Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura...

Autores
Tavernini, Emiliano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merbilhaá, Margarita
Bosoer, Sara Amalia
Chiani, Miriam
Chauvié, Omar
Rodríguez Baigorria, Martín
Descripción
En esta tesis estudiamos escritos poéticos y proyectos de edición de poesía realizados por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con este objetivo abordamos, en la primera parte, las relaciones entre los procesos de memoria y las escrituras poéticas en hijos e hijas que intervinieron fuera del campo literario. En el campo de los Derechos Humanos estudiamos los recordatorios-solicitadas de Página/12; las antologías realizadas por los organismos de Derechos Humanos, en particular El lenguaje de un gesto (1993) del Movimiento Solidario de Salud Mental; publicaciones periódicas del movimiento de Derechos Humanos, en especial los poemas aparecidos en las revistas de H.I.J.O.S. de las distintas regionales; así como también las ediciones de autor del poeta platense Alberto Valera. En la intersección entre el campo de la política y el de los Derechos Humanos abordamos el proyecto Los Hijos de la Teta del Ciclón (1989-1993) de Gonzalo Chaves, mientras que en el cruce entre campo universitario y campo literario nos centramos en la formación cultural Turkestán (1993-2011) y el proyecto de edición que articularon Pablo Ohde y Lautaro Ortiz. En la segunda parte de la tesis, trabajamos con proyectos de edición más profesionalizantes que se propusieron incidir de manera directa en el subcampo restringido de la poesía: la página web poesía.com (1996-2006) de Martín Gambarotta, la editorial Mansalva (2005- ) de Francisco Garamona y la colección Los Detectives Salvajes (2007-2015) dirigida por Julián Axat y Juan Aiub en Libros de la Talita Dorada. Antes del abordaje de estos proyectos editoriales realizamos un recorrido por las distintas corrientes que se reúnen bajo la tradición "poesía de los noventa", dado que cada editor va a posicionarse en el subcampo en relación a dicho recorte. En síntesis, en la primera parte de la tesis analizamos la fase preemergente del corpus "poesía de hijos" (1983-2001), mientras que en la segunda parte abordamos la emergencia de este corpus histórico desde 2001 hasta la actualidad. Estudiamos entonces de qué manera diversas acciones de memoria impulsadas desde la poesía contribuyeron a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de los proyectos editoriales y de la organización interna de los distintos grupos de poetas; y otra dimensión en la que abordamos las poéticas de los/as hijos/as de desaparecidos/as, asesinados/as y exiliados/as que participaron de los respectivos catálogos. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos establecemos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los Derechos Humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los poetas y editores y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno estudiado cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.
Fil: Tavernini, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Poesía argentina
Editoriales de poesía
Hijos/as de desaparecidos/as
Memoria
Poesía de los noventa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2108

id MemAca_f51fc8f229d39d3e49be7ff5b10f1eb5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2108
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militarTavernini, EmilianoLiteraturaPoesía argentinaEditoriales de poesíaHijos/as de desaparecidos/asMemoriaPoesía de los noventaEn esta tesis estudiamos escritos poéticos y proyectos de edición de poesía realizados por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con este objetivo abordamos, en la primera parte, las relaciones entre los procesos de memoria y las escrituras poéticas en hijos e hijas que intervinieron fuera del campo literario. En el campo de los Derechos Humanos estudiamos los recordatorios-solicitadas de Página/12; las antologías realizadas por los organismos de Derechos Humanos, en particular El lenguaje de un gesto (1993) del Movimiento Solidario de Salud Mental; publicaciones periódicas del movimiento de Derechos Humanos, en especial los poemas aparecidos en las revistas de H.I.J.O.S. de las distintas regionales; así como también las ediciones de autor del poeta platense Alberto Valera. En la intersección entre el campo de la política y el de los Derechos Humanos abordamos el proyecto Los Hijos de la Teta del Ciclón (1989-1993) de Gonzalo Chaves, mientras que en el cruce entre campo universitario y campo literario nos centramos en la formación cultural Turkestán (1993-2011) y el proyecto de edición que articularon Pablo Ohde y Lautaro Ortiz. En la segunda parte de la tesis, trabajamos con proyectos de edición más profesionalizantes que se propusieron incidir de manera directa en el subcampo restringido de la poesía: la página web poesía.com (1996-2006) de Martín Gambarotta, la editorial Mansalva (2005- ) de Francisco Garamona y la colección Los Detectives Salvajes (2007-2015) dirigida por Julián Axat y Juan Aiub en Libros de la Talita Dorada. Antes del abordaje de estos proyectos editoriales realizamos un recorrido por las distintas corrientes que se reúnen bajo la tradición "poesía de los noventa", dado que cada editor va a posicionarse en el subcampo en relación a dicho recorte. En síntesis, en la primera parte de la tesis analizamos la fase preemergente del corpus "poesía de hijos" (1983-2001), mientras que en la segunda parte abordamos la emergencia de este corpus histórico desde 2001 hasta la actualidad. Estudiamos entonces de qué manera diversas acciones de memoria impulsadas desde la poesía contribuyeron a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de los proyectos editoriales y de la organización interna de los distintos grupos de poetas; y otra dimensión en la que abordamos las poéticas de los/as hijos/as de desaparecidos/as, asesinados/as y exiliados/as que participaron de los respectivos catálogos. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos establecemos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los Derechos Humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los poetas y editores y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno estudiado cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.Fil: Tavernini, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Merbilhaá, MargaritaBosoer, Sara AmaliaChiani, MiriamChauvié, OmarRodríguez Baigorria, Martín2021-09-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2108/te.2108.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/127725info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2108Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:51.143Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar
title Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar
spellingShingle Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar
Tavernini, Emiliano
Literatura
Poesía argentina
Editoriales de poesía
Hijos/as de desaparecidos/as
Memoria
Poesía de los noventa
title_short Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar
title_full Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar
title_fullStr Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar
title_full_unstemmed Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar
title_sort Escritura, edición y memoria en la Argentina reciente (1990-2015). La poesía editada por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura militar
dc.creator.none.fl_str_mv Tavernini, Emiliano
author Tavernini, Emiliano
author_facet Tavernini, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merbilhaá, Margarita
Bosoer, Sara Amalia
Chiani, Miriam
Chauvié, Omar
Rodríguez Baigorria, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Poesía argentina
Editoriales de poesía
Hijos/as de desaparecidos/as
Memoria
Poesía de los noventa
topic Literatura
Poesía argentina
Editoriales de poesía
Hijos/as de desaparecidos/as
Memoria
Poesía de los noventa
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis estudiamos escritos poéticos y proyectos de edición de poesía realizados por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con este objetivo abordamos, en la primera parte, las relaciones entre los procesos de memoria y las escrituras poéticas en hijos e hijas que intervinieron fuera del campo literario. En el campo de los Derechos Humanos estudiamos los recordatorios-solicitadas de Página/12; las antologías realizadas por los organismos de Derechos Humanos, en particular El lenguaje de un gesto (1993) del Movimiento Solidario de Salud Mental; publicaciones periódicas del movimiento de Derechos Humanos, en especial los poemas aparecidos en las revistas de H.I.J.O.S. de las distintas regionales; así como también las ediciones de autor del poeta platense Alberto Valera. En la intersección entre el campo de la política y el de los Derechos Humanos abordamos el proyecto Los Hijos de la Teta del Ciclón (1989-1993) de Gonzalo Chaves, mientras que en el cruce entre campo universitario y campo literario nos centramos en la formación cultural Turkestán (1993-2011) y el proyecto de edición que articularon Pablo Ohde y Lautaro Ortiz. En la segunda parte de la tesis, trabajamos con proyectos de edición más profesionalizantes que se propusieron incidir de manera directa en el subcampo restringido de la poesía: la página web poesía.com (1996-2006) de Martín Gambarotta, la editorial Mansalva (2005- ) de Francisco Garamona y la colección Los Detectives Salvajes (2007-2015) dirigida por Julián Axat y Juan Aiub en Libros de la Talita Dorada. Antes del abordaje de estos proyectos editoriales realizamos un recorrido por las distintas corrientes que se reúnen bajo la tradición "poesía de los noventa", dado que cada editor va a posicionarse en el subcampo en relación a dicho recorte. En síntesis, en la primera parte de la tesis analizamos la fase preemergente del corpus "poesía de hijos" (1983-2001), mientras que en la segunda parte abordamos la emergencia de este corpus histórico desde 2001 hasta la actualidad. Estudiamos entonces de qué manera diversas acciones de memoria impulsadas desde la poesía contribuyeron a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de los proyectos editoriales y de la organización interna de los distintos grupos de poetas; y otra dimensión en la que abordamos las poéticas de los/as hijos/as de desaparecidos/as, asesinados/as y exiliados/as que participaron de los respectivos catálogos. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos establecemos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los Derechos Humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los poetas y editores y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno estudiado cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.
Fil: Tavernini, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis estudiamos escritos poéticos y proyectos de edición de poesía realizados por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con este objetivo abordamos, en la primera parte, las relaciones entre los procesos de memoria y las escrituras poéticas en hijos e hijas que intervinieron fuera del campo literario. En el campo de los Derechos Humanos estudiamos los recordatorios-solicitadas de Página/12; las antologías realizadas por los organismos de Derechos Humanos, en particular El lenguaje de un gesto (1993) del Movimiento Solidario de Salud Mental; publicaciones periódicas del movimiento de Derechos Humanos, en especial los poemas aparecidos en las revistas de H.I.J.O.S. de las distintas regionales; así como también las ediciones de autor del poeta platense Alberto Valera. En la intersección entre el campo de la política y el de los Derechos Humanos abordamos el proyecto Los Hijos de la Teta del Ciclón (1989-1993) de Gonzalo Chaves, mientras que en el cruce entre campo universitario y campo literario nos centramos en la formación cultural Turkestán (1993-2011) y el proyecto de edición que articularon Pablo Ohde y Lautaro Ortiz. En la segunda parte de la tesis, trabajamos con proyectos de edición más profesionalizantes que se propusieron incidir de manera directa en el subcampo restringido de la poesía: la página web poesía.com (1996-2006) de Martín Gambarotta, la editorial Mansalva (2005- ) de Francisco Garamona y la colección Los Detectives Salvajes (2007-2015) dirigida por Julián Axat y Juan Aiub en Libros de la Talita Dorada. Antes del abordaje de estos proyectos editoriales realizamos un recorrido por las distintas corrientes que se reúnen bajo la tradición "poesía de los noventa", dado que cada editor va a posicionarse en el subcampo en relación a dicho recorte. En síntesis, en la primera parte de la tesis analizamos la fase preemergente del corpus "poesía de hijos" (1983-2001), mientras que en la segunda parte abordamos la emergencia de este corpus histórico desde 2001 hasta la actualidad. Estudiamos entonces de qué manera diversas acciones de memoria impulsadas desde la poesía contribuyeron a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de los proyectos editoriales y de la organización interna de los distintos grupos de poetas; y otra dimensión en la que abordamos las poéticas de los/as hijos/as de desaparecidos/as, asesinados/as y exiliados/as que participaron de los respectivos catálogos. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos establecemos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los Derechos Humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los poetas y editores y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno estudiado cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2108/te.2108.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2108/te.2108.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/127725
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261404403367937
score 13.13397