La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo

Autores
Castorina, José Antonio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis epistemológico "interno" de la producción del conocimiento psicológico en distintos contextos pone de manifiesto la metateoría que ha orientado la investigación y la elaboración de los conceptos centrales de las teorías. Es decir, los presupuestos ontológicos y epistemológicos subyacentes a las investigaciones y su intervención sobre la formulación de los problemas, y las elecciones metodológicas. En este sentido, el análisis busca indagar las relaciones entre los componentes del proceso de investigación psicológica: los datos, las construcciones teóricas, los métodos y aquellas presuposiciones. Además, se ocupa del significado de los conceptos centrales de los programas de investigación, poniendo de relieve el tipo de definiciones que se han empleado. Esta ponencia pretende poner de relieve el modus operandi de las concepciones epistemológicas positivistas en la investigación psicológica actual del desarrollo. Previamente, formularemos las notas del marco epistémico o metateoría de la escisión, en la que se inscribe el positivismo. Los rasgos que comentaremos críticamente son: En primer lugar, la interpretación canónica del proceso de investigación; en segundo lugar, la exclusión de la filosofía de la investigación psicológica; en tercer lugar, la interpretación reduccionista del conocimiento a la observación y de la explicación a la "explicación legítima". Algunos rasgos de la "explicación legítima" para la psicología del desarrollo y la educación se vinculan con la teoría de la explicación en el positivismo lógico (Hempel, 1979). El hecho de considerar a este modelo como el único válido para la investigación del desarrollo es una consecuencia de la estrategia de la escisión. A las pregunta ¿cuáles factores producen un logro intelectual en un niño? se responde manipulando las variaciones de factores independientes, hasta aislar las causas internas (las capacidades iniciales) o externas, sean factores ambientales socio-culturales. Este esquema causal ha mostrado su eficacia para múltiples problema que se plantean los psicólogos del desarrollo, si se pueden especificar las variables antecedentes (por ej. las condiciones ambientales o aún las capacidades iniciales del desarrollo) en función de la cuáles se producen ciertas conductas infantiles (Castorina y Baquero, 2005). Sin embargo, hay interrogantes que no se pueden responder por este modelo, especialmente los referidos a la formación de novedades en el desarrollo psicológico, a la emergencia de sistemas de conocimiento o de funciones psicológicas. Ningún evento anterior, ni sus variaciones puede ser causa de estos cambios psicológicos. Así, para explicar cómo emergen los procesos psíquicos superiores, en la perspectiva vigotskyana, es inapropiado postular que son el producto de los factores socio-culturales. Ninguna variación en las herramientas culturales pueden causar por sí misma a las transformaciones psíquicas individuales, que lo intersubjetivo sea anterior a lo intrasubjetivo no quiere decir que lo primero sea "causa eficiente" de lo segundo. En síntesis, las relaciones causales desde la exterioridad social o desde la interioridad del "aparato mental", ni tampoco su sumatoria pueden explicar la novedad psicológica. Se muestran así los rasgos de la metateoría de la escisión en sus aspectos epistemológicos, en la versión positivista y neopositivista asumida por los investigadores, y su modo de restringir la formulación de problemas y las elecciones metodológicas. Aunque los principios y las prescripciones metateóricas no determinan unívocamente los resultados de la investigación, son un componente relevante de un ciclo metodológico que incluye las teorías, los métodos (que van desde la observación natural hasta los procedimientos estadísticos) los datos construidos sobre los fenómenos, en una espiral de interacciones. Justamente, las dificultades mencionadas de la metateoría de laescisión en la investigación psicológica ponen de relieve la necesidad de explicitar otra metateoría. Esto es, un modo de encarar los estudios desde un marco relacional y dialéctico: entre teoría y observación, entre descripción y explicación del desarrollo, entre algún sistema de intercambio psicológico y las novedades cognoscitivas.
Fil: Castorina, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Positivismo
Neopositivismo
Filosofía de la escisión
Psicología del desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11985

id MemAca_4d58627ef1b6d883953ec1cb9bbb504b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11985
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrolloCastorina, José AntonioPsicologíaPositivismoNeopositivismoFilosofía de la escisiónPsicología del desarrolloEl análisis epistemológico "interno" de la producción del conocimiento psicológico en distintos contextos pone de manifiesto la metateoría que ha orientado la investigación y la elaboración de los conceptos centrales de las teorías. Es decir, los presupuestos ontológicos y epistemológicos subyacentes a las investigaciones y su intervención sobre la formulación de los problemas, y las elecciones metodológicas. En este sentido, el análisis busca indagar las relaciones entre los componentes del proceso de investigación psicológica: los datos, las construcciones teóricas, los métodos y aquellas presuposiciones. Además, se ocupa del significado de los conceptos centrales de los programas de investigación, poniendo de relieve el tipo de definiciones que se han empleado. Esta ponencia pretende poner de relieve el modus operandi de las concepciones epistemológicas positivistas en la investigación psicológica actual del desarrollo. Previamente, formularemos las notas del marco epistémico o metateoría de la escisión, en la que se inscribe el positivismo. Los rasgos que comentaremos críticamente son: En primer lugar, la interpretación canónica del proceso de investigación; en segundo lugar, la exclusión de la filosofía de la investigación psicológica; en tercer lugar, la interpretación reduccionista del conocimiento a la observación y de la explicación a la "explicación legítima". Algunos rasgos de la "explicación legítima" para la psicología del desarrollo y la educación se vinculan con la teoría de la explicación en el positivismo lógico (Hempel, 1979). El hecho de considerar a este modelo como el único válido para la investigación del desarrollo es una consecuencia de la estrategia de la escisión. A las pregunta ¿cuáles factores producen un logro intelectual en un niño? se responde manipulando las variaciones de factores independientes, hasta aislar las causas internas (las capacidades iniciales) o externas, sean factores ambientales socio-culturales. Este esquema causal ha mostrado su eficacia para múltiples problema que se plantean los psicólogos del desarrollo, si se pueden especificar las variables antecedentes (por ej. las condiciones ambientales o aún las capacidades iniciales del desarrollo) en función de la cuáles se producen ciertas conductas infantiles (Castorina y Baquero, 2005). Sin embargo, hay interrogantes que no se pueden responder por este modelo, especialmente los referidos a la formación de novedades en el desarrollo psicológico, a la emergencia de sistemas de conocimiento o de funciones psicológicas. Ningún evento anterior, ni sus variaciones puede ser causa de estos cambios psicológicos. Así, para explicar cómo emergen los procesos psíquicos superiores, en la perspectiva vigotskyana, es inapropiado postular que son el producto de los factores socio-culturales. Ninguna variación en las herramientas culturales pueden causar por sí misma a las transformaciones psíquicas individuales, que lo intersubjetivo sea anterior a lo intrasubjetivo no quiere decir que lo primero sea "causa eficiente" de lo segundo. En síntesis, las relaciones causales desde la exterioridad social o desde la interioridad del "aparato mental", ni tampoco su sumatoria pueden explicar la novedad psicológica. Se muestran así los rasgos de la metateoría de la escisión en sus aspectos epistemológicos, en la versión positivista y neopositivista asumida por los investigadores, y su modo de restringir la formulación de problemas y las elecciones metodológicas. Aunque los principios y las prescripciones metateóricas no determinan unívocamente los resultados de la investigación, son un componente relevante de un ciclo metodológico que incluye las teorías, los métodos (que van desde la observación natural hasta los procedimientos estadísticos) los datos construidos sobre los fenómenos, en una espiral de interacciones. Justamente, las dificultades mencionadas de la metateoría de laescisión en la investigación psicológica ponen de relieve la necesidad de explicitar otra metateoría. Esto es, un modo de encarar los estudios desde un marco relacional y dialéctico: entre teoría y observación, entre descripción y explicación del desarrollo, entre algún sistema de intercambio psicológico y las novedades cognoscitivas.Fil: Castorina, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11985/ev.11985.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47780info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11985Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:52.889Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo
title La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo
spellingShingle La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo
Castorina, José Antonio
Psicología
Positivismo
Neopositivismo
Filosofía de la escisión
Psicología del desarrollo
title_short La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo
title_full La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo
title_fullStr La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo
title_full_unstemmed La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo
title_sort La vigencia del positivismo en la investigación en psicología del desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Castorina, José Antonio
author Castorina, José Antonio
author_facet Castorina, José Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Positivismo
Neopositivismo
Filosofía de la escisión
Psicología del desarrollo
topic Psicología
Positivismo
Neopositivismo
Filosofía de la escisión
Psicología del desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis epistemológico "interno" de la producción del conocimiento psicológico en distintos contextos pone de manifiesto la metateoría que ha orientado la investigación y la elaboración de los conceptos centrales de las teorías. Es decir, los presupuestos ontológicos y epistemológicos subyacentes a las investigaciones y su intervención sobre la formulación de los problemas, y las elecciones metodológicas. En este sentido, el análisis busca indagar las relaciones entre los componentes del proceso de investigación psicológica: los datos, las construcciones teóricas, los métodos y aquellas presuposiciones. Además, se ocupa del significado de los conceptos centrales de los programas de investigación, poniendo de relieve el tipo de definiciones que se han empleado. Esta ponencia pretende poner de relieve el modus operandi de las concepciones epistemológicas positivistas en la investigación psicológica actual del desarrollo. Previamente, formularemos las notas del marco epistémico o metateoría de la escisión, en la que se inscribe el positivismo. Los rasgos que comentaremos críticamente son: En primer lugar, la interpretación canónica del proceso de investigación; en segundo lugar, la exclusión de la filosofía de la investigación psicológica; en tercer lugar, la interpretación reduccionista del conocimiento a la observación y de la explicación a la "explicación legítima". Algunos rasgos de la "explicación legítima" para la psicología del desarrollo y la educación se vinculan con la teoría de la explicación en el positivismo lógico (Hempel, 1979). El hecho de considerar a este modelo como el único válido para la investigación del desarrollo es una consecuencia de la estrategia de la escisión. A las pregunta ¿cuáles factores producen un logro intelectual en un niño? se responde manipulando las variaciones de factores independientes, hasta aislar las causas internas (las capacidades iniciales) o externas, sean factores ambientales socio-culturales. Este esquema causal ha mostrado su eficacia para múltiples problema que se plantean los psicólogos del desarrollo, si se pueden especificar las variables antecedentes (por ej. las condiciones ambientales o aún las capacidades iniciales del desarrollo) en función de la cuáles se producen ciertas conductas infantiles (Castorina y Baquero, 2005). Sin embargo, hay interrogantes que no se pueden responder por este modelo, especialmente los referidos a la formación de novedades en el desarrollo psicológico, a la emergencia de sistemas de conocimiento o de funciones psicológicas. Ningún evento anterior, ni sus variaciones puede ser causa de estos cambios psicológicos. Así, para explicar cómo emergen los procesos psíquicos superiores, en la perspectiva vigotskyana, es inapropiado postular que son el producto de los factores socio-culturales. Ninguna variación en las herramientas culturales pueden causar por sí misma a las transformaciones psíquicas individuales, que lo intersubjetivo sea anterior a lo intrasubjetivo no quiere decir que lo primero sea "causa eficiente" de lo segundo. En síntesis, las relaciones causales desde la exterioridad social o desde la interioridad del "aparato mental", ni tampoco su sumatoria pueden explicar la novedad psicológica. Se muestran así los rasgos de la metateoría de la escisión en sus aspectos epistemológicos, en la versión positivista y neopositivista asumida por los investigadores, y su modo de restringir la formulación de problemas y las elecciones metodológicas. Aunque los principios y las prescripciones metateóricas no determinan unívocamente los resultados de la investigación, son un componente relevante de un ciclo metodológico que incluye las teorías, los métodos (que van desde la observación natural hasta los procedimientos estadísticos) los datos construidos sobre los fenómenos, en una espiral de interacciones. Justamente, las dificultades mencionadas de la metateoría de laescisión en la investigación psicológica ponen de relieve la necesidad de explicitar otra metateoría. Esto es, un modo de encarar los estudios desde un marco relacional y dialéctico: entre teoría y observación, entre descripción y explicación del desarrollo, entre algún sistema de intercambio psicológico y las novedades cognoscitivas.
Fil: Castorina, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El análisis epistemológico "interno" de la producción del conocimiento psicológico en distintos contextos pone de manifiesto la metateoría que ha orientado la investigación y la elaboración de los conceptos centrales de las teorías. Es decir, los presupuestos ontológicos y epistemológicos subyacentes a las investigaciones y su intervención sobre la formulación de los problemas, y las elecciones metodológicas. En este sentido, el análisis busca indagar las relaciones entre los componentes del proceso de investigación psicológica: los datos, las construcciones teóricas, los métodos y aquellas presuposiciones. Además, se ocupa del significado de los conceptos centrales de los programas de investigación, poniendo de relieve el tipo de definiciones que se han empleado. Esta ponencia pretende poner de relieve el modus operandi de las concepciones epistemológicas positivistas en la investigación psicológica actual del desarrollo. Previamente, formularemos las notas del marco epistémico o metateoría de la escisión, en la que se inscribe el positivismo. Los rasgos que comentaremos críticamente son: En primer lugar, la interpretación canónica del proceso de investigación; en segundo lugar, la exclusión de la filosofía de la investigación psicológica; en tercer lugar, la interpretación reduccionista del conocimiento a la observación y de la explicación a la "explicación legítima". Algunos rasgos de la "explicación legítima" para la psicología del desarrollo y la educación se vinculan con la teoría de la explicación en el positivismo lógico (Hempel, 1979). El hecho de considerar a este modelo como el único válido para la investigación del desarrollo es una consecuencia de la estrategia de la escisión. A las pregunta ¿cuáles factores producen un logro intelectual en un niño? se responde manipulando las variaciones de factores independientes, hasta aislar las causas internas (las capacidades iniciales) o externas, sean factores ambientales socio-culturales. Este esquema causal ha mostrado su eficacia para múltiples problema que se plantean los psicólogos del desarrollo, si se pueden especificar las variables antecedentes (por ej. las condiciones ambientales o aún las capacidades iniciales del desarrollo) en función de la cuáles se producen ciertas conductas infantiles (Castorina y Baquero, 2005). Sin embargo, hay interrogantes que no se pueden responder por este modelo, especialmente los referidos a la formación de novedades en el desarrollo psicológico, a la emergencia de sistemas de conocimiento o de funciones psicológicas. Ningún evento anterior, ni sus variaciones puede ser causa de estos cambios psicológicos. Así, para explicar cómo emergen los procesos psíquicos superiores, en la perspectiva vigotskyana, es inapropiado postular que son el producto de los factores socio-culturales. Ninguna variación en las herramientas culturales pueden causar por sí misma a las transformaciones psíquicas individuales, que lo intersubjetivo sea anterior a lo intrasubjetivo no quiere decir que lo primero sea "causa eficiente" de lo segundo. En síntesis, las relaciones causales desde la exterioridad social o desde la interioridad del "aparato mental", ni tampoco su sumatoria pueden explicar la novedad psicológica. Se muestran así los rasgos de la metateoría de la escisión en sus aspectos epistemológicos, en la versión positivista y neopositivista asumida por los investigadores, y su modo de restringir la formulación de problemas y las elecciones metodológicas. Aunque los principios y las prescripciones metateóricas no determinan unívocamente los resultados de la investigación, son un componente relevante de un ciclo metodológico que incluye las teorías, los métodos (que van desde la observación natural hasta los procedimientos estadísticos) los datos construidos sobre los fenómenos, en una espiral de interacciones. Justamente, las dificultades mencionadas de la metateoría de laescisión en la investigación psicológica ponen de relieve la necesidad de explicitar otra metateoría. Esto es, un modo de encarar los estudios desde un marco relacional y dialéctico: entre teoría y observación, entre descripción y explicación del desarrollo, entre algún sistema de intercambio psicológico y las novedades cognoscitivas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11985/ev.11985.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11985/ev.11985.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47780
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261459547979776
score 13.13397