Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático

Autores
Delorenzi, Cecilia G.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objeto ahondar sobre los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión del diálogo dramático, primer nivel de concreción lingüística del texto teatral. El diálogo dramático está constituido canónicamente por intercambios verbales entre personajes, y a su vez es entendido como parte de otra instancia, la representación, de cuya potencialidad da cuenta el propio texto a partir de las didascalias. Partiremos de la concepción de los diferentes lenguajes, incluido el del teatro y el arte en general, como sistemas modelizadores de la realidad (Lotman, 1970; Brandt, 1994,1995), lo que en la visión cognitivista del lenguaje puede ser explicado a partir de la iconicidad o motivación funcional de las estructuras lingüísticas cuya manifestación suele implicar un proceso de "subjetivación" o de alineación subjetividad/objetividad por medio del que los sujetos se perfilan y moldean verbalmente la experiencia elaborando, así, "construals" primarios o secundarios (Langacker, 1987). De tal modo lo presentado en una obra siempre implica una transformación cualitativa de la realidad instaurada a través de la puesta en tensión de complejos espacios de significado o de intepretación (Werth, 1994; Fauconnier & Turner, 1998: Van Dijk, 2002) dado por la voz/percepción/acción/concepción de los diversos personajes. Pero en el teatro existe la ilusión de objetividad que se impone al ser el diálogo la forma de comunicación humana más espontánea y privilegiada para crear dicho "efecto de realidad", en tanto recibimos el teatro como presentación de personajes actuando. Esta situación será el punto de partida para ofrecer un nuevo acercamiento lingüístico-cognitivo a la dialogicidad en el género dramático e intentar abordar una explicación de la "competencia teatral", concepto que entendemos en primera instancia como el conocimiento de las convenciones teatrales, que implican, por su parte, un conjunto de conocimientos y habilidades generales y otros específicamente teatrales que ponen al espectador en condiciones de seguir las operaciones necesarias para la actualización semántica y comunicativa del espectáculo.
Fil: Delorenzi, Cecilia G.. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14365

id MemAca_e1c16736cac6fa3ed926e1157cca13e8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14365
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramáticoDelorenzi, Cecilia G.LingüísticaEl presente trabajo tiene como objeto ahondar sobre los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión del diálogo dramático, primer nivel de concreción lingüística del texto teatral. El diálogo dramático está constituido canónicamente por intercambios verbales entre personajes, y a su vez es entendido como parte de otra instancia, la representación, de cuya potencialidad da cuenta el propio texto a partir de las didascalias. Partiremos de la concepción de los diferentes lenguajes, incluido el del teatro y el arte en general, como sistemas modelizadores de la realidad (Lotman, 1970; Brandt, 1994,1995), lo que en la visión cognitivista del lenguaje puede ser explicado a partir de la iconicidad o motivación funcional de las estructuras lingüísticas cuya manifestación suele implicar un proceso de "subjetivación" o de alineación subjetividad/objetividad por medio del que los sujetos se perfilan y moldean verbalmente la experiencia elaborando, así, "construals" primarios o secundarios (Langacker, 1987). De tal modo lo presentado en una obra siempre implica una transformación cualitativa de la realidad instaurada a través de la puesta en tensión de complejos espacios de significado o de intepretación (Werth, 1994; Fauconnier & Turner, 1998: Van Dijk, 2002) dado por la voz/percepción/acción/concepción de los diversos personajes. Pero en el teatro existe la ilusión de objetividad que se impone al ser el diálogo la forma de comunicación humana más espontánea y privilegiada para crear dicho "efecto de realidad", en tanto recibimos el teatro como presentación de personajes actuando. Esta situación será el punto de partida para ofrecer un nuevo acercamiento lingüístico-cognitivo a la dialogicidad en el género dramático e intentar abordar una explicación de la "competencia teatral", concepto que entendemos en primera instancia como el conocimiento de las convenciones teatrales, que implican, por su parte, un conjunto de conocimientos y habilidades generales y otros específicamente teatrales que ponen al espectador en condiciones de seguir las operaciones necesarias para la actualización semántica y comunicativa del espectáculo.Fil: Delorenzi, Cecilia G.. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14365/ev.14365.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14365Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:40.199Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático
title Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático
spellingShingle Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático
Delorenzi, Cecilia G.
Lingüística
title_short Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático
title_full Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático
title_fullStr Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático
title_full_unstemmed Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático
title_sort Notas para un enfoque cognitivo de la competencia teatral. El diálogo dramático
dc.creator.none.fl_str_mv Delorenzi, Cecilia G.
author Delorenzi, Cecilia G.
author_facet Delorenzi, Cecilia G.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objeto ahondar sobre los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión del diálogo dramático, primer nivel de concreción lingüística del texto teatral. El diálogo dramático está constituido canónicamente por intercambios verbales entre personajes, y a su vez es entendido como parte de otra instancia, la representación, de cuya potencialidad da cuenta el propio texto a partir de las didascalias. Partiremos de la concepción de los diferentes lenguajes, incluido el del teatro y el arte en general, como sistemas modelizadores de la realidad (Lotman, 1970; Brandt, 1994,1995), lo que en la visión cognitivista del lenguaje puede ser explicado a partir de la iconicidad o motivación funcional de las estructuras lingüísticas cuya manifestación suele implicar un proceso de "subjetivación" o de alineación subjetividad/objetividad por medio del que los sujetos se perfilan y moldean verbalmente la experiencia elaborando, así, "construals" primarios o secundarios (Langacker, 1987). De tal modo lo presentado en una obra siempre implica una transformación cualitativa de la realidad instaurada a través de la puesta en tensión de complejos espacios de significado o de intepretación (Werth, 1994; Fauconnier & Turner, 1998: Van Dijk, 2002) dado por la voz/percepción/acción/concepción de los diversos personajes. Pero en el teatro existe la ilusión de objetividad que se impone al ser el diálogo la forma de comunicación humana más espontánea y privilegiada para crear dicho "efecto de realidad", en tanto recibimos el teatro como presentación de personajes actuando. Esta situación será el punto de partida para ofrecer un nuevo acercamiento lingüístico-cognitivo a la dialogicidad en el género dramático e intentar abordar una explicación de la "competencia teatral", concepto que entendemos en primera instancia como el conocimiento de las convenciones teatrales, que implican, por su parte, un conjunto de conocimientos y habilidades generales y otros específicamente teatrales que ponen al espectador en condiciones de seguir las operaciones necesarias para la actualización semántica y comunicativa del espectáculo.
Fil: Delorenzi, Cecilia G.. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
description El presente trabajo tiene como objeto ahondar sobre los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión del diálogo dramático, primer nivel de concreción lingüística del texto teatral. El diálogo dramático está constituido canónicamente por intercambios verbales entre personajes, y a su vez es entendido como parte de otra instancia, la representación, de cuya potencialidad da cuenta el propio texto a partir de las didascalias. Partiremos de la concepción de los diferentes lenguajes, incluido el del teatro y el arte en general, como sistemas modelizadores de la realidad (Lotman, 1970; Brandt, 1994,1995), lo que en la visión cognitivista del lenguaje puede ser explicado a partir de la iconicidad o motivación funcional de las estructuras lingüísticas cuya manifestación suele implicar un proceso de "subjetivación" o de alineación subjetividad/objetividad por medio del que los sujetos se perfilan y moldean verbalmente la experiencia elaborando, así, "construals" primarios o secundarios (Langacker, 1987). De tal modo lo presentado en una obra siempre implica una transformación cualitativa de la realidad instaurada a través de la puesta en tensión de complejos espacios de significado o de intepretación (Werth, 1994; Fauconnier & Turner, 1998: Van Dijk, 2002) dado por la voz/percepción/acción/concepción de los diversos personajes. Pero en el teatro existe la ilusión de objetividad que se impone al ser el diálogo la forma de comunicación humana más espontánea y privilegiada para crear dicho "efecto de realidad", en tanto recibimos el teatro como presentación de personajes actuando. Esta situación será el punto de partida para ofrecer un nuevo acercamiento lingüístico-cognitivo a la dialogicidad en el género dramático e intentar abordar una explicación de la "competencia teatral", concepto que entendemos en primera instancia como el conocimiento de las convenciones teatrales, que implican, por su parte, un conjunto de conocimientos y habilidades generales y otros específicamente teatrales que ponen al espectador en condiciones de seguir las operaciones necesarias para la actualización semántica y comunicativa del espectáculo.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14365/ev.14365.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14365/ev.14365.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616538476249088
score 13.070432