Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio

Autores
Patierno, Nicolás
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que el totalitarismo está relacionado con las concepciones "cuerpo" y "biopolítica"? De manera preliminar podemos distinguir de tres elementos claves en su pretensión de dominio absoluto. En primer lugar, el interés explícito por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera pública, privada y en toda posibilidad de acción. En segundo lugar -particularmente en el caso alemán- por la hegemonía de un saber médico destinado a la "purificación de la raza" y en tercer orden, por la introducción de elementos específicamente totalitarios, entre los que se destacan la eugenesia, las leyes de sanidad y "la fabricación de cadáveres" en los campos de concentración. El artículo pretende recorrer estas temáticas atendiendo los aportes de Hannah Arendt y Giorgio Agamben, entre otros. La metodología propuesta se centra en un enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo meramente descriptivo.
According to mentioned in the title, why we can assume the totalitarianism is related to the concepts "body" and "biopolitics"? Preliminarily we can distinguish three important elements in its claim to absolute rule. First, the explicit concern for human life, that is, the interference of the State in the public, private sphere and the possibility of action. Second place - particularly in the German case- by the hegemony of a medical knowledge aimed at "race purification" and in third order, by the introduction of specifically totalitarian elements, among which stand out eugenics laws health and "the factory of dead bodies" in the concentration camps. The article aims to explore these issues with contributions like Hannah Arendt and Giorgio Agamben, among others. The proposed methodology focuses on a historical-hermeneutical approach, away from any revisionism merely descriptive.
Fil: Patierno, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Intersticios, 11(1), 129-136. (2017)
ISSN 1887-3898
Materia
Ciencias sociales
Cuerpo
Biopolítica
Totalitarismo
Body
Biopolitics
Totalitarianism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13356

id MemAca_fcaca02486a357ac14f85b8220e8c08b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13356
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominioBody and biopolitics: totalitarianism as radical expression of dominancePatierno, NicolásCiencias socialesCuerpoBiopolíticaTotalitarismoBodyBiopoliticsTotalitarianismDe acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que el totalitarismo está relacionado con las concepciones "cuerpo" y "biopolítica"? De manera preliminar podemos distinguir de tres elementos claves en su pretensión de dominio absoluto. En primer lugar, el interés explícito por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera pública, privada y en toda posibilidad de acción. En segundo lugar -particularmente en el caso alemán- por la hegemonía de un saber médico destinado a la "purificación de la raza" y en tercer orden, por la introducción de elementos específicamente totalitarios, entre los que se destacan la eugenesia, las leyes de sanidad y "la fabricación de cadáveres" en los campos de concentración. El artículo pretende recorrer estas temáticas atendiendo los aportes de Hannah Arendt y Giorgio Agamben, entre otros. La metodología propuesta se centra en un enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo meramente descriptivo.According to mentioned in the title, why we can assume the totalitarianism is related to the concepts "body" and "biopolitics"? Preliminarily we can distinguish three important elements in its claim to absolute rule. First, the explicit concern for human life, that is, the interference of the State in the public, private sphere and the possibility of action. Second place - particularly in the German case- by the hegemony of a medical knowledge aimed at "race purification" and in third order, by the introduction of specifically totalitarian elements, among which stand out eugenics laws health and "the factory of dead bodies" in the concentration camps. The article aims to explore these issues with contributions like Hannah Arendt and Giorgio Agamben, among others. The proposed methodology focuses on a historical-hermeneutical approach, away from any revisionism merely descriptive.Fil: Patierno, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13356/pr.13356.pdfIntersticios, 11(1), 129-136. (2017)ISSN 1887-3898reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/103685info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:48:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13356Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:48:23.39Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio
Body and biopolitics: totalitarianism as radical expression of dominance
title Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio
spellingShingle Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio
Patierno, Nicolás
Ciencias sociales
Cuerpo
Biopolítica
Totalitarismo
Body
Biopolitics
Totalitarianism
title_short Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio
title_full Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio
title_fullStr Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio
title_full_unstemmed Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio
title_sort Cuerpo y biopolítica: el totalitarismo como expresión radical de dominio
dc.creator.none.fl_str_mv Patierno, Nicolás
author Patierno, Nicolás
author_facet Patierno, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Cuerpo
Biopolítica
Totalitarismo
Body
Biopolitics
Totalitarianism
topic Ciencias sociales
Cuerpo
Biopolítica
Totalitarismo
Body
Biopolitics
Totalitarianism
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que el totalitarismo está relacionado con las concepciones "cuerpo" y "biopolítica"? De manera preliminar podemos distinguir de tres elementos claves en su pretensión de dominio absoluto. En primer lugar, el interés explícito por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera pública, privada y en toda posibilidad de acción. En segundo lugar -particularmente en el caso alemán- por la hegemonía de un saber médico destinado a la "purificación de la raza" y en tercer orden, por la introducción de elementos específicamente totalitarios, entre los que se destacan la eugenesia, las leyes de sanidad y "la fabricación de cadáveres" en los campos de concentración. El artículo pretende recorrer estas temáticas atendiendo los aportes de Hannah Arendt y Giorgio Agamben, entre otros. La metodología propuesta se centra en un enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo meramente descriptivo.
According to mentioned in the title, why we can assume the totalitarianism is related to the concepts "body" and "biopolitics"? Preliminarily we can distinguish three important elements in its claim to absolute rule. First, the explicit concern for human life, that is, the interference of the State in the public, private sphere and the possibility of action. Second place - particularly in the German case- by the hegemony of a medical knowledge aimed at "race purification" and in third order, by the introduction of specifically totalitarian elements, among which stand out eugenics laws health and "the factory of dead bodies" in the concentration camps. The article aims to explore these issues with contributions like Hannah Arendt and Giorgio Agamben, among others. The proposed methodology focuses on a historical-hermeneutical approach, away from any revisionism merely descriptive.
Fil: Patierno, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que el totalitarismo está relacionado con las concepciones "cuerpo" y "biopolítica"? De manera preliminar podemos distinguir de tres elementos claves en su pretensión de dominio absoluto. En primer lugar, el interés explícito por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera pública, privada y en toda posibilidad de acción. En segundo lugar -particularmente en el caso alemán- por la hegemonía de un saber médico destinado a la "purificación de la raza" y en tercer orden, por la introducción de elementos específicamente totalitarios, entre los que se destacan la eugenesia, las leyes de sanidad y "la fabricación de cadáveres" en los campos de concentración. El artículo pretende recorrer estas temáticas atendiendo los aportes de Hannah Arendt y Giorgio Agamben, entre otros. La metodología propuesta se centra en un enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo meramente descriptivo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13356/pr.13356.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13356/pr.13356.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/103685
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Intersticios, 11(1), 129-136. (2017)
ISSN 1887-3898
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974477058572288
score 12.993085