Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial"
- Autores
- Scarnatto, Martín; Villagrán, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe un amplio consenso en el campo de la Educación Física que propone considerar a las prácticas gímnicas por su carácter de sistematicidad (en referencia a un orden racional y una periodización regular de la práctica) e intencionalidad (fundamentalmente orientada a promover conocimientos y desarrollar capacidades para favorecer la relación del ser humano con su propio cuerpo), en base a diferentes tipos de movimientos y ejercitaciones planteados según la modalidad gímnica en cuestión. Sin embargo diferentes condicionantes o contextos específicos pueden interferir y/o dificultar el sostenimiento de estas características en el desarrollo cotidiano de las prácticas.Bajo el imperativo "quédate en casa", que se erigió como la estrategia central asumida por el gobierno argentino en el contexto de pandemia COVID-19, podría inferirse que el "moverse no es esencial". Así como la gran mayoría de las actividades humanas en este contexto, las prácticas gímnicas fueron catalogadas de no esenciales y se vieron en la obligación de suspender su funcionamiento.Frente a esta situación inédita e intempestiva, la incertidumbre se convirtió en el rasgo distintivo de todas y cada una de las actividades sociales, laborales, educativas, familiares, que configuran las vidas cotidianas en las sociedades contemporáneas. Solo las actividades consideradas esenciales estaban permitidas y sus trabajadores autorizados a trasladarse y continuar con sus labores, no sin grandes dificultades y con evidente desconcierto.En este contexto, los centros de salud, los gimnasios, los clubes y otras instituciones en las que se desarrollan habitualmente las distintas prácticas de la gimnasia (con sus diferentes enfoques, propuestas, finalidades, abordajes, etc.) se vieron compelidos a cerrar sus puertas y los profesionales que las conducen a suspender sus prácticas. Luego de un primer momento en el que "se les llenó la gimnasia de preguntas", los profesionales tuvieron que rediseñar sus estrategias para lograr alguna forma de continuidad de sus prácticas profesionales.En este trabajo, basado en un primer abordaje exploratorio, buscamos reconstruir las problemáticas enfrentadas y las estrategias desarrolladas para "continuar en movimiento", analizando también las maneras en que estas terminaron produciendo transformaciones en la práctica una vez superado el contexto emergencia. La capacidad de (re)adaptar las propuestas presentaron formas diversas, que van desde novedosas formas de comunicación, diseño y producción de videos o materiales audiovisuales, clases sincrónicas y asincrónicas, desarrollo de talleres y aulas virtuales, "préstamos" de materiales e insumos de práctica, entre otras.
Fil: Scarnatto, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Villagrán, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
- Materia
-
Educación física
Prácticas gímnicas
Estrategias de adaptación
Contexto de emergencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16940
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_fbb15c51e9bc273ec2cae3ce2b47d078 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16940 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial"Scarnatto, MartínVillagrán, Juan PabloEducación físicaPrácticas gímnicasEstrategias de adaptaciónContexto de emergenciaExiste un amplio consenso en el campo de la Educación Física que propone considerar a las prácticas gímnicas por su carácter de sistematicidad (en referencia a un orden racional y una periodización regular de la práctica) e intencionalidad (fundamentalmente orientada a promover conocimientos y desarrollar capacidades para favorecer la relación del ser humano con su propio cuerpo), en base a diferentes tipos de movimientos y ejercitaciones planteados según la modalidad gímnica en cuestión. Sin embargo diferentes condicionantes o contextos específicos pueden interferir y/o dificultar el sostenimiento de estas características en el desarrollo cotidiano de las prácticas.Bajo el imperativo "quédate en casa", que se erigió como la estrategia central asumida por el gobierno argentino en el contexto de pandemia COVID-19, podría inferirse que el "moverse no es esencial". Así como la gran mayoría de las actividades humanas en este contexto, las prácticas gímnicas fueron catalogadas de no esenciales y se vieron en la obligación de suspender su funcionamiento.Frente a esta situación inédita e intempestiva, la incertidumbre se convirtió en el rasgo distintivo de todas y cada una de las actividades sociales, laborales, educativas, familiares, que configuran las vidas cotidianas en las sociedades contemporáneas. Solo las actividades consideradas esenciales estaban permitidas y sus trabajadores autorizados a trasladarse y continuar con sus labores, no sin grandes dificultades y con evidente desconcierto.En este contexto, los centros de salud, los gimnasios, los clubes y otras instituciones en las que se desarrollan habitualmente las distintas prácticas de la gimnasia (con sus diferentes enfoques, propuestas, finalidades, abordajes, etc.) se vieron compelidos a cerrar sus puertas y los profesionales que las conducen a suspender sus prácticas. Luego de un primer momento en el que "se les llenó la gimnasia de preguntas", los profesionales tuvieron que rediseñar sus estrategias para lograr alguna forma de continuidad de sus prácticas profesionales.En este trabajo, basado en un primer abordaje exploratorio, buscamos reconstruir las problemáticas enfrentadas y las estrategias desarrolladas para "continuar en movimiento", analizando también las maneras en que estas terminaron produciendo transformaciones en la práctica una vez superado el contexto emergencia. La capacidad de (re)adaptar las propuestas presentaron formas diversas, que van desde novedosas formas de comunicación, diseño y producción de videos o materiales audiovisuales, clases sincrónicas y asincrónicas, desarrollo de talleres y aulas virtuales, "préstamos" de materiales e insumos de práctica, entre otras.Fil: Scarnatto, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Villagrán, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16940/ev.16940.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16940Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:14.388Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial" |
title |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial" |
spellingShingle |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial" Scarnatto, Martín Educación física Prácticas gímnicas Estrategias de adaptación Contexto de emergencia |
title_short |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial" |
title_full |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial" |
title_fullStr |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial" |
title_full_unstemmed |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial" |
title_sort |
Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas : cuando el movimiento "no es esencial" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scarnatto, Martín Villagrán, Juan Pablo |
author |
Scarnatto, Martín |
author_facet |
Scarnatto, Martín Villagrán, Juan Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Villagrán, Juan Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Prácticas gímnicas Estrategias de adaptación Contexto de emergencia |
topic |
Educación física Prácticas gímnicas Estrategias de adaptación Contexto de emergencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe un amplio consenso en el campo de la Educación Física que propone considerar a las prácticas gímnicas por su carácter de sistematicidad (en referencia a un orden racional y una periodización regular de la práctica) e intencionalidad (fundamentalmente orientada a promover conocimientos y desarrollar capacidades para favorecer la relación del ser humano con su propio cuerpo), en base a diferentes tipos de movimientos y ejercitaciones planteados según la modalidad gímnica en cuestión. Sin embargo diferentes condicionantes o contextos específicos pueden interferir y/o dificultar el sostenimiento de estas características en el desarrollo cotidiano de las prácticas.Bajo el imperativo "quédate en casa", que se erigió como la estrategia central asumida por el gobierno argentino en el contexto de pandemia COVID-19, podría inferirse que el "moverse no es esencial". Así como la gran mayoría de las actividades humanas en este contexto, las prácticas gímnicas fueron catalogadas de no esenciales y se vieron en la obligación de suspender su funcionamiento.Frente a esta situación inédita e intempestiva, la incertidumbre se convirtió en el rasgo distintivo de todas y cada una de las actividades sociales, laborales, educativas, familiares, que configuran las vidas cotidianas en las sociedades contemporáneas. Solo las actividades consideradas esenciales estaban permitidas y sus trabajadores autorizados a trasladarse y continuar con sus labores, no sin grandes dificultades y con evidente desconcierto.En este contexto, los centros de salud, los gimnasios, los clubes y otras instituciones en las que se desarrollan habitualmente las distintas prácticas de la gimnasia (con sus diferentes enfoques, propuestas, finalidades, abordajes, etc.) se vieron compelidos a cerrar sus puertas y los profesionales que las conducen a suspender sus prácticas. Luego de un primer momento en el que "se les llenó la gimnasia de preguntas", los profesionales tuvieron que rediseñar sus estrategias para lograr alguna forma de continuidad de sus prácticas profesionales.En este trabajo, basado en un primer abordaje exploratorio, buscamos reconstruir las problemáticas enfrentadas y las estrategias desarrolladas para "continuar en movimiento", analizando también las maneras en que estas terminaron produciendo transformaciones en la práctica una vez superado el contexto emergencia. La capacidad de (re)adaptar las propuestas presentaron formas diversas, que van desde novedosas formas de comunicación, diseño y producción de videos o materiales audiovisuales, clases sincrónicas y asincrónicas, desarrollo de talleres y aulas virtuales, "préstamos" de materiales e insumos de práctica, entre otras. Fil: Scarnatto, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Villagrán, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Existe un amplio consenso en el campo de la Educación Física que propone considerar a las prácticas gímnicas por su carácter de sistematicidad (en referencia a un orden racional y una periodización regular de la práctica) e intencionalidad (fundamentalmente orientada a promover conocimientos y desarrollar capacidades para favorecer la relación del ser humano con su propio cuerpo), en base a diferentes tipos de movimientos y ejercitaciones planteados según la modalidad gímnica en cuestión. Sin embargo diferentes condicionantes o contextos específicos pueden interferir y/o dificultar el sostenimiento de estas características en el desarrollo cotidiano de las prácticas.Bajo el imperativo "quédate en casa", que se erigió como la estrategia central asumida por el gobierno argentino en el contexto de pandemia COVID-19, podría inferirse que el "moverse no es esencial". Así como la gran mayoría de las actividades humanas en este contexto, las prácticas gímnicas fueron catalogadas de no esenciales y se vieron en la obligación de suspender su funcionamiento.Frente a esta situación inédita e intempestiva, la incertidumbre se convirtió en el rasgo distintivo de todas y cada una de las actividades sociales, laborales, educativas, familiares, que configuran las vidas cotidianas en las sociedades contemporáneas. Solo las actividades consideradas esenciales estaban permitidas y sus trabajadores autorizados a trasladarse y continuar con sus labores, no sin grandes dificultades y con evidente desconcierto.En este contexto, los centros de salud, los gimnasios, los clubes y otras instituciones en las que se desarrollan habitualmente las distintas prácticas de la gimnasia (con sus diferentes enfoques, propuestas, finalidades, abordajes, etc.) se vieron compelidos a cerrar sus puertas y los profesionales que las conducen a suspender sus prácticas. Luego de un primer momento en el que "se les llenó la gimnasia de preguntas", los profesionales tuvieron que rediseñar sus estrategias para lograr alguna forma de continuidad de sus prácticas profesionales.En este trabajo, basado en un primer abordaje exploratorio, buscamos reconstruir las problemáticas enfrentadas y las estrategias desarrolladas para "continuar en movimiento", analizando también las maneras en que estas terminaron produciendo transformaciones en la práctica una vez superado el contexto emergencia. La capacidad de (re)adaptar las propuestas presentaron formas diversas, que van desde novedosas formas de comunicación, diseño y producción de videos o materiales audiovisuales, clases sincrónicas y asincrónicas, desarrollo de talleres y aulas virtuales, "préstamos" de materiales e insumos de práctica, entre otras. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16940/ev.16940.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16940/ev.16940.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616550486638592 |
score |
13.070432 |