Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro

Autores
Zgainer, Gustavo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burcet, María Inés
Descripción
Antes que nada, quisiera aclarar que este trabajo no pretende hacer un juicio de valor respecto de la formación académica, sino más bien, visibilizar aspectos que resultan claves para la práctica profesional y que podrían ser contemplados en la formación del director y directora de coro, para atender a una educación que considere las vicisitudes e incumbencias que forman parte del campo profesional y de las necesidades de nuestra sociedad. Personalmente tuve la posibilidad de haber sido convocado para dirigir coros después de terminar el tercer año (aproximadamente la mitad de la carrera de dirección coral en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata), por lo que pude acompañar la formación académica que me proporcionaba la universidad con la práctica con coros vocacionales donde la realidad superaba muchas veces todo lo previsto en la facultad, es por ello que al finalizar la carrera ya había logrado sortear muchas de las problemáticas que son propias del campo profesional y que no forman parte de la enseñanza en la carrera. En la práctica profesional noté grandes diferencias entre la formación académica propuesta por la universidad y las necesidades que demandaban con coros vocacionales. Ocurre que durante la formación en la universidad el foco está puesto en: desarrollar la técnica del gesto del director, lograr una óptima audición que permita vincular las alturas con la sola referencia del diapasón, cantar partituras a primera vista, conocer en profundidad repertorio, géneros y estilos de música académica europea (edad media, renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo y siglo XX). Otra particularidad es que todas las prácticas de estos estilos se llevan a cabo dirigiendo a compañeros y compañeras de la carrera, por lo que siempre se cuenta con gente con cierta formación (personas que leen partituras a primera vista y cantan con algo de técnica vocal). Por lo tanto, muchas de las problemáticas (musicales, humanas, psicológicas, etc.) que son propias de los coros vocacionales no surgen en estos contextos. De este modo dirigir coros vocacionales (que es la fuente laboral más frecuente del director de coro, al menos, en nuestro país) nos encontramos con gran heterogeneidad de personas que tienen diferentes expectativas y búsquedas (aprender a cantar, conocer música, socializar, esparcimiento y etc.). En muchos casos los coros no tienen una disposición pareja de cuerdas, suele haber muchas más voces femeninas que masculinas, entre otras cuestiones. A su vez, al intentar armar un coro surgieron muchas situaciones sobre las que no sentía tener las herramientas necesarias: ¿Cómo convoco gente para formar un coro y cómo organizo los primeros ensayos? ¿Qué repertorio hago? ¿Qué podrían cantar las personas que integran el coro y que, además, llegan sin experiencia ni formación previa? ¿Cómo lidero un grupo vocacional? ¿Desde qué lugar y con qué herramientas? ¿El director coral de hoy en día es distinto al de hace unos 30 o 40 años atrás?. ¿Cómo es esta nueva figura de “autoridad” o “líder democrático”? Estas preguntas fueron las que motivaron el desarrollo del presente estudio. Luego, y a partir de la lectura de la perspectiva decolonial esas preguntas tomaron nueva forma: ¿Qué tensiones se evidencian entre las necesidades del campo profesional y la formación académica? ¿Cuáles son los supuestos que están implícitos en la formación del director de coro?¿Cómo podrían pensarse la formación del director de coro desde una perspectiva alternativa más integradora? Para abordar el problema se tomaron algunos conceptos claves de la perspectiva decolonial. Asimismo, el objetivo era conocer los problemas contados por los propios actores, es decir directores de coros egresados de la universidad y que estuvieran dirigiendo coros vocacionales. Para ello se realizaron una serie de entrevistas de las cuales luego se intentó identificar los conflictos que aquí expresé a la luz del marco teórico.
Licenciado en Música (orientación Dirección Coral)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
Perspectiva decolonial
Coro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101134

id SEDICI_326ad141a3294ed321afefa7156a656f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101134
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coroZgainer, GustavoMúsicaPerspectiva decolonialCoroAntes que nada, quisiera aclarar que este trabajo no pretende hacer un juicio de valor respecto de la formación académica, sino más bien, visibilizar aspectos que resultan claves para la práctica profesional y que podrían ser contemplados en la formación del director y directora de coro, para atender a una educación que considere las vicisitudes e incumbencias que forman parte del campo profesional y de las necesidades de nuestra sociedad. Personalmente tuve la posibilidad de haber sido convocado para dirigir coros después de terminar el tercer año (aproximadamente la mitad de la carrera de dirección coral en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata), por lo que pude acompañar la formación académica que me proporcionaba la universidad con la práctica con coros vocacionales donde la realidad superaba muchas veces todo lo previsto en la facultad, es por ello que al finalizar la carrera ya había logrado sortear muchas de las problemáticas que son propias del campo profesional y que no forman parte de la enseñanza en la carrera. En la práctica profesional noté grandes diferencias entre la formación académica propuesta por la universidad y las necesidades que demandaban con coros vocacionales. Ocurre que durante la formación en la universidad el foco está puesto en: desarrollar la técnica del gesto del director, lograr una óptima audición que permita vincular las alturas con la sola referencia del diapasón, cantar partituras a primera vista, conocer en profundidad repertorio, géneros y estilos de música académica europea (edad media, renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo y siglo XX). Otra particularidad es que todas las prácticas de estos estilos se llevan a cabo dirigiendo a compañeros y compañeras de la carrera, por lo que siempre se cuenta con gente con cierta formación (personas que leen partituras a primera vista y cantan con algo de técnica vocal). Por lo tanto, muchas de las problemáticas (musicales, humanas, psicológicas, etc.) que son propias de los coros vocacionales no surgen en estos contextos. De este modo dirigir coros vocacionales (que es la fuente laboral más frecuente del director de coro, al menos, en nuestro país) nos encontramos con gran heterogeneidad de personas que tienen diferentes expectativas y búsquedas (aprender a cantar, conocer música, socializar, esparcimiento y etc.). En muchos casos los coros no tienen una disposición pareja de cuerdas, suele haber muchas más voces femeninas que masculinas, entre otras cuestiones. A su vez, al intentar armar un coro surgieron muchas situaciones sobre las que no sentía tener las herramientas necesarias: ¿Cómo convoco gente para formar un coro y cómo organizo los primeros ensayos? ¿Qué repertorio hago? ¿Qué podrían cantar las personas que integran el coro y que, además, llegan sin experiencia ni formación previa? ¿Cómo lidero un grupo vocacional? ¿Desde qué lugar y con qué herramientas? ¿El director coral de hoy en día es distinto al de hace unos 30 o 40 años atrás?. ¿Cómo es esta nueva figura de “autoridad” o “líder democrático”? Estas preguntas fueron las que motivaron el desarrollo del presente estudio. Luego, y a partir de la lectura de la perspectiva decolonial esas preguntas tomaron nueva forma: ¿Qué tensiones se evidencian entre las necesidades del campo profesional y la formación académica? ¿Cuáles son los supuestos que están implícitos en la formación del director de coro?¿Cómo podrían pensarse la formación del director de coro desde una perspectiva alternativa más integradora? Para abordar el problema se tomaron algunos conceptos claves de la perspectiva decolonial. Asimismo, el objetivo era conocer los problemas contados por los propios actores, es decir directores de coros egresados de la universidad y que estuvieran dirigiendo coros vocacionales. Para ello se realizaron una serie de entrevistas de las cuales luego se intentó identificar los conflictos que aquí expresé a la luz del marco teórico.Licenciado en Música (orientación Dirección Coral)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesBurcet, María Inés2018-12-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101134spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101134Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:14.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro
title Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro
spellingShingle Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro
Zgainer, Gustavo
Música
Perspectiva decolonial
Coro
title_short Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro
title_full Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro
title_fullStr Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro
title_full_unstemmed Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro
title_sort Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro
dc.creator.none.fl_str_mv Zgainer, Gustavo
author Zgainer, Gustavo
author_facet Zgainer, Gustavo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burcet, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Perspectiva decolonial
Coro
topic Música
Perspectiva decolonial
Coro
dc.description.none.fl_txt_mv Antes que nada, quisiera aclarar que este trabajo no pretende hacer un juicio de valor respecto de la formación académica, sino más bien, visibilizar aspectos que resultan claves para la práctica profesional y que podrían ser contemplados en la formación del director y directora de coro, para atender a una educación que considere las vicisitudes e incumbencias que forman parte del campo profesional y de las necesidades de nuestra sociedad. Personalmente tuve la posibilidad de haber sido convocado para dirigir coros después de terminar el tercer año (aproximadamente la mitad de la carrera de dirección coral en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata), por lo que pude acompañar la formación académica que me proporcionaba la universidad con la práctica con coros vocacionales donde la realidad superaba muchas veces todo lo previsto en la facultad, es por ello que al finalizar la carrera ya había logrado sortear muchas de las problemáticas que son propias del campo profesional y que no forman parte de la enseñanza en la carrera. En la práctica profesional noté grandes diferencias entre la formación académica propuesta por la universidad y las necesidades que demandaban con coros vocacionales. Ocurre que durante la formación en la universidad el foco está puesto en: desarrollar la técnica del gesto del director, lograr una óptima audición que permita vincular las alturas con la sola referencia del diapasón, cantar partituras a primera vista, conocer en profundidad repertorio, géneros y estilos de música académica europea (edad media, renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo y siglo XX). Otra particularidad es que todas las prácticas de estos estilos se llevan a cabo dirigiendo a compañeros y compañeras de la carrera, por lo que siempre se cuenta con gente con cierta formación (personas que leen partituras a primera vista y cantan con algo de técnica vocal). Por lo tanto, muchas de las problemáticas (musicales, humanas, psicológicas, etc.) que son propias de los coros vocacionales no surgen en estos contextos. De este modo dirigir coros vocacionales (que es la fuente laboral más frecuente del director de coro, al menos, en nuestro país) nos encontramos con gran heterogeneidad de personas que tienen diferentes expectativas y búsquedas (aprender a cantar, conocer música, socializar, esparcimiento y etc.). En muchos casos los coros no tienen una disposición pareja de cuerdas, suele haber muchas más voces femeninas que masculinas, entre otras cuestiones. A su vez, al intentar armar un coro surgieron muchas situaciones sobre las que no sentía tener las herramientas necesarias: ¿Cómo convoco gente para formar un coro y cómo organizo los primeros ensayos? ¿Qué repertorio hago? ¿Qué podrían cantar las personas que integran el coro y que, además, llegan sin experiencia ni formación previa? ¿Cómo lidero un grupo vocacional? ¿Desde qué lugar y con qué herramientas? ¿El director coral de hoy en día es distinto al de hace unos 30 o 40 años atrás?. ¿Cómo es esta nueva figura de “autoridad” o “líder democrático”? Estas preguntas fueron las que motivaron el desarrollo del presente estudio. Luego, y a partir de la lectura de la perspectiva decolonial esas preguntas tomaron nueva forma: ¿Qué tensiones se evidencian entre las necesidades del campo profesional y la formación académica? ¿Cuáles son los supuestos que están implícitos en la formación del director de coro?¿Cómo podrían pensarse la formación del director de coro desde una perspectiva alternativa más integradora? Para abordar el problema se tomaron algunos conceptos claves de la perspectiva decolonial. Asimismo, el objetivo era conocer los problemas contados por los propios actores, es decir directores de coros egresados de la universidad y que estuvieran dirigiendo coros vocacionales. Para ello se realizaron una serie de entrevistas de las cuales luego se intentó identificar los conflictos que aquí expresé a la luz del marco teórico.
Licenciado en Música (orientación Dirección Coral)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description Antes que nada, quisiera aclarar que este trabajo no pretende hacer un juicio de valor respecto de la formación académica, sino más bien, visibilizar aspectos que resultan claves para la práctica profesional y que podrían ser contemplados en la formación del director y directora de coro, para atender a una educación que considere las vicisitudes e incumbencias que forman parte del campo profesional y de las necesidades de nuestra sociedad. Personalmente tuve la posibilidad de haber sido convocado para dirigir coros después de terminar el tercer año (aproximadamente la mitad de la carrera de dirección coral en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata), por lo que pude acompañar la formación académica que me proporcionaba la universidad con la práctica con coros vocacionales donde la realidad superaba muchas veces todo lo previsto en la facultad, es por ello que al finalizar la carrera ya había logrado sortear muchas de las problemáticas que son propias del campo profesional y que no forman parte de la enseñanza en la carrera. En la práctica profesional noté grandes diferencias entre la formación académica propuesta por la universidad y las necesidades que demandaban con coros vocacionales. Ocurre que durante la formación en la universidad el foco está puesto en: desarrollar la técnica del gesto del director, lograr una óptima audición que permita vincular las alturas con la sola referencia del diapasón, cantar partituras a primera vista, conocer en profundidad repertorio, géneros y estilos de música académica europea (edad media, renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo y siglo XX). Otra particularidad es que todas las prácticas de estos estilos se llevan a cabo dirigiendo a compañeros y compañeras de la carrera, por lo que siempre se cuenta con gente con cierta formación (personas que leen partituras a primera vista y cantan con algo de técnica vocal). Por lo tanto, muchas de las problemáticas (musicales, humanas, psicológicas, etc.) que son propias de los coros vocacionales no surgen en estos contextos. De este modo dirigir coros vocacionales (que es la fuente laboral más frecuente del director de coro, al menos, en nuestro país) nos encontramos con gran heterogeneidad de personas que tienen diferentes expectativas y búsquedas (aprender a cantar, conocer música, socializar, esparcimiento y etc.). En muchos casos los coros no tienen una disposición pareja de cuerdas, suele haber muchas más voces femeninas que masculinas, entre otras cuestiones. A su vez, al intentar armar un coro surgieron muchas situaciones sobre las que no sentía tener las herramientas necesarias: ¿Cómo convoco gente para formar un coro y cómo organizo los primeros ensayos? ¿Qué repertorio hago? ¿Qué podrían cantar las personas que integran el coro y que, además, llegan sin experiencia ni formación previa? ¿Cómo lidero un grupo vocacional? ¿Desde qué lugar y con qué herramientas? ¿El director coral de hoy en día es distinto al de hace unos 30 o 40 años atrás?. ¿Cómo es esta nueva figura de “autoridad” o “líder democrático”? Estas preguntas fueron las que motivaron el desarrollo del presente estudio. Luego, y a partir de la lectura de la perspectiva decolonial esas preguntas tomaron nueva forma: ¿Qué tensiones se evidencian entre las necesidades del campo profesional y la formación académica? ¿Cuáles son los supuestos que están implícitos en la formación del director de coro?¿Cómo podrían pensarse la formación del director de coro desde una perspectiva alternativa más integradora? Para abordar el problema se tomaron algunos conceptos claves de la perspectiva decolonial. Asimismo, el objetivo era conocer los problemas contados por los propios actores, es decir directores de coros egresados de la universidad y que estuvieran dirigiendo coros vocacionales. Para ello se realizaron una serie de entrevistas de las cuales luego se intentó identificar los conflictos que aquí expresé a la luz del marco teórico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101134
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260427890753536
score 13.13397