La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia
- Autores
- Villa, Alicia Inés
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el anterior proyecto, CAMPO PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION: CONDICIONES DE TRABAJO E INSERCION PROFESIONAL EN ESCENARIOS EDUCATIVOS EMERGENTES, afirmábamos que la restauración de la matriz estado céntrica en materia de políticas sociales y educativas desde el 2003 en adelante en argentina impuso cambios en la reconfiguración del campo profesional de las Ciencias de la Educación al constatarse la presencia fuerte del Estado en la materia, lo cual dio como consecuencia la multiplicación de puestos de trabajo y la definición de lo que se considera "lo educativo". En dicho proyecto observamos el surgimiento de nuevos ámbitos laborales para los profesionales de las Ciencias de la Educación (en adelante PCE) en espacios de desarrollo de políticas socioeducativas, de promoción y protección de derechos (con la creación de los Centros de Actividades Infantiles y Juveniles, programas como ENVION; Ellas Hacen, el Plan FinES 1y 2, entre otras políticas) en programas de popularización de la ciencia, en programas masivos de capacitación para educadores (como el Plan Nacional de Formación Docente, o la Capacitación para Trabajadores de Niñez, Plan Conectar Igualdad, Capacitación docente para la ESI) Estos espacios laborales dan cuenta de la movilización de recursos económicos e intelectuales tendientes a fortalecer el sector educación concomitantemente con el pleno empleo y pluriempleo de las mencionadas y los mencionados profesionales. En tal despliegue, nuevos formatos y modalidades educativas se desarrollaron interpelando las formas clásicas de transmisión de saberes y culturas (por ejemplo, los bachilleratos trans, el desarrollo de entornos virtuales, los programas de reingreso escolar, las nuevas modalidades de orientación educacional) pero sobre todo integrando actores y territorio a la dinámica educativa. El presente proyecto -en continuidad con el anterior- se propone por tanto observar cómo conviven estos nuevos escenarios laborales con los tradicionales (Villa, Martín, Pederzoli, 2009) de las ciencias de la educación, cuáles son las condiciones laborales (modos de contratación, carrera profesional) por las que atraviesan los mencionados profesionales, cuales son los circuitos de formación permanente en los que circulan, qué saberes del trabajo y saberes de la experiencia están configurando el campo profesional de las Ciencias de la Educación y su identidad, en la actualidad.
In the previous project, PROFESSIONAL FIELD OF EDUCATION SCIENCES: CONDITIONS OF WORK AND PROFESSIONAL INSERTION IN EMERGING EDUCATIONAL SCENARIOS, we affirmed that the restoration of the central state matrix in the matter of social and educational policies from 2003 onwards in Argentina imposed changes in the reconfiguration of the professional field of the Sciences of the Education when verifying the strong presence of the State in the matter, which gave as a consequence the multiplication of jobs and the definition of what is considered "educational". In this project we observe the emergence of new work environments for professionals of the Education Sciences (hereinafter PCE) in spaces for the development of socio-educational policies, promotion and protection of rights (with the creation of the Centers for Children and Youth Activities , programs such as ENVION, Ellas Hacen, Plan FinES 1 and 2, among other policies) in popularization programs of science, in mass training programs for educators (such as the National Teacher Training Plan, or Training for Child Workers, Plan Connecting Equality, Teacher Training for the ESI) These work spaces give an account of the mobilization of economic and intellectual resources tending to strengthen the education sector concomitantly with the full employment and multiple employment of the aforementioned and mentioned professionals. In such a deployment, new formats and educational modalities were developed interrogating the classic forms of transmission of knowledge and cultures (for example, trans-baccalaureates, the development of virtual environments, school re-entry programs, new modalities of educational guidance) but on all integrating actors and territory to the educational dynamics. The present project - in continuity with the previous one - therefore proposes to observe how these new work scenarios coexist with the traditional ones (Villa, Martín, Pederzoli, 2009) of the education sciences, what are the working conditions (hiring methods, professional career) through which the aforementioned professionals cross, which are the circuits of ongoing training in which they circulate, what knowledge of work and knowledge of experience are shaping the professional field of Education Sciences and their identity, currently.
Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Ciencia y Cultura
Sistema Educativo
Educación
Educación y Profesiones
Profesionales Ciencias de la Educación
Saberes del trabajo
Saberes de experiencia
Professionals in Education Sciences
Work knowledge
Knowledge of experience - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1079
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f60bbcc826a211f056ab3188c578bf7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1079 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experienciaVilla, Alicia InésCiencia y CulturaSistema EducativoEducaciónEducación y ProfesionesProfesionales Ciencias de la EducaciónSaberes del trabajoSaberes de experienciaProfessionals in Education SciencesWork knowledgeKnowledge of experienceEn el anterior proyecto, CAMPO PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION: CONDICIONES DE TRABAJO E INSERCION PROFESIONAL EN ESCENARIOS EDUCATIVOS EMERGENTES, afirmábamos que la restauración de la matriz estado céntrica en materia de políticas sociales y educativas desde el 2003 en adelante en argentina impuso cambios en la reconfiguración del campo profesional de las Ciencias de la Educación al constatarse la presencia fuerte del Estado en la materia, lo cual dio como consecuencia la multiplicación de puestos de trabajo y la definición de lo que se considera "lo educativo". En dicho proyecto observamos el surgimiento de nuevos ámbitos laborales para los profesionales de las Ciencias de la Educación (en adelante PCE) en espacios de desarrollo de políticas socioeducativas, de promoción y protección de derechos (con la creación de los Centros de Actividades Infantiles y Juveniles, programas como ENVION; Ellas Hacen, el Plan FinES 1y 2, entre otras políticas) en programas de popularización de la ciencia, en programas masivos de capacitación para educadores (como el Plan Nacional de Formación Docente, o la Capacitación para Trabajadores de Niñez, Plan Conectar Igualdad, Capacitación docente para la ESI) Estos espacios laborales dan cuenta de la movilización de recursos económicos e intelectuales tendientes a fortalecer el sector educación concomitantemente con el pleno empleo y pluriempleo de las mencionadas y los mencionados profesionales. En tal despliegue, nuevos formatos y modalidades educativas se desarrollaron interpelando las formas clásicas de transmisión de saberes y culturas (por ejemplo, los bachilleratos trans, el desarrollo de entornos virtuales, los programas de reingreso escolar, las nuevas modalidades de orientación educacional) pero sobre todo integrando actores y territorio a la dinámica educativa. El presente proyecto -en continuidad con el anterior- se propone por tanto observar cómo conviven estos nuevos escenarios laborales con los tradicionales (Villa, Martín, Pederzoli, 2009) de las ciencias de la educación, cuáles son las condiciones laborales (modos de contratación, carrera profesional) por las que atraviesan los mencionados profesionales, cuales son los circuitos de formación permanente en los que circulan, qué saberes del trabajo y saberes de la experiencia están configurando el campo profesional de las Ciencias de la Educación y su identidad, en la actualidad.In the previous project, PROFESSIONAL FIELD OF EDUCATION SCIENCES: CONDITIONS OF WORK AND PROFESSIONAL INSERTION IN EMERGING EDUCATIONAL SCENARIOS, we affirmed that the restoration of the central state matrix in the matter of social and educational policies from 2003 onwards in Argentina imposed changes in the reconfiguration of the professional field of the Sciences of the Education when verifying the strong presence of the State in the matter, which gave as a consequence the multiplication of jobs and the definition of what is considered "educational". In this project we observe the emergence of new work environments for professionals of the Education Sciences (hereinafter PCE) in spaces for the development of socio-educational policies, promotion and protection of rights (with the creation of the Centers for Children and Youth Activities , programs such as ENVION, Ellas Hacen, Plan FinES 1 and 2, among other policies) in popularization programs of science, in mass training programs for educators (such as the National Teacher Training Plan, or Training for Child Workers, Plan Connecting Equality, Teacher Training for the ESI) These work spaces give an account of the mobilization of economic and intellectual resources tending to strengthen the education sector concomitantly with the full employment and multiple employment of the aforementioned and mentioned professionals. In such a deployment, new formats and educational modalities were developed interrogating the classic forms of transmission of knowledge and cultures (for example, trans-baccalaureates, the development of virtual environments, school re-entry programs, new modalities of educational guidance) but on all integrating actors and territory to the educational dynamics. The present project - in continuity with the previous one - therefore proposes to observe how these new work scenarios coexist with the traditional ones (Villa, Martín, Pederzoli, 2009) of the education sciences, what are the working conditions (hiring methods, professional career) through which the aforementioned professionals cross, which are the circuits of ongoing training in which they circulate, what knowledge of work and knowledge of experience are shaping the professional field of Education Sciences and their identity, currently.Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Quiroz, Enrique IgnacioBarletta, César MartínD'Assaro, AdrianaEscapil, AnalísFernández, MónicaLuque, Juan GabrielPeralta, MarilinaVicente, María Eugenia2020info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1079/py.1079.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H920/AR/La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experienciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1079Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:49.384Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia |
title |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia |
spellingShingle |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia Villa, Alicia Inés Ciencia y Cultura Sistema Educativo Educación Educación y Profesiones Profesionales Ciencias de la Educación Saberes del trabajo Saberes de experiencia Professionals in Education Sciences Work knowledge Knowledge of experience |
title_short |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia |
title_full |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia |
title_fullStr |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia |
title_full_unstemmed |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia |
title_sort |
La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villa, Alicia Inés |
author |
Villa, Alicia Inés |
author_facet |
Villa, Alicia Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quiroz, Enrique Ignacio Barletta, César Martín D'Assaro, Adriana Escapil, Analís Fernández, Mónica Luque, Juan Gabriel Peralta, Marilina Vicente, María Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencia y Cultura Sistema Educativo Educación Educación y Profesiones Profesionales Ciencias de la Educación Saberes del trabajo Saberes de experiencia Professionals in Education Sciences Work knowledge Knowledge of experience |
topic |
Ciencia y Cultura Sistema Educativo Educación Educación y Profesiones Profesionales Ciencias de la Educación Saberes del trabajo Saberes de experiencia Professionals in Education Sciences Work knowledge Knowledge of experience |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el anterior proyecto, CAMPO PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION: CONDICIONES DE TRABAJO E INSERCION PROFESIONAL EN ESCENARIOS EDUCATIVOS EMERGENTES, afirmábamos que la restauración de la matriz estado céntrica en materia de políticas sociales y educativas desde el 2003 en adelante en argentina impuso cambios en la reconfiguración del campo profesional de las Ciencias de la Educación al constatarse la presencia fuerte del Estado en la materia, lo cual dio como consecuencia la multiplicación de puestos de trabajo y la definición de lo que se considera "lo educativo". En dicho proyecto observamos el surgimiento de nuevos ámbitos laborales para los profesionales de las Ciencias de la Educación (en adelante PCE) en espacios de desarrollo de políticas socioeducativas, de promoción y protección de derechos (con la creación de los Centros de Actividades Infantiles y Juveniles, programas como ENVION; Ellas Hacen, el Plan FinES 1y 2, entre otras políticas) en programas de popularización de la ciencia, en programas masivos de capacitación para educadores (como el Plan Nacional de Formación Docente, o la Capacitación para Trabajadores de Niñez, Plan Conectar Igualdad, Capacitación docente para la ESI) Estos espacios laborales dan cuenta de la movilización de recursos económicos e intelectuales tendientes a fortalecer el sector educación concomitantemente con el pleno empleo y pluriempleo de las mencionadas y los mencionados profesionales. En tal despliegue, nuevos formatos y modalidades educativas se desarrollaron interpelando las formas clásicas de transmisión de saberes y culturas (por ejemplo, los bachilleratos trans, el desarrollo de entornos virtuales, los programas de reingreso escolar, las nuevas modalidades de orientación educacional) pero sobre todo integrando actores y territorio a la dinámica educativa. El presente proyecto -en continuidad con el anterior- se propone por tanto observar cómo conviven estos nuevos escenarios laborales con los tradicionales (Villa, Martín, Pederzoli, 2009) de las ciencias de la educación, cuáles son las condiciones laborales (modos de contratación, carrera profesional) por las que atraviesan los mencionados profesionales, cuales son los circuitos de formación permanente en los que circulan, qué saberes del trabajo y saberes de la experiencia están configurando el campo profesional de las Ciencias de la Educación y su identidad, en la actualidad. In the previous project, PROFESSIONAL FIELD OF EDUCATION SCIENCES: CONDITIONS OF WORK AND PROFESSIONAL INSERTION IN EMERGING EDUCATIONAL SCENARIOS, we affirmed that the restoration of the central state matrix in the matter of social and educational policies from 2003 onwards in Argentina imposed changes in the reconfiguration of the professional field of the Sciences of the Education when verifying the strong presence of the State in the matter, which gave as a consequence the multiplication of jobs and the definition of what is considered "educational". In this project we observe the emergence of new work environments for professionals of the Education Sciences (hereinafter PCE) in spaces for the development of socio-educational policies, promotion and protection of rights (with the creation of the Centers for Children and Youth Activities , programs such as ENVION, Ellas Hacen, Plan FinES 1 and 2, among other policies) in popularization programs of science, in mass training programs for educators (such as the National Teacher Training Plan, or Training for Child Workers, Plan Connecting Equality, Teacher Training for the ESI) These work spaces give an account of the mobilization of economic and intellectual resources tending to strengthen the education sector concomitantly with the full employment and multiple employment of the aforementioned and mentioned professionals. In such a deployment, new formats and educational modalities were developed interrogating the classic forms of transmission of knowledge and cultures (for example, trans-baccalaureates, the development of virtual environments, school re-entry programs, new modalities of educational guidance) but on all integrating actors and territory to the educational dynamics. The present project - in continuity with the previous one - therefore proposes to observe how these new work scenarios coexist with the traditional ones (Villa, Martín, Pederzoli, 2009) of the education sciences, what are the working conditions (hiring methods, professional career) through which the aforementioned professionals cross, which are the circuits of ongoing training in which they circulate, what knowledge of work and knowledge of experience are shaping the professional field of Education Sciences and their identity, currently. Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En el anterior proyecto, CAMPO PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION: CONDICIONES DE TRABAJO E INSERCION PROFESIONAL EN ESCENARIOS EDUCATIVOS EMERGENTES, afirmábamos que la restauración de la matriz estado céntrica en materia de políticas sociales y educativas desde el 2003 en adelante en argentina impuso cambios en la reconfiguración del campo profesional de las Ciencias de la Educación al constatarse la presencia fuerte del Estado en la materia, lo cual dio como consecuencia la multiplicación de puestos de trabajo y la definición de lo que se considera "lo educativo". En dicho proyecto observamos el surgimiento de nuevos ámbitos laborales para los profesionales de las Ciencias de la Educación (en adelante PCE) en espacios de desarrollo de políticas socioeducativas, de promoción y protección de derechos (con la creación de los Centros de Actividades Infantiles y Juveniles, programas como ENVION; Ellas Hacen, el Plan FinES 1y 2, entre otras políticas) en programas de popularización de la ciencia, en programas masivos de capacitación para educadores (como el Plan Nacional de Formación Docente, o la Capacitación para Trabajadores de Niñez, Plan Conectar Igualdad, Capacitación docente para la ESI) Estos espacios laborales dan cuenta de la movilización de recursos económicos e intelectuales tendientes a fortalecer el sector educación concomitantemente con el pleno empleo y pluriempleo de las mencionadas y los mencionados profesionales. En tal despliegue, nuevos formatos y modalidades educativas se desarrollaron interpelando las formas clásicas de transmisión de saberes y culturas (por ejemplo, los bachilleratos trans, el desarrollo de entornos virtuales, los programas de reingreso escolar, las nuevas modalidades de orientación educacional) pero sobre todo integrando actores y territorio a la dinámica educativa. El presente proyecto -en continuidad con el anterior- se propone por tanto observar cómo conviven estos nuevos escenarios laborales con los tradicionales (Villa, Martín, Pederzoli, 2009) de las ciencias de la educación, cuáles son las condiciones laborales (modos de contratación, carrera profesional) por las que atraviesan los mencionados profesionales, cuales son los circuitos de formación permanente en los que circulan, qué saberes del trabajo y saberes de la experiencia están configurando el campo profesional de las Ciencias de la Educación y su identidad, en la actualidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1079/py.1079.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1079/py.1079.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H920/AR/La construcción de los saberes de los profesionales en Ciencias de la Educación: saberes del trabajo, saberes de experiencia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616562904924160 |
score |
13.070432 |