Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina
- Autores
- Filardo, Verónica; Rossi, Virginia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los objetivos del proyecto Bridging Ecosystem Services and Territorial Planning: A southern South American initiative (BEST-P), financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, es integrar las diferentes dimensiones involucradas en el paradigma de servicios ecosistémicos para el ordenamiento territorial (social, cultural, política, productiva, patrimonial, climática, ambiental y biológica). Estas reflexiones apuntan a señalar algunos de los desafíos que implica, desde lo metodológico, un proyecto de estas características, y la triangulación que resulta como condición necesaria de un trabajo como el que se propone. Así, la metodología supone diferentes niveles: el trabajo colectivo, el estudio en cada uno de los territorios, y un proceso del equipo para "poner a punto" el diálogo entre las diferentes disciplinas involucradas. Esta puesta en común, no sólo tienen que ver con énfasis disciplinarios, y conceptuales, sino con estrategias de trabajo, saberes y el estudio sobre la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos que de por sí requiere de múltiples miradas. La presentación versa sobre las implicancias metodológicas sobre la selección de los territorios a estudiar, las dimensiones utilizadas para caracterizarlos ylas estrategias desplegadas sobre la selección de indicadores, fuentes de datos, y escalas de medición
Fil: Filardo, Verónica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Fil: Rossi, Virginia. Facultad de Agronomía, Universidad de la República. - Fuente
- IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014
ISSN 2408-3976 - Materia
-
Ciencias sociales
Interdisciplina
Multi-escalaridad
Temporalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8213
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f71f1eaa2ad40660fde8769d39e7ec9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8213 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América LatinaFilardo, VerónicaRossi, VirginiaCiencias socialesInterdisciplinaMulti-escalaridadTemporalidadUno de los objetivos del proyecto Bridging Ecosystem Services and Territorial Planning: A southern South American initiative (BEST-P), financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, es integrar las diferentes dimensiones involucradas en el paradigma de servicios ecosistémicos para el ordenamiento territorial (social, cultural, política, productiva, patrimonial, climática, ambiental y biológica). Estas reflexiones apuntan a señalar algunos de los desafíos que implica, desde lo metodológico, un proyecto de estas características, y la triangulación que resulta como condición necesaria de un trabajo como el que se propone. Así, la metodología supone diferentes niveles: el trabajo colectivo, el estudio en cada uno de los territorios, y un proceso del equipo para "poner a punto" el diálogo entre las diferentes disciplinas involucradas. Esta puesta en común, no sólo tienen que ver con énfasis disciplinarios, y conceptuales, sino con estrategias de trabajo, saberes y el estudio sobre la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos que de por sí requiere de múltiples miradas. La presentación versa sobre las implicancias metodológicas sobre la selección de los territorios a estudiar, las dimensiones utilizadas para caracterizarlos ylas estrategias desplegadas sobre la selección de indicadores, fuentes de datos, y escalas de mediciónFil: Filardo, Verónica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.Fil: Rossi, Virginia. Facultad de Agronomía, Universidad de la República.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8213/ev.8213.pdfIV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8213Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:45.749Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina |
title |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina |
spellingShingle |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina Filardo, Verónica Ciencias sociales Interdisciplina Multi-escalaridad Temporalidad |
title_short |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina |
title_full |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina |
title_fullStr |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina |
title_full_unstemmed |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina |
title_sort |
Desafíos metodológicos para el estudio de servicios ecosistémicos en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Filardo, Verónica Rossi, Virginia |
author |
Filardo, Verónica |
author_facet |
Filardo, Verónica Rossi, Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Rossi, Virginia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Interdisciplina Multi-escalaridad Temporalidad |
topic |
Ciencias sociales Interdisciplina Multi-escalaridad Temporalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los objetivos del proyecto Bridging Ecosystem Services and Territorial Planning: A southern South American initiative (BEST-P), financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, es integrar las diferentes dimensiones involucradas en el paradigma de servicios ecosistémicos para el ordenamiento territorial (social, cultural, política, productiva, patrimonial, climática, ambiental y biológica). Estas reflexiones apuntan a señalar algunos de los desafíos que implica, desde lo metodológico, un proyecto de estas características, y la triangulación que resulta como condición necesaria de un trabajo como el que se propone. Así, la metodología supone diferentes niveles: el trabajo colectivo, el estudio en cada uno de los territorios, y un proceso del equipo para "poner a punto" el diálogo entre las diferentes disciplinas involucradas. Esta puesta en común, no sólo tienen que ver con énfasis disciplinarios, y conceptuales, sino con estrategias de trabajo, saberes y el estudio sobre la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos que de por sí requiere de múltiples miradas. La presentación versa sobre las implicancias metodológicas sobre la selección de los territorios a estudiar, las dimensiones utilizadas para caracterizarlos ylas estrategias desplegadas sobre la selección de indicadores, fuentes de datos, y escalas de medición Fil: Filardo, Verónica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Fil: Rossi, Virginia. Facultad de Agronomía, Universidad de la República. |
description |
Uno de los objetivos del proyecto Bridging Ecosystem Services and Territorial Planning: A southern South American initiative (BEST-P), financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, es integrar las diferentes dimensiones involucradas en el paradigma de servicios ecosistémicos para el ordenamiento territorial (social, cultural, política, productiva, patrimonial, climática, ambiental y biológica). Estas reflexiones apuntan a señalar algunos de los desafíos que implica, desde lo metodológico, un proyecto de estas características, y la triangulación que resulta como condición necesaria de un trabajo como el que se propone. Así, la metodología supone diferentes niveles: el trabajo colectivo, el estudio en cada uno de los territorios, y un proceso del equipo para "poner a punto" el diálogo entre las diferentes disciplinas involucradas. Esta puesta en común, no sólo tienen que ver con énfasis disciplinarios, y conceptuales, sino con estrategias de trabajo, saberes y el estudio sobre la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos que de por sí requiere de múltiples miradas. La presentación versa sobre las implicancias metodológicas sobre la selección de los territorios a estudiar, las dimensiones utilizadas para caracterizarlos ylas estrategias desplegadas sobre la selección de indicadores, fuentes de datos, y escalas de medición |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8213/ev.8213.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8213/ev.8213.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014 ISSN 2408-3976 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616561920311297 |
score |
13.070432 |