Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud
- Autores
- Gonzalez Cowes, Valeria Laura
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los principios teóricos que sustentan el presente trabajo provienen de la Teoría de las Representaciones Sociales y del Análisis de Redes Sociales. Las representaciones sociales, en tanto prácticas discursivas, formarían parte del marco de alternativas disponibles que tienen los actores de acuerdo a sus posiciones y pertenencias sociales. Es a partir de este modo de abordar las representaciones sociales que resulta de interés introducir la perspectiva que origina el Análisis de las Redes Sociales. Una idea fundamental del Análisis de Redes Sociales es que las interacciones entre individuos y organizaciones en una red social, además de reflejar los flujos de conocimiento y comunicación, impactan sobre el comportamiento de los actores, así como en las estructuras de poder identificables y en los procesos de aprendizaje. La estructura social de relaciones en torno a las personas, grupos, u organizaciones afecta a las creencias y a la conducta de los mismos al crear y limitar las oportunidades para la elección individual y de las organizaciones. A su vez, los individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las relaciones y, a través de estas acciones, determinan y transforman la estructura global de la red. Este trabajo tiene por objetivo comparar las características estructurales de las redes sociales a través de las cuáles, las mujeres participantes de la investigación, comparten representaciones e información sobre el cuidado de su salud sexual. Para ello, se administró una encuesta de evaluación de la red social de apoyo y transmisión de conocimiento sobre el cuidado de la salud sexual a 38 mujeres residentes en la zona de responsabilidad del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N° 10 de entre 25 y 60 años, y a 39 personas más referidas por las mujeres encuestadas en primer lugar. Los datos se cargaron en 38 matrices de actor por actor y se procesaron en UCINET VI. De cada matriz se analizó el tamaño, la densidad, las distancias geodésicas y se calcularon las tres medidas de centralidad de Freeman. Las 38 matrices se dividieron en dos grupos según las mujeres encuestadas tuvieran o no una vinculación sistemática con el CAPS y se compararon las medidas obtenidas. Como resultado, aparece una tendencia que muestra en el grupo de mujeres con vinculación sistemática al CAPS medidas estructurales de red que sugerirían una mayor accesibilidad y disponibilidad de los recursos de la red relacionados con el cuidado de la salud sexual.
Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
redes sociales
Mujeres
Sistemas de Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49156
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_96197819ea3debe71042ea88fa466001 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49156 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de saludGonzalez Cowes, Valeria LauraPsicologíaredes socialesMujeresSistemas de SaludLos principios teóricos que sustentan el presente trabajo provienen de la Teoría de las Representaciones Sociales y del Análisis de Redes Sociales. Las representaciones sociales, en tanto prácticas discursivas, formarían parte del marco de alternativas disponibles que tienen los actores de acuerdo a sus posiciones y pertenencias sociales. Es a partir de este modo de abordar las representaciones sociales que resulta de interés introducir la perspectiva que origina el Análisis de las Redes Sociales. Una idea fundamental del Análisis de Redes Sociales es que las interacciones entre individuos y organizaciones en una red social, además de reflejar los flujos de conocimiento y comunicación, impactan sobre el comportamiento de los actores, así como en las estructuras de poder identificables y en los procesos de aprendizaje. La estructura social de relaciones en torno a las personas, grupos, u organizaciones afecta a las creencias y a la conducta de los mismos al crear y limitar las oportunidades para la elección individual y de las organizaciones. A su vez, los individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las relaciones y, a través de estas acciones, determinan y transforman la estructura global de la red. Este trabajo tiene por objetivo comparar las características estructurales de las redes sociales a través de las cuáles, las mujeres participantes de la investigación, comparten representaciones e información sobre el cuidado de su salud sexual. Para ello, se administró una encuesta de evaluación de la red social de apoyo y transmisión de conocimiento sobre el cuidado de la salud sexual a 38 mujeres residentes en la zona de responsabilidad del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N° 10 de entre 25 y 60 años, y a 39 personas más referidas por las mujeres encuestadas en primer lugar. Los datos se cargaron en 38 matrices de actor por actor y se procesaron en UCINET VI. De cada matriz se analizó el tamaño, la densidad, las distancias geodésicas y se calcularon las tres medidas de centralidad de Freeman. Las 38 matrices se dividieron en dos grupos según las mujeres encuestadas tuvieran o no una vinculación sistemática con el CAPS y se compararon las medidas obtenidas. Como resultado, aparece una tendencia que muestra en el grupo de mujeres con vinculación sistemática al CAPS medidas estructurales de red que sugerirían una mayor accesibilidad y disponibilidad de los recursos de la red relacionados con el cuidado de la salud sexual.Eje temático: Psicología Social, Institucional y ComunitariaFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf47-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49156spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:04.876SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud |
title |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud |
spellingShingle |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud Gonzalez Cowes, Valeria Laura Psicología redes sociales Mujeres Sistemas de Salud |
title_short |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud |
title_full |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud |
title_fullStr |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud |
title_full_unstemmed |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud |
title_sort |
Características estructurales de las redes sociales de mujeres con y sin vinculación al sistema formal de salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez Cowes, Valeria Laura |
author |
Gonzalez Cowes, Valeria Laura |
author_facet |
Gonzalez Cowes, Valeria Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología redes sociales Mujeres Sistemas de Salud |
topic |
Psicología redes sociales Mujeres Sistemas de Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los principios teóricos que sustentan el presente trabajo provienen de la Teoría de las Representaciones Sociales y del Análisis de Redes Sociales. Las representaciones sociales, en tanto prácticas discursivas, formarían parte del marco de alternativas disponibles que tienen los actores de acuerdo a sus posiciones y pertenencias sociales. Es a partir de este modo de abordar las representaciones sociales que resulta de interés introducir la perspectiva que origina el Análisis de las Redes Sociales. Una idea fundamental del Análisis de Redes Sociales es que las interacciones entre individuos y organizaciones en una red social, además de reflejar los flujos de conocimiento y comunicación, impactan sobre el comportamiento de los actores, así como en las estructuras de poder identificables y en los procesos de aprendizaje. La estructura social de relaciones en torno a las personas, grupos, u organizaciones afecta a las creencias y a la conducta de los mismos al crear y limitar las oportunidades para la elección individual y de las organizaciones. A su vez, los individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las relaciones y, a través de estas acciones, determinan y transforman la estructura global de la red. Este trabajo tiene por objetivo comparar las características estructurales de las redes sociales a través de las cuáles, las mujeres participantes de la investigación, comparten representaciones e información sobre el cuidado de su salud sexual. Para ello, se administró una encuesta de evaluación de la red social de apoyo y transmisión de conocimiento sobre el cuidado de la salud sexual a 38 mujeres residentes en la zona de responsabilidad del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N° 10 de entre 25 y 60 años, y a 39 personas más referidas por las mujeres encuestadas en primer lugar. Los datos se cargaron en 38 matrices de actor por actor y se procesaron en UCINET VI. De cada matriz se analizó el tamaño, la densidad, las distancias geodésicas y se calcularon las tres medidas de centralidad de Freeman. Las 38 matrices se dividieron en dos grupos según las mujeres encuestadas tuvieran o no una vinculación sistemática con el CAPS y se compararon las medidas obtenidas. Como resultado, aparece una tendencia que muestra en el grupo de mujeres con vinculación sistemática al CAPS medidas estructurales de red que sugerirían una mayor accesibilidad y disponibilidad de los recursos de la red relacionados con el cuidado de la salud sexual. Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria Facultad de Psicología |
description |
Los principios teóricos que sustentan el presente trabajo provienen de la Teoría de las Representaciones Sociales y del Análisis de Redes Sociales. Las representaciones sociales, en tanto prácticas discursivas, formarían parte del marco de alternativas disponibles que tienen los actores de acuerdo a sus posiciones y pertenencias sociales. Es a partir de este modo de abordar las representaciones sociales que resulta de interés introducir la perspectiva que origina el Análisis de las Redes Sociales. Una idea fundamental del Análisis de Redes Sociales es que las interacciones entre individuos y organizaciones en una red social, además de reflejar los flujos de conocimiento y comunicación, impactan sobre el comportamiento de los actores, así como en las estructuras de poder identificables y en los procesos de aprendizaje. La estructura social de relaciones en torno a las personas, grupos, u organizaciones afecta a las creencias y a la conducta de los mismos al crear y limitar las oportunidades para la elección individual y de las organizaciones. A su vez, los individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las relaciones y, a través de estas acciones, determinan y transforman la estructura global de la red. Este trabajo tiene por objetivo comparar las características estructurales de las redes sociales a través de las cuáles, las mujeres participantes de la investigación, comparten representaciones e información sobre el cuidado de su salud sexual. Para ello, se administró una encuesta de evaluación de la red social de apoyo y transmisión de conocimiento sobre el cuidado de la salud sexual a 38 mujeres residentes en la zona de responsabilidad del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N° 10 de entre 25 y 60 años, y a 39 personas más referidas por las mujeres encuestadas en primer lugar. Los datos se cargaron en 38 matrices de actor por actor y se procesaron en UCINET VI. De cada matriz se analizó el tamaño, la densidad, las distancias geodésicas y se calcularon las tres medidas de centralidad de Freeman. Las 38 matrices se dividieron en dos grupos según las mujeres encuestadas tuvieran o no una vinculación sistemática con el CAPS y se compararon las medidas obtenidas. Como resultado, aparece una tendencia que muestra en el grupo de mujeres con vinculación sistemática al CAPS medidas estructurales de red que sugerirían una mayor accesibilidad y disponibilidad de los recursos de la red relacionados con el cuidado de la salud sexual. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49156 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 47-60 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064004473028608 |
score |
13.22299 |