El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de...

Autores
Gavagnin, María Paula
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Speranza, Adriana
Martínez, Angelita
Risco, Roxana
Albano de Vázquez, Hilda Rosa
Descripción
En el presente trabajo analizamos el uso variable de los tiempos Presente y Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en los testimonios que se encuentran incluidos en una sentencia judicial dictada por un Tribunal de Juicio de la provincia de Salta, Argentina. Nuestro interés en estudiar las declaraciones prestadas por los testigos, el imputado y demás participantes en la causa en cuestión radica en descubrir qué necesidades comunicativas llevan a los hablantes a elegir una u otra forma, ya que entendemos que la variación no es azarosa. Sostenemos que los usos variables constituyen estrategias lingüísticas que los hablantes utilizan cuando relatan los acontecimientos vividos en el pasado. Para este propósito, abordamos el uso del lenguaje desde la perspectiva de la variación lingüística. Particularmente, llevamos a cabo un análisis basado en los postulados de la Escuela Lingüística de Columbia y de la Etnopragmática. Por tanto, utilizamos una metodología rigurosa basada en la validación cualitativa y cuantitativa de los datos y recurrimos a las pruebas estadísticas chi cuadrado y odds ratio. Asimismo, caracterizamos el discurso judicial y las sentencias judiciales, en particular. Nuestra presunción es que los hablantes eligen el Presente para asignarles mayor significación a los eventos relatados. Mediante el Presente los sujetos les dan más actualidad a los hechos, les confieren más realismo y credibilidad, y se manifiesta una mayor afectación, que se exterioriza en aquellos contextos en los que los hablantes se encuentran en gran tensión emocional y relatan los acontecimientos con mayor dramatismo. Por otra parte, la elección del Pretérito Perfecto Simple implica una concesión menor de significación a los eventos narrados, para cuyo fin los enunciadores toman distancia en relación con lo relatado y presentan los eventos como menos importantes, ya sea para mostrarse menos afectados por los hechos o para mostrar los eventos como parte de lo cotidiano
In this study we analyse the variable use of the Present and Preterite Perfect Simple tenses of the indicative mood in the testimonies which are included in a written judgment rendered by an oral trial court of the province of Salta, Argentina. Our interest in studying the statements provided by the witnesses, the defendant and other participants in the legal case lies in discovering the communicative needs that lead speakers to choose either one form or another, due to the fact that we believe that variation is not random. We claim that variable uses constitute linguistic strategies that the aforementioned speakers use when they narrate events experienced in the past. For this purpose, we address the use of language from a perspective on linguistic variation. Particularly, we carry out an analysis based on the postulates of the Columbia School of Linguistics and Ethnopragmatics. Consequently, we use a rigurous methodology based on the qualitative and quantitative validation of data and we resort to the chi square and odds ratio statistical tests. In addition, we characterise judicial discourse and written judgments, in particular. Our assumption is that speakers choose the Present tense to give more significance to the events recounted. Through the Present tense they give more immediacy to facts, they portray them as more realistic and credible and more involvement is expressed, which is revealed in those contexts in which speakers are in high emotional tension and they, therefore, narrate the events with more dramatism. Furtheremore, the choice of the Preterite Perfect Simple implies granting less significance to the events recounted, that is, speakers take distance from the events and present them as less important, in order to display less involvement with the facts or portray events as part of the daily routine
Fil: Gavagnin, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Lingüística
Variación lingüística
Etnopragmática
Escuela Lingüística de Columbia
Discurso judicial
Testimonios
Linguistic variation
Ethnopragmatics
Columbia School of Linguistics
Judicial discourse
Testimonies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1327

id MemAca_3f3705dd2d86dd4708c64d415e8db1fb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1327
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de JuicioGavagnin, María PaulaLingüísticaVariación lingüísticaEtnopragmáticaEscuela Lingüística de ColumbiaDiscurso judicialTestimoniosLinguistic variationEthnopragmaticsColumbia School of LinguisticsJudicial discourseTestimoniesEn el presente trabajo analizamos el uso variable de los tiempos Presente y Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en los testimonios que se encuentran incluidos en una sentencia judicial dictada por un Tribunal de Juicio de la provincia de Salta, Argentina. Nuestro interés en estudiar las declaraciones prestadas por los testigos, el imputado y demás participantes en la causa en cuestión radica en descubrir qué necesidades comunicativas llevan a los hablantes a elegir una u otra forma, ya que entendemos que la variación no es azarosa. Sostenemos que los usos variables constituyen estrategias lingüísticas que los hablantes utilizan cuando relatan los acontecimientos vividos en el pasado. Para este propósito, abordamos el uso del lenguaje desde la perspectiva de la variación lingüística. Particularmente, llevamos a cabo un análisis basado en los postulados de la Escuela Lingüística de Columbia y de la Etnopragmática. Por tanto, utilizamos una metodología rigurosa basada en la validación cualitativa y cuantitativa de los datos y recurrimos a las pruebas estadísticas chi cuadrado y odds ratio. Asimismo, caracterizamos el discurso judicial y las sentencias judiciales, en particular. Nuestra presunción es que los hablantes eligen el Presente para asignarles mayor significación a los eventos relatados. Mediante el Presente los sujetos les dan más actualidad a los hechos, les confieren más realismo y credibilidad, y se manifiesta una mayor afectación, que se exterioriza en aquellos contextos en los que los hablantes se encuentran en gran tensión emocional y relatan los acontecimientos con mayor dramatismo. Por otra parte, la elección del Pretérito Perfecto Simple implica una concesión menor de significación a los eventos narrados, para cuyo fin los enunciadores toman distancia en relación con lo relatado y presentan los eventos como menos importantes, ya sea para mostrarse menos afectados por los hechos o para mostrar los eventos como parte de lo cotidianoIn this study we analyse the variable use of the Present and Preterite Perfect Simple tenses of the indicative mood in the testimonies which are included in a written judgment rendered by an oral trial court of the province of Salta, Argentina. Our interest in studying the statements provided by the witnesses, the defendant and other participants in the legal case lies in discovering the communicative needs that lead speakers to choose either one form or another, due to the fact that we believe that variation is not random. We claim that variable uses constitute linguistic strategies that the aforementioned speakers use when they narrate events experienced in the past. For this purpose, we address the use of language from a perspective on linguistic variation. Particularly, we carry out an analysis based on the postulates of the Columbia School of Linguistics and Ethnopragmatics. Consequently, we use a rigurous methodology based on the qualitative and quantitative validation of data and we resort to the chi square and odds ratio statistical tests. In addition, we characterise judicial discourse and written judgments, in particular. Our assumption is that speakers choose the Present tense to give more significance to the events recounted. Through the Present tense they give more immediacy to facts, they portray them as more realistic and credible and more involvement is expressed, which is revealed in those contexts in which speakers are in high emotional tension and they, therefore, narrate the events with more dramatism. Furtheremore, the choice of the Preterite Perfect Simple implies granting less significance to the events recounted, that is, speakers take distance from the events and present them as less important, in order to display less involvement with the facts or portray events as part of the daily routineFil: Gavagnin, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Speranza, AdrianaMartínez, AngelitaRisco, RoxanaAlbano de Vázquez, Hilda Rosa2016-12-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1327/te.1327.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/57642info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1327Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:04.663Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio
title El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio
spellingShingle El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio
Gavagnin, María Paula
Lingüística
Variación lingüística
Etnopragmática
Escuela Lingüística de Columbia
Discurso judicial
Testimonios
Linguistic variation
Ethnopragmatics
Columbia School of Linguistics
Judicial discourse
Testimonies
title_short El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio
title_full El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio
title_fullStr El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio
title_full_unstemmed El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio
title_sort El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial : Análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio
dc.creator.none.fl_str_mv Gavagnin, María Paula
author Gavagnin, María Paula
author_facet Gavagnin, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Speranza, Adriana
Martínez, Angelita
Risco, Roxana
Albano de Vázquez, Hilda Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Variación lingüística
Etnopragmática
Escuela Lingüística de Columbia
Discurso judicial
Testimonios
Linguistic variation
Ethnopragmatics
Columbia School of Linguistics
Judicial discourse
Testimonies
topic Lingüística
Variación lingüística
Etnopragmática
Escuela Lingüística de Columbia
Discurso judicial
Testimonios
Linguistic variation
Ethnopragmatics
Columbia School of Linguistics
Judicial discourse
Testimonies
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo analizamos el uso variable de los tiempos Presente y Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en los testimonios que se encuentran incluidos en una sentencia judicial dictada por un Tribunal de Juicio de la provincia de Salta, Argentina. Nuestro interés en estudiar las declaraciones prestadas por los testigos, el imputado y demás participantes en la causa en cuestión radica en descubrir qué necesidades comunicativas llevan a los hablantes a elegir una u otra forma, ya que entendemos que la variación no es azarosa. Sostenemos que los usos variables constituyen estrategias lingüísticas que los hablantes utilizan cuando relatan los acontecimientos vividos en el pasado. Para este propósito, abordamos el uso del lenguaje desde la perspectiva de la variación lingüística. Particularmente, llevamos a cabo un análisis basado en los postulados de la Escuela Lingüística de Columbia y de la Etnopragmática. Por tanto, utilizamos una metodología rigurosa basada en la validación cualitativa y cuantitativa de los datos y recurrimos a las pruebas estadísticas chi cuadrado y odds ratio. Asimismo, caracterizamos el discurso judicial y las sentencias judiciales, en particular. Nuestra presunción es que los hablantes eligen el Presente para asignarles mayor significación a los eventos relatados. Mediante el Presente los sujetos les dan más actualidad a los hechos, les confieren más realismo y credibilidad, y se manifiesta una mayor afectación, que se exterioriza en aquellos contextos en los que los hablantes se encuentran en gran tensión emocional y relatan los acontecimientos con mayor dramatismo. Por otra parte, la elección del Pretérito Perfecto Simple implica una concesión menor de significación a los eventos narrados, para cuyo fin los enunciadores toman distancia en relación con lo relatado y presentan los eventos como menos importantes, ya sea para mostrarse menos afectados por los hechos o para mostrar los eventos como parte de lo cotidiano
In this study we analyse the variable use of the Present and Preterite Perfect Simple tenses of the indicative mood in the testimonies which are included in a written judgment rendered by an oral trial court of the province of Salta, Argentina. Our interest in studying the statements provided by the witnesses, the defendant and other participants in the legal case lies in discovering the communicative needs that lead speakers to choose either one form or another, due to the fact that we believe that variation is not random. We claim that variable uses constitute linguistic strategies that the aforementioned speakers use when they narrate events experienced in the past. For this purpose, we address the use of language from a perspective on linguistic variation. Particularly, we carry out an analysis based on the postulates of the Columbia School of Linguistics and Ethnopragmatics. Consequently, we use a rigurous methodology based on the qualitative and quantitative validation of data and we resort to the chi square and odds ratio statistical tests. In addition, we characterise judicial discourse and written judgments, in particular. Our assumption is that speakers choose the Present tense to give more significance to the events recounted. Through the Present tense they give more immediacy to facts, they portray them as more realistic and credible and more involvement is expressed, which is revealed in those contexts in which speakers are in high emotional tension and they, therefore, narrate the events with more dramatism. Furtheremore, the choice of the Preterite Perfect Simple implies granting less significance to the events recounted, that is, speakers take distance from the events and present them as less important, in order to display less involvement with the facts or portray events as part of the daily routine
Fil: Gavagnin, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En el presente trabajo analizamos el uso variable de los tiempos Presente y Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en los testimonios que se encuentran incluidos en una sentencia judicial dictada por un Tribunal de Juicio de la provincia de Salta, Argentina. Nuestro interés en estudiar las declaraciones prestadas por los testigos, el imputado y demás participantes en la causa en cuestión radica en descubrir qué necesidades comunicativas llevan a los hablantes a elegir una u otra forma, ya que entendemos que la variación no es azarosa. Sostenemos que los usos variables constituyen estrategias lingüísticas que los hablantes utilizan cuando relatan los acontecimientos vividos en el pasado. Para este propósito, abordamos el uso del lenguaje desde la perspectiva de la variación lingüística. Particularmente, llevamos a cabo un análisis basado en los postulados de la Escuela Lingüística de Columbia y de la Etnopragmática. Por tanto, utilizamos una metodología rigurosa basada en la validación cualitativa y cuantitativa de los datos y recurrimos a las pruebas estadísticas chi cuadrado y odds ratio. Asimismo, caracterizamos el discurso judicial y las sentencias judiciales, en particular. Nuestra presunción es que los hablantes eligen el Presente para asignarles mayor significación a los eventos relatados. Mediante el Presente los sujetos les dan más actualidad a los hechos, les confieren más realismo y credibilidad, y se manifiesta una mayor afectación, que se exterioriza en aquellos contextos en los que los hablantes se encuentran en gran tensión emocional y relatan los acontecimientos con mayor dramatismo. Por otra parte, la elección del Pretérito Perfecto Simple implica una concesión menor de significación a los eventos narrados, para cuyo fin los enunciadores toman distancia en relación con lo relatado y presentan los eventos como menos importantes, ya sea para mostrarse menos afectados por los hechos o para mostrar los eventos como parte de lo cotidiano
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1327/te.1327.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1327/te.1327.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/57642
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261408802144256
score 13.13397