Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)

Autores
Tavernini, Emiliano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merbilhaá, Margarita
Descripción
En esta tesis estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, abordamos en una primera etapa el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección –de recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida-, estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Además, analizamos las tensiones que produjo al interior del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. En un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo (Juan Aiub, María Ester Alonso Morales, Nicolás Prividera, Julián Axat, Emiliano Bustos y Pablo Ohde), con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007. Previamente, plantearemos una posición propia respecto de ciertas recurrencias en los estudios académicos que utilizan las categorías de posmemoria, segunda generación y trauma para analizar este tipo de producciones. Estudiaremos entonces de qué manera la acción de memoria impulsada por la colección contribuyó a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de la organización interna del grupo, los debates que establecieron con otros actores para posicionarse en el campo de la poesía actual; y otra dimensión en la que abordaremos las poéticas de los hijos de desaparecidos, asesinados y exiliados que participan de la colección. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos estableceremos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los derechos humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los integrantes de la colección y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno a estudiar cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
poesía argentina
editoriales de poesía
hijos e hijas de desaparecidos/as
memoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75218

id SEDICI_23babc9dea1a2202d7dcd89a9ad69bda
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75218
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)Tavernini, EmilianoLetraspoesía argentinaeditoriales de poesíahijos e hijas de desaparecidos/asmemoriaEn esta tesis estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, abordamos en una primera etapa el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección –de recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida-, estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Además, analizamos las tensiones que produjo al interior del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. En un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo (Juan Aiub, María Ester Alonso Morales, Nicolás Prividera, Julián Axat, Emiliano Bustos y Pablo Ohde), con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007. Previamente, plantearemos una posición propia respecto de ciertas recurrencias en los estudios académicos que utilizan las categorías de posmemoria, segunda generación y trauma para analizar este tipo de producciones. Estudiaremos entonces de qué manera la acción de memoria impulsada por la colección contribuyó a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de la organización interna del grupo, los debates que establecieron con otros actores para posicionarse en el campo de la poesía actual; y otra dimensión en la que abordaremos las poéticas de los hijos de desaparecidos, asesinados y exiliados que participan de la colección. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos estableceremos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los derechos humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los integrantes de la colección y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno a estudiar cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMerbilhaá, Margarita2018-11-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75218https://doi.org/10.35537/10915/75218spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:06.608SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)
title Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)
spellingShingle Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)
Tavernini, Emiliano
Letras
poesía argentina
editoriales de poesía
hijos e hijas de desaparecidos/as
memoria
title_short Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)
title_full Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)
title_fullStr Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)
title_full_unstemmed Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)
title_sort Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Tavernini, Emiliano
author Tavernini, Emiliano
author_facet Tavernini, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merbilhaá, Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
poesía argentina
editoriales de poesía
hijos e hijas de desaparecidos/as
memoria
topic Letras
poesía argentina
editoriales de poesía
hijos e hijas de desaparecidos/as
memoria
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, abordamos en una primera etapa el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección –de recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida-, estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Además, analizamos las tensiones que produjo al interior del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. En un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo (Juan Aiub, María Ester Alonso Morales, Nicolás Prividera, Julián Axat, Emiliano Bustos y Pablo Ohde), con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007. Previamente, plantearemos una posición propia respecto de ciertas recurrencias en los estudios académicos que utilizan las categorías de posmemoria, segunda generación y trauma para analizar este tipo de producciones. Estudiaremos entonces de qué manera la acción de memoria impulsada por la colección contribuyó a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de la organización interna del grupo, los debates que establecieron con otros actores para posicionarse en el campo de la poesía actual; y otra dimensión en la que abordaremos las poéticas de los hijos de desaparecidos, asesinados y exiliados que participan de la colección. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos estableceremos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los derechos humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los integrantes de la colección y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno a estudiar cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta tesis estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, abordamos en una primera etapa el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección –de recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida-, estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Además, analizamos las tensiones que produjo al interior del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. En un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo (Juan Aiub, María Ester Alonso Morales, Nicolás Prividera, Julián Axat, Emiliano Bustos y Pablo Ohde), con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007. Previamente, plantearemos una posición propia respecto de ciertas recurrencias en los estudios académicos que utilizan las categorías de posmemoria, segunda generación y trauma para analizar este tipo de producciones. Estudiaremos entonces de qué manera la acción de memoria impulsada por la colección contribuyó a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de la organización interna del grupo, los debates que establecieron con otros actores para posicionarse en el campo de la poesía actual; y otra dimensión en la que abordaremos las poéticas de los hijos de desaparecidos, asesinados y exiliados que participan de la colección. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos estableceremos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los derechos humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los integrantes de la colección y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno a estudiar cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75218
https://doi.org/10.35537/10915/75218
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75218
https://doi.org/10.35537/10915/75218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260323463069696
score 13.13397