compra. Las elecciones de los consumidores se modelan a través de un Logit Multivariado (ML) que permite estimar la disposición a pagar (DAP) promedio por los distintos atributos de la carnicería. Sin embargo, las diferencias en el grado de información que poseen los consumidores modificará la utilidad de cada uno de estos atributos y por lo tanto su DAP, por lo que se diferencian las elecciones de acuerdo a su nivel de información. Tal como es de esperar, los individuos mejor informados sobre riesgos de contaminación están dispuestos a pagar entre un 16% y un 80% más por los atributos, mientras que los menos informados pagarían entre un 7% y un 35% menos por los mismos atributos. Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Casellas, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina. Fil: Pace Guerrero, Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina. Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un importante problema de salud pública. El contexto actual de medios masivos de comunicación y exposición creciente a la información no garantiza consumidores mejor informados, capaces de discernir los riesgos y prevenirlos. Si bien los consumidores asegurarían que su grado de preocupación acerca de la seguridad de los alimentos que adquieren es muy alto, no siempre se verifican comportamientos de compra congruentes con esta declaración. Este trabajo indaga sobre las percepciones de los riesgos derivados del consumo de carne vacuna, en particular aquellos asociados a la contaminación bacteriológica como el Síndrome Urémico Hemolítico y la Escherichia Coli. El análisis se centró en los riesgos derivados del establecimiento de compra y sus características que permiten inferir inocuidad: las personas que despachan mercadería no estén en contacto con el dinero, las herramientas y utensilios empleados en la manipulación de la carne sean los apropiados y que los diferentes productos cárnicos se exhiban en heladeras debidamente separados y ordenados. A partir del empleo de Experimento de Elección o Choice Experiment (CE) que consiste en simular la elección de las características de la carnicería en la que el encuestado realizaría su hipotética compra, se estima la disposición a pagar por los diversos atributos relacionados con las prácticas de manipulación realizadas en el lugar de compra. Las elecciones de los consumidores se modelan a través de un Logit Multivariado (ML) que permite estimar la disposición a pagar (DAP) promedio por los distintos atributos de la carnicería. Sin embargo, las diferencias en el grado de información que poseen los consumidores modificará la utilidad de cada uno de estos atributos y por lo tanto su DAP, por lo que se diferencian las elecciones de acuerdo a su nivel de información. Tal como es de esperar, los individuos mejor informados sobre riesgos de contaminación están dispuestos a pagar entre un 16% y un 80% más por los atributos, mientras que los menos informados pagarían entre un 7% y un 35% menos por los mismos atributos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2978/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2978/1/berges-etal-2018.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2978/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2978/1/berges-etal-2018.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340814114521088 |
score |
12.623145 |