El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos
- Autores
- Giammarini, Gabriela Luján
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Speranza, Adriana
Lizarriturri, Sonia Gabriela
Hipperdinger, Yolanda
Martínez, Angelita
Mailhes, Verónica Norma - Descripción
- En esta tesis abordamos la variación de las formas "a" y "con" -clásicamente llamadas preposiciones-, en el marco contextual posterior a "en relación", es decir, las formas: "(en relación) con" y "(en relación) a", combinaciones que la Gramática Tradicional contiene bajo la categoría de "locución prepositiva o preposicional". Si bien se trata de una variación no normativa, la primera de las formas se considera como normativamente correcta y la segunda, incorrecta; sin embargo, no se trata de una variación estigmatizada. El corpus de análisis está constituido por los Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), serie 2012-2014 y, el objetivo de la investigación es dilucidar por qué emisores especializados en el área de la ciencia Lingüística, varían en la utilización de las formas lingüísticas anteriormente mencionadas. ¿Por qué se elige determinada forma y no otra?, ¿cuál es el significado de cada una?, específicamente, ¿cuál es el significado que cada una de las formas aporta al mensaje que se quiere transmitir? La variación lingüística propuesta atañe al nivel micro sintáctico de la lengua española y la estudiamos a partir de los postulados y principios teórico-metodológicos de la Escuela Lingüística de Columbia. En este sentido, nuestra hipótesis principal y general consiste en afirmar que el uso variable de las formas "a" y "con" se justifica en la diferente aportación de significado que cada una le otorga al mensaje: "a" señala una dirección temática a partir de la entrada de un elemento o más, retomados temática y contiguamente a su introducción, y "con" introduce un elemento no retomado temáticamente, al menos no en lo inmediato. Por esta razón, proponemos una hipótesis de significado básico para ambas formas lingüísticas en estudio y, consecuentemente, postulamos variables independientes de análisis: características del elemento introducido por la preposición y posición con respecto del verbo conjugado
In this thesis, we analyse the variation of the forms "to (a)" and "with (con)" -traditionally called prepositions-, in the contextual framework after "in relation (en relación)", that is, the forms: "in relation with (en relación con)" and "in relation to (en relación a)", combinations that the Traditional Grammar contains under the category of "prepositional locutions". Although this is a non-regulatory variation, the former is considered to be correct and the latter incorrect; however, it is not a stigmatised variation. The analysed corpus is made up of the Thematic Volumes of Argentinian Society of Linguistic (SAL), from 2012 to 2014, and the objective of the research is to find out why issuers specialized in the area of Linguistic science vary in the use of the linguistic forms previously mentioned. Which is the meaning of them? What is the specific meaning that each linguistic form transmits in the message? The linguistic variation concerns the micro-syntactic level of the Spanish language and we study it based on the theoretical-methodological framework and principles of the Columbia School of Linguistic. In this sense, our main hypothesis consists in establishing that the variable uses of the forms "to" and "with" is justified in the different contribution of meaning that each one gives to the message: "to" states a thematic direction and "with" introduces a linguistic element not taken up thematically, at least not immediately. For this reason, we propose a hypothesis of basic meaning for both linguistic forms under study and, consequently, postulate independent variables of analysis: characteristics of the element introduced by the preposition and position with respect to the conjugated verb
Fil: Giammarini, Gabriela Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Lingüística
A
Con
Preposición
Locución preposicional
Variación lingüística
Escuela Lingüística de Columbia
To
With
Preposition
Prepositional locution
Linguistic variation
Columbia School of Linguistic - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1472
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_fe4a16a4c6b1a967f4c2e14ec1d9798b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1472 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicosGiammarini, Gabriela LujánLingüísticaAConPreposiciónLocución preposicionalVariación lingüísticaEscuela Lingüística de ColumbiaToWithPrepositionPrepositional locutionLinguistic variationColumbia School of LinguisticEn esta tesis abordamos la variación de las formas "a" y "con" -clásicamente llamadas preposiciones-, en el marco contextual posterior a "en relación", es decir, las formas: "(en relación) con" y "(en relación) a", combinaciones que la Gramática Tradicional contiene bajo la categoría de "locución prepositiva o preposicional". Si bien se trata de una variación no normativa, la primera de las formas se considera como normativamente correcta y la segunda, incorrecta; sin embargo, no se trata de una variación estigmatizada. El corpus de análisis está constituido por los Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), serie 2012-2014 y, el objetivo de la investigación es dilucidar por qué emisores especializados en el área de la ciencia Lingüística, varían en la utilización de las formas lingüísticas anteriormente mencionadas. ¿Por qué se elige determinada forma y no otra?, ¿cuál es el significado de cada una?, específicamente, ¿cuál es el significado que cada una de las formas aporta al mensaje que se quiere transmitir? La variación lingüística propuesta atañe al nivel micro sintáctico de la lengua española y la estudiamos a partir de los postulados y principios teórico-metodológicos de la Escuela Lingüística de Columbia. En este sentido, nuestra hipótesis principal y general consiste en afirmar que el uso variable de las formas "a" y "con" se justifica en la diferente aportación de significado que cada una le otorga al mensaje: "a" señala una dirección temática a partir de la entrada de un elemento o más, retomados temática y contiguamente a su introducción, y "con" introduce un elemento no retomado temáticamente, al menos no en lo inmediato. Por esta razón, proponemos una hipótesis de significado básico para ambas formas lingüísticas en estudio y, consecuentemente, postulamos variables independientes de análisis: características del elemento introducido por la preposición y posición con respecto del verbo conjugadoIn this thesis, we analyse the variation of the forms "to (a)" and "with (con)" -traditionally called prepositions-, in the contextual framework after "in relation (en relación)", that is, the forms: "in relation with (en relación con)" and "in relation to (en relación a)", combinations that the Traditional Grammar contains under the category of "prepositional locutions". Although this is a non-regulatory variation, the former is considered to be correct and the latter incorrect; however, it is not a stigmatised variation. The analysed corpus is made up of the Thematic Volumes of Argentinian Society of Linguistic (SAL), from 2012 to 2014, and the objective of the research is to find out why issuers specialized in the area of Linguistic science vary in the use of the linguistic forms previously mentioned. Which is the meaning of them? What is the specific meaning that each linguistic form transmits in the message? The linguistic variation concerns the micro-syntactic level of the Spanish language and we study it based on the theoretical-methodological framework and principles of the Columbia School of Linguistic. In this sense, our main hypothesis consists in establishing that the variable uses of the forms "to" and "with" is justified in the different contribution of meaning that each one gives to the message: "to" states a thematic direction and "with" introduces a linguistic element not taken up thematically, at least not immediately. For this reason, we propose a hypothesis of basic meaning for both linguistic forms under study and, consequently, postulate independent variables of analysis: characteristics of the element introduced by the preposition and position with respect to the conjugated verbFil: Giammarini, Gabriela Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Speranza, AdrianaLizarriturri, Sonia GabrielaHipperdinger, YolandaMartínez, AngelitaMailhes, Verónica Norma2017-12-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1472/te.1472.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/65074info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1472Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:00.8Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos |
title |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos |
spellingShingle |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos Giammarini, Gabriela Luján Lingüística A Con Preposición Locución preposicional Variación lingüística Escuela Lingüística de Columbia To With Preposition Prepositional locution Linguistic variation Columbia School of Linguistic |
title_short |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos |
title_full |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos |
title_fullStr |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos |
title_full_unstemmed |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos |
title_sort |
El uso variable de las locuciones "en relación con" y "en relación a" en artículos académico-científicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giammarini, Gabriela Luján |
author |
Giammarini, Gabriela Luján |
author_facet |
Giammarini, Gabriela Luján |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Speranza, Adriana Lizarriturri, Sonia Gabriela Hipperdinger, Yolanda Martínez, Angelita Mailhes, Verónica Norma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística A Con Preposición Locución preposicional Variación lingüística Escuela Lingüística de Columbia To With Preposition Prepositional locution Linguistic variation Columbia School of Linguistic |
topic |
Lingüística A Con Preposición Locución preposicional Variación lingüística Escuela Lingüística de Columbia To With Preposition Prepositional locution Linguistic variation Columbia School of Linguistic |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis abordamos la variación de las formas "a" y "con" -clásicamente llamadas preposiciones-, en el marco contextual posterior a "en relación", es decir, las formas: "(en relación) con" y "(en relación) a", combinaciones que la Gramática Tradicional contiene bajo la categoría de "locución prepositiva o preposicional". Si bien se trata de una variación no normativa, la primera de las formas se considera como normativamente correcta y la segunda, incorrecta; sin embargo, no se trata de una variación estigmatizada. El corpus de análisis está constituido por los Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), serie 2012-2014 y, el objetivo de la investigación es dilucidar por qué emisores especializados en el área de la ciencia Lingüística, varían en la utilización de las formas lingüísticas anteriormente mencionadas. ¿Por qué se elige determinada forma y no otra?, ¿cuál es el significado de cada una?, específicamente, ¿cuál es el significado que cada una de las formas aporta al mensaje que se quiere transmitir? La variación lingüística propuesta atañe al nivel micro sintáctico de la lengua española y la estudiamos a partir de los postulados y principios teórico-metodológicos de la Escuela Lingüística de Columbia. En este sentido, nuestra hipótesis principal y general consiste en afirmar que el uso variable de las formas "a" y "con" se justifica en la diferente aportación de significado que cada una le otorga al mensaje: "a" señala una dirección temática a partir de la entrada de un elemento o más, retomados temática y contiguamente a su introducción, y "con" introduce un elemento no retomado temáticamente, al menos no en lo inmediato. Por esta razón, proponemos una hipótesis de significado básico para ambas formas lingüísticas en estudio y, consecuentemente, postulamos variables independientes de análisis: características del elemento introducido por la preposición y posición con respecto del verbo conjugado In this thesis, we analyse the variation of the forms "to (a)" and "with (con)" -traditionally called prepositions-, in the contextual framework after "in relation (en relación)", that is, the forms: "in relation with (en relación con)" and "in relation to (en relación a)", combinations that the Traditional Grammar contains under the category of "prepositional locutions". Although this is a non-regulatory variation, the former is considered to be correct and the latter incorrect; however, it is not a stigmatised variation. The analysed corpus is made up of the Thematic Volumes of Argentinian Society of Linguistic (SAL), from 2012 to 2014, and the objective of the research is to find out why issuers specialized in the area of Linguistic science vary in the use of the linguistic forms previously mentioned. Which is the meaning of them? What is the specific meaning that each linguistic form transmits in the message? The linguistic variation concerns the micro-syntactic level of the Spanish language and we study it based on the theoretical-methodological framework and principles of the Columbia School of Linguistic. In this sense, our main hypothesis consists in establishing that the variable uses of the forms "to" and "with" is justified in the different contribution of meaning that each one gives to the message: "to" states a thematic direction and "with" introduces a linguistic element not taken up thematically, at least not immediately. For this reason, we propose a hypothesis of basic meaning for both linguistic forms under study and, consequently, postulate independent variables of analysis: characteristics of the element introduced by the preposition and position with respect to the conjugated verb Fil: Giammarini, Gabriela Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En esta tesis abordamos la variación de las formas "a" y "con" -clásicamente llamadas preposiciones-, en el marco contextual posterior a "en relación", es decir, las formas: "(en relación) con" y "(en relación) a", combinaciones que la Gramática Tradicional contiene bajo la categoría de "locución prepositiva o preposicional". Si bien se trata de una variación no normativa, la primera de las formas se considera como normativamente correcta y la segunda, incorrecta; sin embargo, no se trata de una variación estigmatizada. El corpus de análisis está constituido por los Volúmenes Temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), serie 2012-2014 y, el objetivo de la investigación es dilucidar por qué emisores especializados en el área de la ciencia Lingüística, varían en la utilización de las formas lingüísticas anteriormente mencionadas. ¿Por qué se elige determinada forma y no otra?, ¿cuál es el significado de cada una?, específicamente, ¿cuál es el significado que cada una de las formas aporta al mensaje que se quiere transmitir? La variación lingüística propuesta atañe al nivel micro sintáctico de la lengua española y la estudiamos a partir de los postulados y principios teórico-metodológicos de la Escuela Lingüística de Columbia. En este sentido, nuestra hipótesis principal y general consiste en afirmar que el uso variable de las formas "a" y "con" se justifica en la diferente aportación de significado que cada una le otorga al mensaje: "a" señala una dirección temática a partir de la entrada de un elemento o más, retomados temática y contiguamente a su introducción, y "con" introduce un elemento no retomado temáticamente, al menos no en lo inmediato. Por esta razón, proponemos una hipótesis de significado básico para ambas formas lingüísticas en estudio y, consecuentemente, postulamos variables independientes de análisis: características del elemento introducido por la preposición y posición con respecto del verbo conjugado |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1472/te.1472.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1472/te.1472.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/65074 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616476781182976 |
score |
13.070432 |