El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata
- Autores
- Molle, Santiago M.
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Baltar, Fabiola
- Descripción
- El problema del financiamiento universitario ha sido ampliamente discutido en la literatura. En la actualidad los autores sostienen, desde la perspectiva económica, que la educación superior adquiere cada vez más las características de un bien mixto (público-privado) que debe combinar los principios del Mercado con las cualidades que definen un bien público. Estos modelos han sido aplicados en distintos países, generando diversas formas de financiamiento mixto. Muchas de estas formas, combinadas con políticas de arancelamiento, son actualmente cuestionadas en distintos contextos, particularmente en países latinoamericanos. En el caso de la educación superior argentina, las características específicas que la definen descansan fundamentalmente, en valores que han sido defendidos a lo largo de su historia: la gratuidad y el libre acceso. Características que llevan a reflexionar acerca de la viabilidad de estos principios de eficiencia económica en un contexto en donde aquellos pilares se consolidan cada vez más. En este contexto, el objetivo de esta tesis es presentar una revisión de algunas de las aportaciones teóricas y modelos de financiamiento de la educación superior y analizar, a través de un abordaje metodológico cualitativo, la viabilidad de implementación de un sistema mixto (Mercado- Estado) en el sistema universitario argentino, tomando como caso de estudio la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. De acuerdo a los resultados, en el caso observado, no es viable el diseño de un sistema mixto de financiamiento. Si bien los distintos colectivos intervinientes reconocen la necesidad de adherir nuevas fuentes de recursos para el sostenimiento y mejora de la educación universitaria, no ven en el Mercado una institución que se adapte a los valores de la organización.
Fil: Molle, Santiago M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Financiamiento de la Educación
Educación Superior
Universidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1681
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_0167b04520555f83ec599494f2b9b139 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1681 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del PlataMolle, Santiago M.Financiamiento de la EducaciónEducación SuperiorUniversidadesEl problema del financiamiento universitario ha sido ampliamente discutido en la literatura. En la actualidad los autores sostienen, desde la perspectiva económica, que la educación superior adquiere cada vez más las características de un bien mixto (público-privado) que debe combinar los principios del Mercado con las cualidades que definen un bien público. Estos modelos han sido aplicados en distintos países, generando diversas formas de financiamiento mixto. Muchas de estas formas, combinadas con políticas de arancelamiento, son actualmente cuestionadas en distintos contextos, particularmente en países latinoamericanos. En el caso de la educación superior argentina, las características específicas que la definen descansan fundamentalmente, en valores que han sido defendidos a lo largo de su historia: la gratuidad y el libre acceso. Características que llevan a reflexionar acerca de la viabilidad de estos principios de eficiencia económica en un contexto en donde aquellos pilares se consolidan cada vez más. En este contexto, el objetivo de esta tesis es presentar una revisión de algunas de las aportaciones teóricas y modelos de financiamiento de la educación superior y analizar, a través de un abordaje metodológico cualitativo, la viabilidad de implementación de un sistema mixto (Mercado- Estado) en el sistema universitario argentino, tomando como caso de estudio la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. De acuerdo a los resultados, en el caso observado, no es viable el diseño de un sistema mixto de financiamiento. Si bien los distintos colectivos intervinientes reconocen la necesidad de adherir nuevas fuentes de recursos para el sostenimiento y mejora de la educación universitaria, no ven en el Mercado una institución que se adapte a los valores de la organización.Fil: Molle, Santiago M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Baltar, Fabiola2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1681/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1681/1/molle_sm_2012.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:09Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1681instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:10.201Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
spellingShingle |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata Molle, Santiago M. Financiamiento de la Educación Educación Superior Universidades |
title_short |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_full |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_fullStr |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_full_unstemmed |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_sort |
El financiamiento de la educación superior argentina: mercado vs. valores. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molle, Santiago M. |
author |
Molle, Santiago M. |
author_facet |
Molle, Santiago M. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Baltar, Fabiola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Financiamiento de la Educación Educación Superior Universidades |
topic |
Financiamiento de la Educación Educación Superior Universidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El problema del financiamiento universitario ha sido ampliamente discutido en la literatura. En la actualidad los autores sostienen, desde la perspectiva económica, que la educación superior adquiere cada vez más las características de un bien mixto (público-privado) que debe combinar los principios del Mercado con las cualidades que definen un bien público. Estos modelos han sido aplicados en distintos países, generando diversas formas de financiamiento mixto. Muchas de estas formas, combinadas con políticas de arancelamiento, son actualmente cuestionadas en distintos contextos, particularmente en países latinoamericanos. En el caso de la educación superior argentina, las características específicas que la definen descansan fundamentalmente, en valores que han sido defendidos a lo largo de su historia: la gratuidad y el libre acceso. Características que llevan a reflexionar acerca de la viabilidad de estos principios de eficiencia económica en un contexto en donde aquellos pilares se consolidan cada vez más. En este contexto, el objetivo de esta tesis es presentar una revisión de algunas de las aportaciones teóricas y modelos de financiamiento de la educación superior y analizar, a través de un abordaje metodológico cualitativo, la viabilidad de implementación de un sistema mixto (Mercado- Estado) en el sistema universitario argentino, tomando como caso de estudio la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. De acuerdo a los resultados, en el caso observado, no es viable el diseño de un sistema mixto de financiamiento. Si bien los distintos colectivos intervinientes reconocen la necesidad de adherir nuevas fuentes de recursos para el sostenimiento y mejora de la educación universitaria, no ven en el Mercado una institución que se adapte a los valores de la organización. Fil: Molle, Santiago M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El problema del financiamiento universitario ha sido ampliamente discutido en la literatura. En la actualidad los autores sostienen, desde la perspectiva económica, que la educación superior adquiere cada vez más las características de un bien mixto (público-privado) que debe combinar los principios del Mercado con las cualidades que definen un bien público. Estos modelos han sido aplicados en distintos países, generando diversas formas de financiamiento mixto. Muchas de estas formas, combinadas con políticas de arancelamiento, son actualmente cuestionadas en distintos contextos, particularmente en países latinoamericanos. En el caso de la educación superior argentina, las características específicas que la definen descansan fundamentalmente, en valores que han sido defendidos a lo largo de su historia: la gratuidad y el libre acceso. Características que llevan a reflexionar acerca de la viabilidad de estos principios de eficiencia económica en un contexto en donde aquellos pilares se consolidan cada vez más. En este contexto, el objetivo de esta tesis es presentar una revisión de algunas de las aportaciones teóricas y modelos de financiamiento de la educación superior y analizar, a través de un abordaje metodológico cualitativo, la viabilidad de implementación de un sistema mixto (Mercado- Estado) en el sistema universitario argentino, tomando como caso de estudio la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. De acuerdo a los resultados, en el caso observado, no es viable el diseño de un sistema mixto de financiamiento. Si bien los distintos colectivos intervinientes reconocen la necesidad de adherir nuevas fuentes de recursos para el sostenimiento y mejora de la educación universitaria, no ven en el Mercado una institución que se adapte a los valores de la organización. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1681/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1681/1/molle_sm_2012.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1681/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1681/1/molle_sm_2012.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618827110809600 |
score |
13.070432 |