"Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires

Autores
Tajer, Débora Judith; Gaba, Mariana; Lo Russo, Alejandra; Fontenla, Mariana; Reid, Graciela Beatriz; Attardo, Clara; Zamar, Adriana; Cuadra, María Eugenia; Cunningham, María Viviana; Jelfetz, Vanesa; Straschnoy, Marina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este Proyecto se inscribe dentro del principio de la introducción de la perspectiva de género en el campo de las políticas públicas en salud (Tajer, 2004); considerando a la noción de género como una construcción de carácter histórico y social acerca de los roles, las identidades y los valores que son atribuidos a varones y mujeres e internalizados mediante los procesos de socialización (Gamba, S., 2007). Asimismo se incluye una concepción del espacio de acción pública de la salud en sentido amplio denominado "ámbito de la salud" (La Rosa L, 2004) que incluye tanto a los servicios de salud así como a los ámbitos cotidianos en los cuales se conforman los determinantes de la situación de salud, perspectiva que se evidencia en las instituciones y programas en los cuales se ha escogido realizar el trabajo de campo. Otro concepto clave utilizado es la noción de Integralidad (Costa AM 2004) que implica la implementación de prácticas en los niveles de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de los/as sujetos/as y colectivos sociales en sus necesidades de salud de un modo abarcativo e incluyente. Asimismo se propone relevar los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, las significaciones y las prácticas de los/as profesionales de la salud, de la población asistida y analizando los programas existentes. Los objetivos del proyecto se relacionan con poder contribuir al avance en la integralidad y equidad de género de las prácticas de promoción, atención y rehabilitación en salud de los programas relevados. Asimismo, evaluar las prestaciones de acuerdo a indicadores de ciudadanía, integralidad y equidad de género e identificar cómo la Ley de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, establece un marco normativo de atención integral de la salud con perspectiva de género.El diseño es de tipo exploratorio descriptivo, utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de información y técnicas de Investigación Acción Participante, para relevar obstáculos y colaborar en construir un modelo integral dirigido a la promoción y atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Incluye en su medición, la existencia en estos programas de una mirada hacia las necesidades en salud de cada etapa etaria y un enfoque preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes. Se construyeron y aplicaron formularios de entrevistas especialmente elaborados para profesionales (coordinadores/as equipo) y administrativos/as y otro para usuarias. A partir de ellos se indagaron los ejes planteados por la escala que construyó este equipo, así como las representaciones sociales (Jodelet, D., 1986) de estos actores considerándolas como una herramienta para arribar a la subjetividad. Entendemos que la producción de subjetividad tiene que ver con momentos históricos y hace al modo en el cual las sociedades determinan las formas con las cuales se constituyen sujetos plausibles de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar (Bleichmar, S., 2009). Consideramos importante conocer la subjetividad que producen los servicios de salud, en este caso los programas relevados, tanto en sus equipos como en las usuarias que concurren a ellos. En relación a los resultados obtenidos, pudimos observar algunos puntos en común entre los distintos programas abordados: por un lado la coexistencia de un modelo biomédico junto a otros aspectos más participativos y de Salud Colectiva y por el otro, dificultades en la articulación entre los distintos niveles de atención en salud así como en la articulación intersectorial. En las usuarias se constató la construcción de "caminos espontáneos" con el fin de resolver sus necesidades en salud alcanzando desde su propia acción, mayores grados de integralidad en la atención, que la ofrecida por el Sistema de Salud existente. En cuanto a las conclusiones, podemos señalar que el trabajo de investigación realizado revela diversos modos en los cuales la diferencia de género puede transformarse en inequidad en salud. Al mismo tiempo, esta investigación (focalizada en los modelos de atención a mujeres) evidencia los modos reales de abordaje de la salud de las mismas en los diferentes programas que las tienen como usuarias privilegiadas, haciendo especial hincapié en la diferenciación entre "atender mujeres" e "incluir perspectiva de género en los modelos de atención". Asimismo, pone en evidencia el "camino espontáneo" que arman las usuarias de los servicios en su búsqueda por satisfacer sus necesidades de salud, mas allá de las dificultades de articulación institucional entre los diversos efectores.
Fil: Tajer, Débora Judith. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Gaba, Mariana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Lo Russo, Alejandra. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Fontenla, Mariana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Reid, Graciela Beatriz. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Attardo, Clara. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Zamar, Adriana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Cuadra, María Eugenia. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Cunningham, María Viviana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Jelfetz, Vanesa. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Straschnoy, Marina. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Salud
Mujeres
Integralidad
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12092

id MemAca_f8eaae46f0d4b35299666ca98c9e07d1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12092
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos AiresTajer, Débora JudithGaba, MarianaLo Russo, AlejandraFontenla, MarianaReid, Graciela BeatrizAttardo, ClaraZamar, AdrianaCuadra, María EugeniaCunningham, María VivianaJelfetz, VanesaStraschnoy, MarinaPsicologíaSaludMujeresIntegralidadGéneroEste Proyecto se inscribe dentro del principio de la introducción de la perspectiva de género en el campo de las políticas públicas en salud (Tajer, 2004); considerando a la noción de género como una construcción de carácter histórico y social acerca de los roles, las identidades y los valores que son atribuidos a varones y mujeres e internalizados mediante los procesos de socialización (Gamba, S., 2007). Asimismo se incluye una concepción del espacio de acción pública de la salud en sentido amplio denominado "ámbito de la salud" (La Rosa L, 2004) que incluye tanto a los servicios de salud así como a los ámbitos cotidianos en los cuales se conforman los determinantes de la situación de salud, perspectiva que se evidencia en las instituciones y programas en los cuales se ha escogido realizar el trabajo de campo. Otro concepto clave utilizado es la noción de Integralidad (Costa AM 2004) que implica la implementación de prácticas en los niveles de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de los/as sujetos/as y colectivos sociales en sus necesidades de salud de un modo abarcativo e incluyente. Asimismo se propone relevar los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, las significaciones y las prácticas de los/as profesionales de la salud, de la población asistida y analizando los programas existentes. Los objetivos del proyecto se relacionan con poder contribuir al avance en la integralidad y equidad de género de las prácticas de promoción, atención y rehabilitación en salud de los programas relevados. Asimismo, evaluar las prestaciones de acuerdo a indicadores de ciudadanía, integralidad y equidad de género e identificar cómo la Ley de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, establece un marco normativo de atención integral de la salud con perspectiva de género.El diseño es de tipo exploratorio descriptivo, utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de información y técnicas de Investigación Acción Participante, para relevar obstáculos y colaborar en construir un modelo integral dirigido a la promoción y atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Incluye en su medición, la existencia en estos programas de una mirada hacia las necesidades en salud de cada etapa etaria y un enfoque preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes. Se construyeron y aplicaron formularios de entrevistas especialmente elaborados para profesionales (coordinadores/as equipo) y administrativos/as y otro para usuarias. A partir de ellos se indagaron los ejes planteados por la escala que construyó este equipo, así como las representaciones sociales (Jodelet, D., 1986) de estos actores considerándolas como una herramienta para arribar a la subjetividad. Entendemos que la producción de subjetividad tiene que ver con momentos históricos y hace al modo en el cual las sociedades determinan las formas con las cuales se constituyen sujetos plausibles de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar (Bleichmar, S., 2009). Consideramos importante conocer la subjetividad que producen los servicios de salud, en este caso los programas relevados, tanto en sus equipos como en las usuarias que concurren a ellos. En relación a los resultados obtenidos, pudimos observar algunos puntos en común entre los distintos programas abordados: por un lado la coexistencia de un modelo biomédico junto a otros aspectos más participativos y de Salud Colectiva y por el otro, dificultades en la articulación entre los distintos niveles de atención en salud así como en la articulación intersectorial. En las usuarias se constató la construcción de "caminos espontáneos" con el fin de resolver sus necesidades en salud alcanzando desde su propia acción, mayores grados de integralidad en la atención, que la ofrecida por el Sistema de Salud existente. En cuanto a las conclusiones, podemos señalar que el trabajo de investigación realizado revela diversos modos en los cuales la diferencia de género puede transformarse en inequidad en salud. Al mismo tiempo, esta investigación (focalizada en los modelos de atención a mujeres) evidencia los modos reales de abordaje de la salud de las mismas en los diferentes programas que las tienen como usuarias privilegiadas, haciendo especial hincapié en la diferenciación entre "atender mujeres" e "incluir perspectiva de género en los modelos de atención". Asimismo, pone en evidencia el "camino espontáneo" que arman las usuarias de los servicios en su búsqueda por satisfacer sus necesidades de salud, mas allá de las dificultades de articulación institucional entre los diversos efectores.Fil: Tajer, Débora Judith. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Gaba, Mariana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Lo Russo, Alejandra. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Fontenla, Mariana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Reid, Graciela Beatriz. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Attardo, Clara. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Zamar, Adriana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Cuadra, María Eugenia. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Cunningham, María Viviana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Jelfetz, Vanesa. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.Fil: Straschnoy, Marina. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12092/ev.12092.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17226info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12092Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:37.829Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires
title "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires
Tajer, Débora Judith
Psicología
Salud
Mujeres
Integralidad
Género
title_short "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires
title_full "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires
title_sort "Ruta crítica" de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de genero en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Tajer, Débora Judith
Gaba, Mariana
Lo Russo, Alejandra
Fontenla, Mariana
Reid, Graciela Beatriz
Attardo, Clara
Zamar, Adriana
Cuadra, María Eugenia
Cunningham, María Viviana
Jelfetz, Vanesa
Straschnoy, Marina
author Tajer, Débora Judith
author_facet Tajer, Débora Judith
Gaba, Mariana
Lo Russo, Alejandra
Fontenla, Mariana
Reid, Graciela Beatriz
Attardo, Clara
Zamar, Adriana
Cuadra, María Eugenia
Cunningham, María Viviana
Jelfetz, Vanesa
Straschnoy, Marina
author_role author
author2 Gaba, Mariana
Lo Russo, Alejandra
Fontenla, Mariana
Reid, Graciela Beatriz
Attardo, Clara
Zamar, Adriana
Cuadra, María Eugenia
Cunningham, María Viviana
Jelfetz, Vanesa
Straschnoy, Marina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Salud
Mujeres
Integralidad
Género
topic Psicología
Salud
Mujeres
Integralidad
Género
dc.description.none.fl_txt_mv Este Proyecto se inscribe dentro del principio de la introducción de la perspectiva de género en el campo de las políticas públicas en salud (Tajer, 2004); considerando a la noción de género como una construcción de carácter histórico y social acerca de los roles, las identidades y los valores que son atribuidos a varones y mujeres e internalizados mediante los procesos de socialización (Gamba, S., 2007). Asimismo se incluye una concepción del espacio de acción pública de la salud en sentido amplio denominado "ámbito de la salud" (La Rosa L, 2004) que incluye tanto a los servicios de salud así como a los ámbitos cotidianos en los cuales se conforman los determinantes de la situación de salud, perspectiva que se evidencia en las instituciones y programas en los cuales se ha escogido realizar el trabajo de campo. Otro concepto clave utilizado es la noción de Integralidad (Costa AM 2004) que implica la implementación de prácticas en los niveles de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de los/as sujetos/as y colectivos sociales en sus necesidades de salud de un modo abarcativo e incluyente. Asimismo se propone relevar los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, las significaciones y las prácticas de los/as profesionales de la salud, de la población asistida y analizando los programas existentes. Los objetivos del proyecto se relacionan con poder contribuir al avance en la integralidad y equidad de género de las prácticas de promoción, atención y rehabilitación en salud de los programas relevados. Asimismo, evaluar las prestaciones de acuerdo a indicadores de ciudadanía, integralidad y equidad de género e identificar cómo la Ley de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, establece un marco normativo de atención integral de la salud con perspectiva de género.El diseño es de tipo exploratorio descriptivo, utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de información y técnicas de Investigación Acción Participante, para relevar obstáculos y colaborar en construir un modelo integral dirigido a la promoción y atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Incluye en su medición, la existencia en estos programas de una mirada hacia las necesidades en salud de cada etapa etaria y un enfoque preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes. Se construyeron y aplicaron formularios de entrevistas especialmente elaborados para profesionales (coordinadores/as equipo) y administrativos/as y otro para usuarias. A partir de ellos se indagaron los ejes planteados por la escala que construyó este equipo, así como las representaciones sociales (Jodelet, D., 1986) de estos actores considerándolas como una herramienta para arribar a la subjetividad. Entendemos que la producción de subjetividad tiene que ver con momentos históricos y hace al modo en el cual las sociedades determinan las formas con las cuales se constituyen sujetos plausibles de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar (Bleichmar, S., 2009). Consideramos importante conocer la subjetividad que producen los servicios de salud, en este caso los programas relevados, tanto en sus equipos como en las usuarias que concurren a ellos. En relación a los resultados obtenidos, pudimos observar algunos puntos en común entre los distintos programas abordados: por un lado la coexistencia de un modelo biomédico junto a otros aspectos más participativos y de Salud Colectiva y por el otro, dificultades en la articulación entre los distintos niveles de atención en salud así como en la articulación intersectorial. En las usuarias se constató la construcción de "caminos espontáneos" con el fin de resolver sus necesidades en salud alcanzando desde su propia acción, mayores grados de integralidad en la atención, que la ofrecida por el Sistema de Salud existente. En cuanto a las conclusiones, podemos señalar que el trabajo de investigación realizado revela diversos modos en los cuales la diferencia de género puede transformarse en inequidad en salud. Al mismo tiempo, esta investigación (focalizada en los modelos de atención a mujeres) evidencia los modos reales de abordaje de la salud de las mismas en los diferentes programas que las tienen como usuarias privilegiadas, haciendo especial hincapié en la diferenciación entre "atender mujeres" e "incluir perspectiva de género en los modelos de atención". Asimismo, pone en evidencia el "camino espontáneo" que arman las usuarias de los servicios en su búsqueda por satisfacer sus necesidades de salud, mas allá de las dificultades de articulación institucional entre los diversos efectores.
Fil: Tajer, Débora Judith. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Gaba, Mariana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Lo Russo, Alejandra. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Fontenla, Mariana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Reid, Graciela Beatriz. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Attardo, Clara. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Zamar, Adriana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Cuadra, María Eugenia. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Cunningham, María Viviana. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Jelfetz, Vanesa. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Fil: Straschnoy, Marina. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
description Este Proyecto se inscribe dentro del principio de la introducción de la perspectiva de género en el campo de las políticas públicas en salud (Tajer, 2004); considerando a la noción de género como una construcción de carácter histórico y social acerca de los roles, las identidades y los valores que son atribuidos a varones y mujeres e internalizados mediante los procesos de socialización (Gamba, S., 2007). Asimismo se incluye una concepción del espacio de acción pública de la salud en sentido amplio denominado "ámbito de la salud" (La Rosa L, 2004) que incluye tanto a los servicios de salud así como a los ámbitos cotidianos en los cuales se conforman los determinantes de la situación de salud, perspectiva que se evidencia en las instituciones y programas en los cuales se ha escogido realizar el trabajo de campo. Otro concepto clave utilizado es la noción de Integralidad (Costa AM 2004) que implica la implementación de prácticas en los niveles de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de los/as sujetos/as y colectivos sociales en sus necesidades de salud de un modo abarcativo e incluyente. Asimismo se propone relevar los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, las significaciones y las prácticas de los/as profesionales de la salud, de la población asistida y analizando los programas existentes. Los objetivos del proyecto se relacionan con poder contribuir al avance en la integralidad y equidad de género de las prácticas de promoción, atención y rehabilitación en salud de los programas relevados. Asimismo, evaluar las prestaciones de acuerdo a indicadores de ciudadanía, integralidad y equidad de género e identificar cómo la Ley de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, establece un marco normativo de atención integral de la salud con perspectiva de género.El diseño es de tipo exploratorio descriptivo, utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de información y técnicas de Investigación Acción Participante, para relevar obstáculos y colaborar en construir un modelo integral dirigido a la promoción y atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Incluye en su medición, la existencia en estos programas de una mirada hacia las necesidades en salud de cada etapa etaria y un enfoque preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes. Se construyeron y aplicaron formularios de entrevistas especialmente elaborados para profesionales (coordinadores/as equipo) y administrativos/as y otro para usuarias. A partir de ellos se indagaron los ejes planteados por la escala que construyó este equipo, así como las representaciones sociales (Jodelet, D., 1986) de estos actores considerándolas como una herramienta para arribar a la subjetividad. Entendemos que la producción de subjetividad tiene que ver con momentos históricos y hace al modo en el cual las sociedades determinan las formas con las cuales se constituyen sujetos plausibles de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar (Bleichmar, S., 2009). Consideramos importante conocer la subjetividad que producen los servicios de salud, en este caso los programas relevados, tanto en sus equipos como en las usuarias que concurren a ellos. En relación a los resultados obtenidos, pudimos observar algunos puntos en común entre los distintos programas abordados: por un lado la coexistencia de un modelo biomédico junto a otros aspectos más participativos y de Salud Colectiva y por el otro, dificultades en la articulación entre los distintos niveles de atención en salud así como en la articulación intersectorial. En las usuarias se constató la construcción de "caminos espontáneos" con el fin de resolver sus necesidades en salud alcanzando desde su propia acción, mayores grados de integralidad en la atención, que la ofrecida por el Sistema de Salud existente. En cuanto a las conclusiones, podemos señalar que el trabajo de investigación realizado revela diversos modos en los cuales la diferencia de género puede transformarse en inequidad en salud. Al mismo tiempo, esta investigación (focalizada en los modelos de atención a mujeres) evidencia los modos reales de abordaje de la salud de las mismas en los diferentes programas que las tienen como usuarias privilegiadas, haciendo especial hincapié en la diferenciación entre "atender mujeres" e "incluir perspectiva de género en los modelos de atención". Asimismo, pone en evidencia el "camino espontáneo" que arman las usuarias de los servicios en su búsqueda por satisfacer sus necesidades de salud, mas allá de las dificultades de articulación institucional entre los diversos efectores.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12092/ev.12092.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12092/ev.12092.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17226
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616514162917376
score 13.070432