Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación

Autores
Castedo, Mirta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se inscribe en una investigación en curso, uno de cuyos propósitos es mostrar la diversidad de recursos que poseen los alumnos rurales de las escuelas unitarias rurales a la hora de escribir narraciones tradicionales producidas en situación didáctica. Específicamente, se analiza un pequeño corpus de textos donde, por un lado, se reencuentran hallazgos de investigaciones psicolingüísticas precedentes (las marcas de puntuación resultan más frecuentes entre diferentes fases de la historia y en los espacios de palabra de los personajes) y, por otro, se explora una hipótesis didáctica: cuanto más oportunidades tengan los niños de producir narraciones densas, mayores posibilidades de uso de puntuación. Se examinaron 25 textos producidos por niños entre 6 y 11 años, sin historia de producción y revisión de textos narrativos completos ni de ningún otro género. En las tres aulas los docenes llevaron adelante una secuencia didáctica común elaborada colectivamente en un taller de formación profesional, junto a los investigadores. El corpus fue transcripto con varios procedimientos y segmentado en episodios y enunciados, siendo estos últimos clasificados en eventos, evaluación y espacio de palabra. Los resultados indican: se corrobora mayor porcentaje de puntuación entre enunciados que separan episodios y en aquellos que se distinguen como espacio de palabra; los textos que se revisan contienen mayor porcentaje de puntuación y aún más los que se editan; del mismo modo, las narraciones que transgreden la historia original, cambiando rasgos fundamentales de los personajes, la voz del narrador o la perspectiva, también resultan más marcadas que las renarraciones simples. Las situaciones específicas de reflexión sobre la puntuación de los diálogos no devinieron en mayor puntuación; se verifica que la mayor densidad narrativa va acompañada de mayor puntuación. Finalmente se debate acerca de las condiciones de producción de las escrituras y su posible relación con la densidad de los textos y con la puntuación.
Fil: Castedo, Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
VII Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO; Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones, Córdoba, Argentina, 6-8 de noviembre de 2013
ISBN 978-987-707-038-5
Materia
Educación
Escuela primaria
Narración
Producción escrita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13798

id MemAca_fd93d8dea11175da01769e92f595a1bf
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13798
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuaciónCastedo, MirtaEducaciónEscuela primariaNarraciónProducción escritaEste trabajo se inscribe en una investigación en curso, uno de cuyos propósitos es mostrar la diversidad de recursos que poseen los alumnos rurales de las escuelas unitarias rurales a la hora de escribir narraciones tradicionales producidas en situación didáctica. Específicamente, se analiza un pequeño corpus de textos donde, por un lado, se reencuentran hallazgos de investigaciones psicolingüísticas precedentes (las marcas de puntuación resultan más frecuentes entre diferentes fases de la historia y en los espacios de palabra de los personajes) y, por otro, se explora una hipótesis didáctica: cuanto más oportunidades tengan los niños de producir narraciones densas, mayores posibilidades de uso de puntuación. Se examinaron 25 textos producidos por niños entre 6 y 11 años, sin historia de producción y revisión de textos narrativos completos ni de ningún otro género. En las tres aulas los docenes llevaron adelante una secuencia didáctica común elaborada colectivamente en un taller de formación profesional, junto a los investigadores. El corpus fue transcripto con varios procedimientos y segmentado en episodios y enunciados, siendo estos últimos clasificados en eventos, evaluación y espacio de palabra. Los resultados indican: se corrobora mayor porcentaje de puntuación entre enunciados que separan episodios y en aquellos que se distinguen como espacio de palabra; los textos que se revisan contienen mayor porcentaje de puntuación y aún más los que se editan; del mismo modo, las narraciones que transgreden la historia original, cambiando rasgos fundamentales de los personajes, la voz del narrador o la perspectiva, también resultan más marcadas que las renarraciones simples. Las situaciones específicas de reflexión sobre la puntuación de los diálogos no devinieron en mayor puntuación; se verifica que la mayor densidad narrativa va acompañada de mayor puntuación. Finalmente se debate acerca de las condiciones de producción de las escrituras y su posible relación con la densidad de los textos y con la puntuación.Fil: Castedo, Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13798/ev.13798.pdfVII Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO; Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones, Córdoba, Argentina, 6-8 de noviembre de 2013ISBN 978-987-707-038-5reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13798Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:42.789Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación
title Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación
spellingShingle Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación
Castedo, Mirta
Educación
Escuela primaria
Narración
Producción escrita
title_short Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación
title_full Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación
title_fullStr Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación
title_full_unstemmed Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación
title_sort Reescritura y transformación de textos narrativos tradicionales producidos por parejas de niños en aulas multigrado. Análisis de algunos aspectos de la puntuación
dc.creator.none.fl_str_mv Castedo, Mirta
author Castedo, Mirta
author_facet Castedo, Mirta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Escuela primaria
Narración
Producción escrita
topic Educación
Escuela primaria
Narración
Producción escrita
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se inscribe en una investigación en curso, uno de cuyos propósitos es mostrar la diversidad de recursos que poseen los alumnos rurales de las escuelas unitarias rurales a la hora de escribir narraciones tradicionales producidas en situación didáctica. Específicamente, se analiza un pequeño corpus de textos donde, por un lado, se reencuentran hallazgos de investigaciones psicolingüísticas precedentes (las marcas de puntuación resultan más frecuentes entre diferentes fases de la historia y en los espacios de palabra de los personajes) y, por otro, se explora una hipótesis didáctica: cuanto más oportunidades tengan los niños de producir narraciones densas, mayores posibilidades de uso de puntuación. Se examinaron 25 textos producidos por niños entre 6 y 11 años, sin historia de producción y revisión de textos narrativos completos ni de ningún otro género. En las tres aulas los docenes llevaron adelante una secuencia didáctica común elaborada colectivamente en un taller de formación profesional, junto a los investigadores. El corpus fue transcripto con varios procedimientos y segmentado en episodios y enunciados, siendo estos últimos clasificados en eventos, evaluación y espacio de palabra. Los resultados indican: se corrobora mayor porcentaje de puntuación entre enunciados que separan episodios y en aquellos que se distinguen como espacio de palabra; los textos que se revisan contienen mayor porcentaje de puntuación y aún más los que se editan; del mismo modo, las narraciones que transgreden la historia original, cambiando rasgos fundamentales de los personajes, la voz del narrador o la perspectiva, también resultan más marcadas que las renarraciones simples. Las situaciones específicas de reflexión sobre la puntuación de los diálogos no devinieron en mayor puntuación; se verifica que la mayor densidad narrativa va acompañada de mayor puntuación. Finalmente se debate acerca de las condiciones de producción de las escrituras y su posible relación con la densidad de los textos y con la puntuación.
Fil: Castedo, Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este trabajo se inscribe en una investigación en curso, uno de cuyos propósitos es mostrar la diversidad de recursos que poseen los alumnos rurales de las escuelas unitarias rurales a la hora de escribir narraciones tradicionales producidas en situación didáctica. Específicamente, se analiza un pequeño corpus de textos donde, por un lado, se reencuentran hallazgos de investigaciones psicolingüísticas precedentes (las marcas de puntuación resultan más frecuentes entre diferentes fases de la historia y en los espacios de palabra de los personajes) y, por otro, se explora una hipótesis didáctica: cuanto más oportunidades tengan los niños de producir narraciones densas, mayores posibilidades de uso de puntuación. Se examinaron 25 textos producidos por niños entre 6 y 11 años, sin historia de producción y revisión de textos narrativos completos ni de ningún otro género. En las tres aulas los docenes llevaron adelante una secuencia didáctica común elaborada colectivamente en un taller de formación profesional, junto a los investigadores. El corpus fue transcripto con varios procedimientos y segmentado en episodios y enunciados, siendo estos últimos clasificados en eventos, evaluación y espacio de palabra. Los resultados indican: se corrobora mayor porcentaje de puntuación entre enunciados que separan episodios y en aquellos que se distinguen como espacio de palabra; los textos que se revisan contienen mayor porcentaje de puntuación y aún más los que se editan; del mismo modo, las narraciones que transgreden la historia original, cambiando rasgos fundamentales de los personajes, la voz del narrador o la perspectiva, también resultan más marcadas que las renarraciones simples. Las situaciones específicas de reflexión sobre la puntuación de los diálogos no devinieron en mayor puntuación; se verifica que la mayor densidad narrativa va acompañada de mayor puntuación. Finalmente se debate acerca de las condiciones de producción de las escrituras y su posible relación con la densidad de los textos y con la puntuación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13798/ev.13798.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13798/ev.13798.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VII Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO; Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones, Córdoba, Argentina, 6-8 de noviembre de 2013
ISBN 978-987-707-038-5
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616469536571392
score 13.070432